Convocatoria al VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales
San Luis Potosí, SLP, del 19 al 23 de marzo de 2018
El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y El Colegio de San Luis, A.C.
convocan al
VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Las ciencias sociales y la agenda nacional
con el objetivo de que las y los especialistas presenten y discutan ante la comunidad académica sus contribuciones teóricas y metodológicas recientes, así como sus hallazgos de investigación, diagnósticos, evaluaciones y propuestas de solución a problemas del país.
- Analizar la situación actual de las Ciencias Sociales y sus contribuciones al desarrollo de Ciencia Básica, así como a la generación de conocimientos, de evaluación y diagnóstico de problemas puntuales y su traducción en diversas formas de intervención social y de política pública;
- conocer las contribuciones recientes de los especialistas en las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y áreas temáticas que han cobrado autonomía;
- difundir los resultados de investigaciones orientadas a la comprensión de la desigualdad, la explotación, la opresión, la discriminación, la criminalidad, la violencia, la corrupción y la impunidad y propongan formas de intervención social y de política pública para atender esos problemas;
- promover el conocimiento personal de los y las especialistas en Ciencias Sociales y fomentar así la generación de iniciativas colectivas de investigación, docencia, innovación e intervención social y de política pública;
- contribuir a la integración de la agenda de investigación, docencia, innovación, intervención social y de política pública para los próximos años.
- La democracia cuestionada. Representación, comunicación y participación política.
Coordinadores:
Julio Cesar Contreras Manrique, COLSAN | Willibald Sonnleitner, COLMEX - Acción colectiva, movimientos sociales, sociedad civil y participación.
Coordinadores:
Juan Carlos Ruiz Guadalajara, COLSAN | Gustavo Urbina, COLMEX - Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico.
Coordinadores:
Cristina Bayón, IIS-UNAM | Sara Ochoa, FE-UNAM | José Guadalupe Rivera González, FCSH-UASLP - Políticas públicas y gobernanza.
Coordinadores:
Enrique Delgado López, FCSH-UASLP | Eduardo Villareal, CIDE - Medio ambiente, sustentabilidad y vulnerabilidad social.
Coordinadores:
Juan José Cervantes Niño, UANL | Leonardo Márquez Mireles, FCSH-UASLP | Dolores Molina Rosales, ECOSUR - Migraciones y transmigraciones.
Coordinadores:
Ivy Rieger, FCSH-UASLP | Martha Judith Sánchez, IIS-UNAM | Rodolfo Cruz, COLEF - Corrupción, impunidad, estado de derecho y reforma judicial.
Coordinadores:
Silvia Inclán, IIS-UNAM | Mauricio Merino, CIDE - Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad pública.
Coordinadores:
Fuensanta Medina, COLSAN | José Luis Velasco, IIS-UNAM - Problemas urbanos y del territorio.
Coordinadores:
Briseida López Álvarez, COLSAN | Federico Morales, CEIICH-UNAM - Estudios de género: feminismos, violencias y temas emergentes.
Coordinadoras:
Oresta López, COLSAN | María Luisa Martínez Sánchez, UANL | Esperanza Tuñón, ECOSUR - Población en condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
Coordinadores:
Patricia Julio Miranda, FCSH-UASLP | Jorge Damián Moran Escamilla, COLSAN - México en la globalización: inserción actual y retos estratégicos.
Coordinadores:
Enriqueta Serrano, COLSAN | Claudia Maya, CISAN-UNAM - Conocimiento, ciencia e innovación: contribuciones e impactos a la problemática social.
Coordinadores:
Rosalba Casas, IIS-UNAM | Michelle Chauvet (UAM-A) | Marco Antonio Montiel, COLSAN - Los desafíos de la educación.
Coordinadores:
Lorenza Villa Lever, IIS-UNAM | Rocío Amador, IISUE-UNAM | Rubí Ceballos, FCSH-UASLP - Los mundos simbólicos: estudios de la cultura y las religiones.
Coordinadores:
Mariana Molina, COLMEX | Gilberto Pérez Roldán, FCSH-UASLP - La construcción social desde el discurso, la escritura y los estudios visuales.
