CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Coloquio Gitanos entre Europa y las Américas

Coloquio Internacional Gitanos entre Europa y las Américas.

Creatividad e innovación en los procesos de inmersión, dispersión e ilegitimidad

23 al 25 de enero del 2018, en el marco del XXI aniversario del ColSan

Este Coloquio Internacional pretende ser el espacio de diálogo entre investigadores consolidados y jóvenes investigadores de Europa y las Américas, respecto de los complejos procesos de inmersión, dispersión y el carácter ilegítimo de la presencia “gitana” (Williams, 2011, Piasere, 1985). Así mismo, en estos procesos, “lo gitano”, “la romanidad” o “lo romanés” (Piasere, 2015) posee su huellas, siendo el interés de descubrir esa doble mirada.

Conocidos en el territorio mexicano como “húngaros” al considerarlos venir de ese país, en México como en el mundo, los rom, sinti, gitanos, ludar, entre otros, son conocidos también genéricamente como “gitanos, Tsiganes, Rom” y éstos términos no reflejan sino la complejidad de las relaciones que entretejen con las personas, las instituciones y las sociedades, además de intervenir en estas relaciones los imaginarios sobre esta población en los países en donde se han asentado.

La inventiva que los “gitanos” han desarrollado en las múltiples formas de relacionarse con las personas de la sociedad en donde habitan, la imposibilidad de extrapolar, en un mismo país o de un país  a otro, la situación de alguna de estas poblaciones debido a que sus prácticas y saberes están ritmados por la sociedad mayoritaria en cuestión, así como la doble mirada de que son sujetos tanto por la población o por las instituciones y del país que habitan, nos llevan a sintetizar estos procesos en tres nociones ya anteriormente planteadas: Inmersión, dispersión e ilegitimidad).

Contrastar las formas sociales dinámicas que han producido los gitanos con las diferentes sociedades de los países en donde habitan, porque no podemos generalizarlas de un país a otro o de un continente a otro, ya que las historias, las culturas y las políticas Estatales difieren incontestablemente.

En este sentido, los temas que reagrupan las investigaciones sobre los gitanos van desde la migración, los procesos de interacción mediante todas las formas de producción humana en la dispersión (de un país y del mundo), de la política y la ética en la concepción ilegítima de una sociedad por parte de otras, como temas transversales pero que conllevan muchos otros que generan el uso de los espacios en la movilidad como la educación, la salud y las instituciones, todo esto como formas de relacionarse con los otros, creando romanidad o “gitanidad”.

Las imágenes que existen sobre el gitano en estos contextos, son utilizadas y también producidas por los propios gitanos (Alvarado, 2016). Basta comprender cómo el circo Romanès, a través de su programación, seduce a los parisinos con propuestas que les permite tener la ilusión de ser un poco “gitano”, por un momento. Es decir, el espectáculo “crea gitanos”, mientras que el teatro de los ludar, “crea artistas”. En la carpa-teatro, específicamente en la hipnosis colectiva, el público participa interpretando a artistas de moda, convirtiéndose en los artistas mismos.

De lo anterior se desprende que la transformación, innovación y creatividad de esta población es en varios sentidos y deben ser consideradas en un sentido amplio, en las artes que producen y en la vida de todos los días. Conocer los procesos de inmersión, dispersión e ilegitimidad (Williams, 2011) que ha tenido esta población en cada país en donde se ha establecido, permite dar a conocer las formas en que se instalan ocupando espacios ya ocupados por otras sociedades, la dispersión que practican -en cada país y en el mundo-, y la ilegitimidad de que son sujetos ante los ojos de los habitantes de esas sociedades. Lo anterior en una condensada red de relaciones cuyos movimientos son múltiples permitiendo identificar los saberes y las concepciones propiamente romanés (Piasere, 2015) en estos complejos procesos.

Fecha límite para enviar ponencias: 8 de diciembre

Coordinadora: Dra. Neyra Alvarado, COLSAN neyra.alvarado@colsan.edu.mx

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido88 vistas
Convocatorias
0 veces compartido88 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.