CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Acontecimiento y cambio social: crisis, rupturas y experiencias

El Seminario “Estudios en torno al acontecimiento. Miradas diversas desde lo social”
Convoca
Coloquio Internacional “Acontecimiento y cambio social: crisis, rupturas y experiencias”
25 y 26 de septiembre de 2025
Instituto Mora CDMX

Modalidades de participación:
Ponencias (híbrido)
Talleres (presencial)

Antecedentes

En 2018 formamos el Seminario “Estudios en torno al acontecimiento. Miradas diversas desde lo social” con el fin de reflexionar sobre las aportaciones teóricas de esta literatura que pudieran dar cuenta de la complejidad de distintos fenómenos sociales. Con esa intención nos reunimos distintas investigadoras quienes estudiábamos violencia, salud reproductiva, historia, movimientos sociales y protestas a discutir sobre la literatura sociológica e histórica de los acontecimientos. Desde ese momento a la fecha, hemos producido un libro y sostenido conversatorios y sesiones mensuales donde hemos comentado artículos o capítulos en producción. Con este trabajo como antecedente, hoy convocamos a un coloquio que pueda ser un espacio de intercambio para personas interesadas en reflexionar sobre el acontecimiento y el cambio social como marco para diversos casos empíricos.

Entendemos a los acontecimientos como fenómenos sociales complejos que se desarrollan en el tiempo (Wagner-Pacifici, 2017); que a partir de sus narrativas y combinación de variables toman un curso u otro (Abbot, 2013); que modifican las estructuras sociales (Sewell, 1996); y que transforman la experiencia (Quéré, 2017). La reflexión sobre los acontecimientos nos permite pensar cómo, a partir de un suceso que irrumpe en lo cotidiano, se dan alteraciones, variaciones e incluso rupturas que muchas veces devienen en cambio social.

Lo anterior puede ser abordado en distintos casos empíricos donde se reconozcan la contingencia, la singularidad y la complejidad de los fenómenos: desastres socioambientales, protestas, hechos violentos, entre otros.

El objetivo de este coloquio es poder discutir y reflexionar en torno a casos empíricos, aportes metodológicos y aristas teóricas que permitan dar cuenta de los acontecimientos fundamentales para el cambio social. Consideramos importante que las discusiones partan de una mirada que dialogue en torno a la clase, el género, la raza, entre otros.

Convocamos a personas investigadoras, estudiantes de licenciatura y posgrado y a la comunidad académica en general a participar en el Coloquio Internacional “Acontecimiento y cambio social: crisis, rupturas y experiencias” que se llevará a cabo de manera híbrida en la Ciudad de México el 25 y 26 de septiembre de 2025.

En el encuentro compartiremos ideas, saberes y experiencias de manera dialógica y creativa. Para ello, tendremos dos modalidades de participación: ponencias (formato híbrido) y talleres (presencial).

Ponencias (híbrido)

Historiografía, historia y acontecimiento

El objetivo de esta línea es reflexionar en torno a las narrativas, la memoria colectiva y las representaciones obre lo novedoso y lo incierto.

Hoy en día se habla de un tiempo acelerado. Giles Deleuze (2025) advierte que el acontecimiento de nuestro tiempo es el devenir de una ruptura de inteligibilidad. Al hacer historia se reconoce la excepcionalidad, la extrañeza o lo diferente de los acontecimientos de los siglos XX y XXI (De Certeau, 1995) aceptando que las explicaciones causales o hermenéuticas resultan insuficientes para hacer inteligible el mundo. El acontecimiento se estudia por sus efectos en un sujeto que sufre un pasado que no pasa, dictaduras, genocidios, etc. (Ricoeur, 1985; Rousseau. 2007; Ovalle Pastén, 2021). Entonces, ¿cómo dotar de estabilidad temporal al evento para entenderlo como acontecimiento, como un elemento de cambio en relación con un antes y un después? Al hacer historia se debe intentar probar otra forma de narrar la historia (Rivero, 2013).

Algunas interrogantes que se pueden plantear son: ¿Cómo pensar y analizar históricamente el crimen organizado, la violencia de género, los etnocidios, las desapariciones forzadas, las migraciones, los conflictos armados, nuevas formas de religión y espiritualidad, los neoconservadurismos en América Latina? Y ¿de qué forma se vincula el acontecimiento en estas interpelaciones históricas?

Experiencia y acontecimiento

El objetivo de esta línea es reflexionar sobre la experiencia de los sujetos, el proceso de emergencia del sujeto y la reflexión compartida de lo que acontece, ya que el acontecimiento también impacta en el cuerpo y las emociones.