Coordinadores:
Ramón Alvarado Ruiz, FCSH-UASLP | Elke Köppen, CEIICH-UNAM - Teorías y metodologías de las ciencias sociales.
Coordinadores:
Alejandro Monsiváis, COLEF | Jorge Galindo, UAM-C - Problemas actuales de las ciencias sociales: docencia, investigación, difusión, evaluación, publicaciones.
Coordinadores:
Miguel Aguilar Robledo, FCSH-UASLP | Jorge Cadena Roa, CEIICH-UNAM | Oscar Contreras, COLEF
Este eje temático abre un espacio plural para investigar y debatir las dinámicas contemporáneas de los procesos de democratización, con un énfasis en los mecanismos de representación, comunicación y participación que la sustentan. En su sentido más aceptado, la democracia designa un régimen político plural en el que gobiernan representantes legítimamente electos por un pueblo soberano, que participa libremente mediante el ejercicio del sufragio universal. Ello invita a reflexionar sobre las relaciones complejas que se establecen, en nuestras sociedades, entre los gobiernos que se proclaman como democráticos, y los procesos (institucionales e informales) de representación, comunicación y participación política. ¿Qué es la democracia, y qué sentidos adquiere ésta en el contexto actual de México, Latinoamérica y el mundo? ¿Si el voto universal conoce tanto éxito, por qué la participación electoral y los partidos políticos sufren una crisis de legitimidad? ¿Para qué sirven las elecciones en sociedades “en transición”, con una ciudadanía frágil, desigual e inacabada? ¿Qué otras formas de representación y participación inciden en el ejercicio del poder político? ¿Cómo estudiar estas cuestiones fundamentales en perspectivas plurales, desde las dist intas disciplinas que conforman las ciencias sociales? Posibles temas: Funciones y disfunciones de la democracia electoral y política; participación ciudadana y calidad de la democracia; comunicación política y legitimidad democrática; inclusión política y desigualdad (socioeconómica, de género, étnica, etc.); participación electoral y representación política: electores, partidos y gobernantes; otras formas de representación que vinculan los gobernantes y los gobernados; la democratización del Estado, y sus efectos sobre la gobernabilidad; democracia, Estado de derecho, violencia e (in)seguridad; democracia y desarrollo socio-económico; significados y prácticas del voto en contextos socio-culturales heterogéneos; etcétera.
La incidencia en el espacio público y los asuntos vinculados a éste pueden tomar distintas formas. La participación individualizada, el involucramiento movilizado, la acción coordinada, la cooperación o la protesta, son algunas de sus múltiples variaciones. Detrás de la articulación heterogénea de todas esas expresiones se manifiesta el espíritu de nuestros tiempos, las contradicciones de nuestros escenarios, las necesidades de diversos actores y las escisiones que nutren a la sociedad. Por la importancia de estudiar y comprender la presencia ciudadana y asociativa en el espacio público, el eje temático “Acción colectiva, movimientos sociales, sociedad civil y participación”, tiene como propósito constituir un foro de convergencia para la presentación de múltiples miradas acerca del poder que emerge desde distintas trincheras de interés. En ese sentido, se privilegiará la recepción de trabajos rigurosos, innovadores y cuidadosamente articulados que posibiliten conocer desde dónde y cómo se investigan fenómenos altamente complejos como los siguientes: a) Movimientos sociales, expresiones políticas contenciosas y protestas; b) Redes asociativas y de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y tercer sector; c) Participación política, social y comunitaria; d) Identidades, discursos y formas de organización; e) Consecuencias de la movilización social; f) Demandas y respuestas de grupos sociales organizados y no organizados ante problemáticas coyunturales y estructurales del campo nacional; g) Repertorios de protesta, recursos de la movilización e innovación participativa; h) Formas de organización y autogestión del poder contestatario; i) Enfoques, aproximaciones metodológicas y desafíos en el campo investigativo de la acción colectiva; j) Cualquier otro vinculado con el interés de la identidad, las formas de expresión, organización e involucramiento de la ciudadanía en el tratamiento de asuntos públicos. Asimismo, se recibirán propuestas de carteles vinculadas con los temas anteriores que permitan pensar tales fenómenos.
