XIII Congreso de Ciencia, Tecnología y Género
El XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en Quito-Ecuador, y será organizado por OEI-Ecuador y CIESPAL, la propuesta fue recibida con mucho entusiasmo en el último Congreso realizado en Bilbao- España (2018) y aprobada por unanimidad. Es la primera vez que Ecuador es sede de este congreso que tiene más de 20 años analizando la ciencia y la tecnología desde la categoría del feminismo y exponiendo nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología.
El Congreso pretende romper los paradigmas y conceptos que se han desarrollado en los estudios técnicos o científicos, denunciar los abusos, la explotación, las injusticias históricas que viven ciertos grupos en esta esfera y ofrecer soluciones para un sistema inclusivo e igualitario. Por ello, se pretende exponer desde la ciencia, las ingenierías, la salud, la divulgación, la sociología, la cultura, la investigación, las políticas públicas y los saberes, indagar la situación y proponer soluciones y demandas ante estas necesidades.
Asimismo, indagar sobre la incorporación de las mujeres a la ciencia y la tecnología, la educación científico-tecnológica, los sesgos de género en las prácticas, contenidos, transmisión y organización social del conocimiento, salud, los efectos de la desigual representación de las mujeres sobre fines, métodos y resultados en ciencia y tecnología, la igualdad de género en las políticas científico-tecnológicas y los problemas específicos de género en la ciencia y la tecnología de los países iberoamericanos. El tipo de cuestiones que se vienen tratando requiere una aproximación necesariamente interdisciplinar, por lo que los congresos recogen aportaciones de áreas como la historia, la filosofía y la sociología de la ciencia y la tecnología, la economía y gestión del cambio técnico, la política científico-tecnológica, etc.
La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030. Trabajar para promover la representación y visibilidad de las mujeres en la educación, capacitación, investigación y desarrollo profesional en disciplinas científicas, tecnológicas, ingeniería y matemáticas (denominadas STEM, por sus siglas en inglés) suponen un reto imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, sin olvidar la perspectiva feminista que nos impulsó a generar este espacio, los temas que se abordarán en este encuentro serán:
Ejes temáticos
- HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
- APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA
- DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
- CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS
- PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN SALUD
- NUEVAS PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS
- SABERES ANCESTRALES
- ECOFEMINISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Fechas importantes
FECHA DEL CONGRESO: 16, 17, 18 de julio del 2020
FECHA LIMITE DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES: 17 de febrero del 2020
FECHA DE ACEPTACIÓN DE RESÚMENES: 16 de marzo 2020
FECHA LIMITE DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES PARA PUBLICACIÓN: 01 julio del 2020
FECHA MÁXIMA DE INSCRIPCIÓN: 15 de junio del 2020
Más información aquí>>
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Abr 10, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
comecso - Abr 09, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Horizontes…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Laura Gutiérrez - Abr 09, 2025Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…