CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Agenda Ciudadana en Iberoamérica

Laura Gutiérrez
Nov 14, 2017
4011 Vistas 1 Comentario(s)

Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en México

 ¿Qué es?

Es un ejercicio de participación ciudadana y comunicación de la ciencia que presenta al público ocho temas globales y tres retos en cada uno de ellos, los cuales pueden resolverse con aportes de la CTI.

A través de una Consulta Nacional, la ciudadanía podrá priorizar los retos y temas para enviar esos resultados a autoridades, legisladores, instituciones de educación superior, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de avanzar en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Para qué servirá?

La difusión de las actividades y los temas propuestos en la Agenda abre nuevos espacios de participación ciudadana a través de la vinculación, acerca el conocimiento a la sociedad y promueve una ciudadanía informada.

Además, la realización de la consulta y análisis de los resultados permitirán conocer la opinión de los ciudadanos para transmitirla a los tomadores de decisiones.

¿Por qué incluir a la ciudadanía?

La participación de la gente dará un nuevo impulso a la ciencia, la innovación y la creatividad como herramientas del progreso social. La ciudadanía reconocerá sus aportaciones en la solución de los grandes problemas nacionales.

Los ciudadanos formarán parte de un ejercicio de democracia activa y se establecerán canales de comunicación dirigidos a públicos y segmentos de la sociedad alejados tradicionalmente de las decisiones públicas, lo que permitirá sensibilizar a la clase gobernante y a los tomadores de decisiones sobre las necesidades y opiniones de la población.

¿Cuáles son los temas?

  • Agua
  • Educación
  • Energía
  • Envejecimiento
  • Cambio Climático y Sustentabilidad
  • Salud
  • Seguridad Alimentaria
  • Sociedad Digital

(Ver: Información de los expertos al final)

¿Cómo participar?

La ciudadanía en general podrá conocer los temas, retos y actividades en la página www.agendaiberoamericana.org/mexico.

Además, en el link http://agendaiberoamericana.org/mexico/index.php/ir-a-consulta podrá participar en el sondeo, eligiendo los retos y temas que consideran más urgente atender con las aportaciones de la ciencia, la tecnología y la innovación.

¡El tiempo estimado para responder la Consulta es de 5 minutos!

¿Cuándo se realizará?

El sistema de Consulta estará abierto del 31 de octubre de 2017 hasta el 31 de enero de 2018.

Cuentas oficiales

¿Quiénes organizan?

  • Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
  • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
  • Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
  • Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Junto con más de 45 instituciones y organizaciones de la sociedad civil que participan como promotoras de las actividades de la Agenda y de la Consulta Ciudadana.

INFORMACIÓN DE LOS EXPERTOS

AGUA

  • En 2030, el incremento de la población ocasionará un decremento del agua potable per cápita. 
  • Más de 70% de las cuencas hidrológicas en México presentan contaminación, lo que dificulta el acceso al agua.
  • Más de 100 acuíferos en México se encuentran sobreexplotados, de ellos se extrae más de 50% del agua subterránea.

 CAMBIO CLIMÁTICO 

  •  El cambio climático puede incrementar la intensidad de los fenómenos meteorológicos poniendo en riesgo a la población e infraestructura mexicanas.
  • Nuestro país se ha propuesto disminuir 22% su emisión de gases de efecto invernadero para 2030.
  • Frente al cambio climático, México debe aumentar su resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos.

EDUCACIÓN

  • En el ciclo escolar 2015-2016 la matrícula fue de más de 36 millones de alumnos.
  • Antes de 2030, México tendrá que contratar a 368 mil 200 nuevos profesores.
  • El analfabetismo afecta a 5.4 millones de personas, principalmente en zonas rurales y marginadas o urbanas pobres.

ENERGÍA

  • México tiene que buscar fuentes alternativas de energía ya que 82% de su producción depende de los hidrocarburos.
  • Las reservas de petróleo son limitadas, por lo que es necesario utilizar fuentes renovables de energía en nuestro país
  • 20% del consumo energético residencial proviene de la leña y el carbón, con impactos adversos en la salud. 

SALUD

  • México es el tercer país en Iberoamérica con más niños con sobrepeso.
  • 45% del gasto público total en salud es destinado a atender enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.
  • 94% de las muertes totales en México están asociadas a diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

  • En México, sólo 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria, 41.6% tienen inseguridad leve, 17.7% moderada y 10.5% severa.
  • 14% de la población infantil mexicana presenta desnutrición, mientras que 30% de los adultos sufren de obesidad.
  • Más de 80% del arroz y más de 40% de la carne  de puerco que se consumen en México son producidos fuera del territorio nacional

ENVEJECIMIENTO

  • En 2020, más de la cuarta parte de la población en México tendrá 78 años, y 81, en 2050.
  • Actualmente, 1 de cada 10 mexicanos es mayor de 60 años
  • En 2014, la tasa de participación económica de la población de 60 años y más era de 33.7%

SOCIEDAD DIGITAL

  • En Guerrero, Oaxaca y Chiapas sólo una cuarta parte de los hogares cuenta con una computadora.
  • En México, sólo 39.2% de los hogares tienen acceso a internet.
  • 7% de los cibernautas mexicanos utilizan la red para obtener información general, 84.1%, para comunicación, 76.6%  para acceder a contenidos audiovisuales y 71.5% para redes sociales.

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Convocatoria para presentar propuestas de dossier en la Revista Sociológica
Convocatorias
0 veces compartido473 vistas
Convocatorias
0 veces compartido473 vistas

Convocatoria para presentar propuestas de dossier en la Revista Sociológica

Laura Gutiérrez - Abr 01, 2025

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Revista Sociológica Convocatoria para presentar propuestas de dossier al Comité Editorial de la Revista Sociológica…

Los ideales democráticos frente al nacionalismo hindú
Eventos
0 veces compartido175 vistas
Eventos
0 veces compartido175 vistas

Los ideales democráticos frente al nacionalismo hindú

Laura Gutiérrez - Mar 31, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Seminario Religiosidades e identidades en contextos geopolíticos globales – sesión…

Conflictos hidro sociales en la zona lacustre de Texcoco
Eventos
0 veces compartido190 vistas
Eventos
0 veces compartido190 vistas

Conflictos hidro sociales en la zona lacustre de Texcoco

Laura Gutiérrez - Mar 31, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Seminario Posdoctoral 2025 – Sesión 7 Objetivo del Seminario: Presentar…

Un comentario

  1. La vivienda se relegó; las ciudades requieren planificarse para ser habitadas sin condicionamientos mercantilistas o especulativos. Unidades habitacionales con perspectiva social y con opciones de renta para empleados, estudiantes y familias en tránsito hacen falta.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.