El crecimiento económico débil y heterogéneo a lo largo del país, la inequidad en la distribución de la riqueza, recursos y oportunidades, la extendida precariedad laboral y los bajos salarios conducen al deterioro de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos, a la ampliación de la pobreza y a la profundización de las brechas sociales, erosionando así la convivencia social. En este contexto, es preciso reconocer que las estrategias de desarrollo y las políticas públicas que se promueven tienen la capacidad de conducir al achicamiento, o bien, al ensanchamiento de estas brechas, dependiendo de la voluntad y orientación política de los gobiernos y de las agendas y alianzas dominantes. En este escenario, se plantea la necesidad de ensayar nuevas perspectivas y enfoques teóricos y metodológicos, que permitan analizar las intersecciones y confluencias de estos diversos procesos, y que den la pauta para diseñar políticas económicas y sociales integrales, orientadas a generar un desarrollo con inclusión social, en un contexto de creciente participación ciudadana. Se convoca a presentar trabajos que aborden las dimensiones económicas, sociales, políticas, simbólicas y espaciales de estos fenómenos, tanto en áreas urbanas y rurales, a nivel regional, nacional o sub nacional, a partir de investigaciones empíricas originales, que incluyan diagnósticos integrales y sus implicaciones en términos de políticas públicas. Son bienvenidas las propuestas que privilegien nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de estas problemáticas: las relaciones entre pobreza y desigualdad del ingreso, riqueza y oportunidades; modelos de desarrollo: debates contemporáneos, inclusión social y experiencias latinoamericanas; sistemas de protección social y ciudadanía: nuevas realidades y desafíos; políticas de redistribución y reconocimiento.; discriminación, estigmas y sociabilidad; temas clásicos y emergentes de los mercados laborales latinoamericanos; economía informal: debates, diagnósticos y tendencias; precariedad laboral entre los jóvenes.
El concepto de Gobernanza ha venido dominando el debate en torno a la confección y análisis de las Políticas Públicas. Las múltiples transformaciones que ha sufrido el Estado en los últimos años, en un contexto de indudables mudanzas sociales, políticas y tecnológicas, hace de la toma de decisiones públicas un tema pertinente y fascinante pero, también, complejo en exceso. Alrededor de la gobernanza se desdoblan ideas, preconcepciones, discusiones, polémicas y controversias que no están resueltas analíticamente sino, por el contrario, que han desatado una diversidad de interrogantes relevantes, mismas que forman parte del arco de discusiones sobre la democracia contemporánea y el rol que juegan los gobiernos y los demás actores públicos y sociales en el ejercicio del poder público. ¿Quién y cómo decide los problemas públicos y las acciones que se realizan para intentar resolverlos? Si el gobierno hace alianzas para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas, ¿cómo son esos procesos colaborativos? ¿Qué precondiciones son necesarias para pensar que el gobierno ya no gobierna sólo sino en coordinación con otros actores? ¿La gobernanza mejora o mina la democracia? En este marco, se convoca a presentar trabajos de investigación (amparados en marcos empíricos, teóricos y contextuales) que indaguen sobre “el paso del gobierno a la gobernanza” desde sus divagaciones conceptuales, hasta las propuestas empíricas de políticas concretas y sus implicaciones en los contextos actuales. Se pretende con ello comprender y explicar mejor el estado actual del debate en torno a tres conceptos centrales e interrelacionados: políticas públicas, gobernanza y democracia.
En los últimos 40 años las trasformaciones inducidas por la aplicación del modelo de desarrollo neoliberal en América Latina, han provocado relativas mejoras en los ámbitos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, estas fueron acompañados por una serie de contradicciones en los mismos ámbitos que obstaculizaron el progreso de las naciones y de las sociedades. Las consecuencias afectaron directa y divergentemente el entramado estructural de la mayoría de los países, con lo cual las políticas que debieron de beneficiar a toda la población terminaron ensanchando las brechas de desigualdad e inequidad existentes e impulsando las tendencias negativas de los principales problemas de la región. En este sentido, el estudio, análisis y explicación de los procesos colaterales se volvieron ampliamente complejos y se justificó su abordaje desde las tesis del desarrollo sustentable en el entorno de las ciencias sociales. Con esta base, se convoca a presentar trabajos de investigación (amparadas en marcos empíricos, teóricos y contextuales) que indaguen sobre las propensiones, dinámicas, tipologías de los fenómenos ambientales, la sustentabilidad y la vulnerabilidad social, desde sus divagaciones conceptuales, hasta las propuestas de políticas y sus implicaciones en todo contexto. Se pretende con ello entender y comprender el estado actual de estas disciplinas y su prospectiva de avance en el mediano y largo plazo. Serán bienvenidas las propuestas realizadas desde un enfoque que discuta equidad, género y derechos humanos en el contexto de esta política global.
