CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

32 Encuentro Nacional AMIC

32 Encuentro Nacional AMIC

Comunicación, incertidumbre y cambio social 16, 17 y 18 de noviembre de 2021, en línea

Es un lugar común decir que la pandemia de la COVID-19 nos cambió la vida. Lo que empezó como una crisis sanitaria, pronto se expandió a otras esferas. En todo este tiempo lo más evidente han sido los contagios, muertes y confinamientos —estrictos o no—, así como las consecuencias sociales, políticas, económicas y educativas, que han evidenciado las desigualdades preexistentes. Además, el origen de esta y otras epidemias, que está ligado a la explotación irresponsable del medio ambiente, obliga a repensar nuestra relación con la naturaleza.

Si en las décadas recientes se hablaba ya del fin de las certezas, la pandemia ha llevado la incertidumbre al límite en distintas esferas y escalas de la vida humana y social. Cada vez que aparece una variante del virus y una nueva ola de contagios se abren desafíos en torno al esperado “fin de la pandemia” y toda una serie de dinámicas sociales. Sin embargo, en medio de las problemáticas, distintas voces han visto abrirse la posibilidad de repensar el mundo y optar por acciones orientadas al cambio social.

 La comunicación, como campo, tiene muchas preguntas que hacerse en torno a estos cambios que impactan la vida social y, por ende, las formas y espacios para comunicarnos. ¿Cómo se han transformado las prácticas de comunicación en tiempos de pandemia? ¿Cuáles son los desafíos en la convivencia y las relaciones interpersonales en la vida cotidiana? ¿Cómo ha sido el papel de los medios de comunicación en la cobertura informativa de la pandemia, el conocimiento científico y la percepción del riesgo? ¿Cómo se han producido los fenómenos de desinformación en torno al virus, los tratamientos y las vacunas? ¿Cómo han sido las estrategias para la educación, el trabajo a distancia y el ejercicio de la ciudadanía en y a través de los medios digitales? ¿Qué ha implicado para las audiencias – usuarios generar redes de comunicación desde los confinamientos? ¿Cuáles han sido las implicaciones de la brecha digital en distintas dimensiones? ¿Cómo se han reconfigurado los activismos y sus acciones orientadas al cambio social en tiempos de pandemia?

Este año el 32 Encuentro Nacional AMIC busca asumir esas y otras preguntas, para contribuir a pensar los cambios que vivimos, con una mirada que recupere la historicidad a la vez que se oriente hacia el futuro.

Condiciones para la presentación de ponencias

Las ponencias deberán presentar avances y/o resultados de investigaciones en comunicación. Cada propuesta deberá dirigirse a uno de los GI&GT.

Todas las propuestas de ponencias deberán registrarse en la plataforma: www.amic.mx/ocs/index.php/amic2021/AMIC2021/

Se recibirán hasta dos propuestas por participante, pero solamente en una podrá aparecer como autor/a principal.

Se aceptarán propuestas por parte de investigadores y estudiantes de posgrado. Las y los estudiantes de licenciatura podrán participar solamente en coautoría con investigadores.

Si se proponen ponencias para diferentes GI&GT, el contenido de estas deberá ser diferente.

La fecha límite para proponer ponencias será el 15 de octubre de 2021. No habrá extensión, por lo que todas las propuestas deberán enviarse en el período especificado.

La recepción de las propuestas no implica su aceptación. Todas las ponencias pasarán por una evaluación rigurosa por parte de las y los coordinadores de GI&GT.

Una vez que sean dados a conocer los dictámenes de las ponencias, las y los autores deberán inscribirse. Es importante que todas y todos los autores completen este paso para aparecer en el programa, participar en las sesiones y recibir constancia de participación.

Las ponencias deberán ser expuestas por su autor/a. Si fueron propuestas en coautoría, pueden ser presentadas por su autor/a principal, o bien por cualquiera de las/los coautores. No se permitirá la exposición por parte de una persona distinta a las registradas.

Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Organizador y su decisión será inapelable.

Lineamientos para la presentación de ponencias

Las propuestas consistirán en un resumen de la ponencia, de entre 600 y 800 palabras.

Se deberá incluir nombre de las o los autores, institución de adscripción y correo electrónico de contacto.

La estructura de los resúmenes deberá incluir introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones, así como referencias en caso de requerirlas. Ver formato orientador disponible AQUÍ.

Leer convocatoria completa

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.