En este eje, el propósito es interrogarse por los procesos individuales y colectivos ante el devenir, así como las formas en que estos ocurren, en tanto procesos que se despliegan en el tiempo y el espacio, impactando y transformando la percepción del entorno y la cotidianidad. Asimismo, interesa preguntarnos sobre cómo este proceso va detonando interrogantes acerca de lo que ya sucedió, lo que está sucediendo y lo que sucederá. Un término que se ha utilizado para nombrar esta relación estrecha entre acontecimiento y percepción individual y/o colectiva es de “advenir” (Romano, 2012)

En sintonía con estas reflexiones emergen interrogantes acerca de la manera en que los sucesos que se van convirtiendo en acontecimientos afectan nuestra cotidianidad, así como las rupturas que podemos experimentar, las experiencias que ello acarrea y la incertidumbre que implica. Bajo esta línea se pueden incorporar reflexiones sobre si preexiste o no un sujeto al acontecimiento: ¿cómo se pasa de lo íntimo-personal a lo colectivo en la experiencia del acontecimiento?, ¿se trata de un fenómeno público?, ¿qué condiciones de existencia permiten una mayor o menor “capacidad” para percibir un suceso?, ¿nos percatamos de este proceso simultáneamente o después?

En términos empíricos, por ejemplo, podemos pensar en el tiempo que transcurrió para que la matanza de 1968 en Tlatelolco fuera vivida y sentida como un acontecimiento; o sobre el momento en que la pandemia de Covid-19 comenzó a percibirse como tal. Asimismo, podemos preguntarnos: ¿cómo se pasa de la experiencia de la desaparición de un ser querido a la conformación de un colectivo de búsqueda? ¿De qué manera este proceso forma parte de un acontecimiento que transita de lo privado a lo colectivo?

Espacialidad y acontecimiento

Este eje temático tiene el objetivo de explorar la relación entre espacio y acontecimiento, a partir de reflexionar sobre los efectos espaciales que derivan de prácticas, experiencias y rupturas inscritas en el desarrollo de un acontecimiento.

Partimos de que los acontecimientos no solo se desarrollan en el tiempo configurando experiencias y redefiniendo temporalidades (De Lachica y Márquez, 2021), sino que también tiene la capacidad de transformar el espacio, dando lugar a emergencias y rupturas espaciales. Recuperando el argumento de Milton Santos (2000: 123=, se entiende que los “acontecimientos cambian las cosas, transforman los objetos, dándoles, allí donde están, nuevas características”; en otras palabras, los acontecimientos trastocan el propio espacio. En este contexto, la mirada a la dimensión espacial del acontecimiento buscar ir más allá de su localización y del espacio como mero escenario sobre el que se desarrolla, para dar luz sobre los múltiples efectos en las relaciones materiales y simbólicas que disputan la propia producción espacial (Lefebvre, 2013). Proponemos abrir un diálogo sobre los posibles vínculos entre acontecimiento y espacio, a fin de vislumbrar las distintas escalas -cuerpo, comunidad, territorio- y otras dimensiones espaciales materiales y simbólicas que son trastocadas o emergen en el proceso del acontecimiento mismo.

En este eje se proponen interrogantes como: ¿qué papel tiene la dimensión espacial en el devenir del acontecimiento?, ¿cómo trastoca un acontecimiento la forma como se experimenta, se practica o se produce un espacio?, ¿cómo se vincula acontecimiento y conectividad en el estudio del espacio digital?

Algunos temas que se sugieren para este eje son: los espacio s urbanos y sus transformaciones; movimientos migratorios y de desplazamiento, caravanas, etc; configuración de espacios de protesta y de memoria (memoriales, antimonumentxs, etc.); interacciones en los espacios digitales y los estudios del cuerpo-territorio y de la geografía de las sexualidades.

Acontecimiento, movilización, acción colectiva, protesta

El objetivo de este eje es problematizar en torno a la relación entre acontecimiento, acción colectiva, movimiento social, movilizaciones y protesta.

En la vasta literatura sobre protestas, luchas sociales, movimientos, acción colectiva, organización de campañas (por sólo mencionar algunas de las categorías analíticas con las que podemos abordar el estudio de la efervescencia social), la relación con los acontecimientos ha sido poco problematizada. Por ello es importante ampliar el diálogo y la reflexión sobre las diversas maneras en que un acontecimiento puede detonar una movilización o, a la inversa, cómo una protesta puede modificar las estructuras sociales y generar un acontecimiento, y cómo esto se vincula con el cambio social. En este proceso, se establece una tensión que configura, reconfigura y resignifica tanto al acontecimiento como a la protesta social. También es relevante pensar en cómo las complejas relaciones entre protesta social y acontecimiento pueden generar nuevas identidades o resignificarlas (por ejemplo, el trabajo de Duchesne, 2010). Asimismo, considerar cuáles son los sujetos políticos que pueden emerger en dichos procesos.

Las preguntas pueden girar en torno a la tensión, significación y resignificación entre acontecimiento y movilización colectiva; la emergencia de sujetos políticos; cómo se construyen nuevas identidades políticas, se configuran y reconfiguran las protestas.

Algunos ejemplos empíricos para pensar esta línea temática son: las movilizaciones feministas ante hechos violentos, por ejemplo en México la llamada “diamantina rosa”, la emergencia de las nuevas derechas en América Latina; las luchas socioambientales que pueden girar en torno a un acontecimiento particular; huelgas estudiantiles que trastocan la vida universitaria; movilizaciones por alza de precios en servicios públicos, como el estallido chileno en 2019 (Aguilera, 2011); protestas en respuesta a acciones o inacciones del estado (violencia policial, violación de derechos humanos).

Método y metodología para el estudio de los acontecimientos y el cambio social

En esta línea temática buscamos discutir los acontecimientos reconociendo la complejidad al estudiar fenómenos sociales en desarrollo o que consideramos cercarnos en términos de experiencia, de tiempo o de espacio.

Nos interesa una mirada interdisciplinaria que permita proponer herramientas acordes con los casos empíricos.

A diferencia de las anteriores, esta línea no se pregunta por lo “qué” de cada caso empírico sino por los “cómo”. Invitamos a reflexionar sobre las distintas formas de aproximarnos a las huellas de los acontecimientos (Braudel 1980) o las formas en las que el acontecimiento se materializa (Wagner-Pacifici, 2017). ¿Cómo pensar las estrategias metodológicas para estudiar las rupturas, la no causalidad en la historia, el paso de las experiencias personales a las colectivas?, ¿cómo se aprehenden las dimensiones espaciales?, ¿cómo estudiar la relación estrecha entre acontecimiento y luchas sociales?

Finalmente, nos interesa reflexionar de manera transversal sobre las implicaciones y dilemas éticos a los que nos enfrentamos al estudiar fenómenos que atraviesan biografías, comunidades y dimensiones de la vida social.

Todas las propuestas empíricas son bienvenidas siempre y cuando la discusión de la ponencia gire de manera central en torno a las herramientas teórico-metodológicas, los retos y las implicaciones para estudiar la relación entre acontecimiento y cambio social.

Talleres (presencial)

Invitamos a presentar propuestas de taller orientadas a generar reflexiones colectivas en torno al acontecimiento y al cambio social. Los talleres pueden incluir dinámicas interactivas, ejercicios sensoriales, corporales o prácticas guiadas que reflexionen y experimenten con los conceptos y temáticas propuestas en los ejes de este coloquio y de la acción investigativa.

Es fundamental que las propuestas involucren activamente a las personas participantes; se descartarán aquellas que sean principalmente expositivas o teóricas. Los talleres serán presenciales con una duración de 2 a 3 horas y deberán poder desarrollarse en los espacios del Instituto Mora, sede del evento.

Las propuestas serán evaluadas en función de su originalidad y de su relación con las temáticas con las temáticas del coloquio.

Bases

Las propuestas de ponencia deberán tener las siguientes características:

  • Título de la ponencia
  • Resumen en un máximo de 300 palabras
  • Línea temática en la que se inscribe la propuesta (pueden ser varias)
  • Modalidad de participación (virtual o presencial)

Las propuestas de taller deben contener:

  • Título del taller
  • Objetivo del taller
  • Actividades a desarrollar
  • Duración del taller
  • Materiales requeridos
  • Línea temática del coloquio relacionada con las propuestas (pueden ser varias)

Todos los envíos deberán también incluir:

  • Nombre y apellidos del/a autor/a o autoras/es (como deseen que aparezca en el programa y la constancia)
  • Breve reseña curricular en un máximo de 50 palabras
  • Institución de procedencia
  • Teléfono de contacto
  • Dirección de correo electrónico

Registra tu propuesta en:
https://forms.gle/XDMCF9GcxVFmrZjQ9

Fechas importantes

  • Publicación de convocatoria: 10 de marzo
  • Cierre de convocatoria: 25 de abril
  • Información sobre ponencias y talleres aceptados: 30 de mayo
  • Publicación de información detallada del coloquio: 1 de septiembre
  • Coloquio: 25 y 26 de septiembre (de manera presencial y virtual)

Sede: Instituto Mora, sede Plaza.

Contacto en: seminarioacontecimiento@gmail.com

https://www.institutomora.edu.mx/Seminarios/miradas_diversas/SitePages/Inicio.aspx

Comité Organizador

Alicia Márquez Murrieta, Fabiola de Lachica Huerta, Graciela de Garay Arellano, Luisa Rodríguez Cortés, Adriana Ávila Farfán, Karina Avilés Albarrán, Constanza Larenas Poblete, Maylén Álvaréz Arce, Ricardo Reyes Guevara, Airym Monroy Sarta, Débora Espinosa Montesinos.

Descargar

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

X Feria del Libro en Ciencias Sociales
Eventos
0 veces compartido266 vistas
Eventos
0 veces compartido266 vistas

X Feria del Libro en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Mar 28, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales X Feria del Libro en Ciencias Sociales 8, 9 y 10…

9º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina
Convocatorias
0 veces compartido337 vistas
Convocatorias
0 veces compartido337 vistas

9º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina

Laura Gutiérrez - Mar 28, 2025

9º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina Intergeneraciones, incertidumbre y disrupción ENTIDADES CONVOCANTES El Cuerpo Académico (CA):…

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos
Grupos de trabajo
0 veces compartido3490 vistas2
Grupos de trabajo
0 veces compartido3490 vistas2

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos

comecso - Mar 26, 2025

Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes   Jornadas de febrero…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.