Actualmente la región norte y mesoamericana, México en particular, está experimentado importantes cambios en sus procesos migratorios. Hemos sido testigos, en los últimos años, de importantes y significativas transformaciones en los procesos migratorios a nivel internacional. Este eje temático está enfocado en el análisis de las nuevas y tradicionales perspectivas de la migración en este sistema migratorio desde el enfoque de las ciencias sociales. Estos cambios en los últimos años se han presentado a nivel de escala, de las modalidades y de las tendencias de la migración, así mismo, plantean importantes desafíos para la investigación desde la perspectiva social, cultural, antropológica, política, económica y demográfica. Uno de los objetivos principales de este eje temático es problematizar las prácticas de la migración y de las movilidades para con ello entender de manera integral este proceso social, así como problematizar sobre los conceptos y enfoques que hemos utilizado para entender esos fenómenos. Este eje temático resalta el análisis de los desafíos actuales y los posibles escenarios en materia migratoria que se estarían presentando. Posibles temas específicos: Conceptos y enfoques en el estudio de la migración; migración, cultura e identidad; migración y retorno; migración y políticas migratorias; migración en tránsito por México; migración y fronteras; migración y remesas; migración, violencia e inseguridad; migración, crisis económica y desarrollo; migración y género; migración indígena; migración y grupos vulnerables; migrantes mexicanos en Estados Unidos; migrantes centroamericanos en México; migrantes deportados; jóvenes “dreamers”; migración y salud; migración, asilo y refugio en México; migración y grupos etarios.
La corrupción y la impunidad son males que dañan la vida política de México. Van de la mano y han diezmado el estado de derecho en todos los ámbitos de la vida nacional. Su génesis, desarrollo, crecimiento y normalización obedecen a una lista amplia de factores y resultan en un sinnúmero de implicaciones no deseables. Su comprensión, así como la función de las instituciones judiciales diseñadas para detenerlas es no solo un campo interesante en las ciencias sociales sino de atención urgente también en la academia nacional.
En los últimos años México ha experimentado un proceso de recrudecimiento de la violencia en donde la sensación de inseguridad permea en todos los sectores de la sociedad. Al propio tiempo, los ritmos acelerados de la población, los cambios culturales sobre hábitos y conductas de las personas, el incremento de la pobreza, exclusión y desigualdad, han coadyuvado al deterioro de las instituciones tradicionales de socialización, favoreciendo el aumento de la violencia y la criminalidad. En este contexto, reflexionar acerca de “Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad pública”, representa un verdadero reto para las Instituciones toda vez que dichos temas aparecen como una demanda cotidiana en el debate político y ciudadano.
Por otra parte, el concepto de seguridad hoy en día, ha evolucionado, en la actualidad no podemos delimitarnos a la lucha contra la delincuencia, sino que estamos hablando de cómo crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Por ello, el concepto de seguridad debe orientarse en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad y no solamente represivas o reactivas como está ocurriendo.
El estudio de los procesos sociales haciendo explícita su dimensión espacial ubica la perspectiva general que articula las discusiones en este eje. Las contribuciones pueden ser de índole teórico-metodológica o referida a procesos particulares de los espacios urbanos y del territorio. Algunos de los temas generales que ubican el perfil del eje son: la evolución del sistema urbano y regional: condiciones de vulnerabilidad, sustentabilidad; procesos peri-urbanos, conflictos por la apropiación de los espacios, sucesión y cambios del territorio; gentrificación; marcos normativos de la ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano; diseño institucional, políticas y gobernanza; modelos de gestión urbana; procesos metropolitanos y sus políticas; políticas e indicadores de cohesión territorial.
Este eje temático abordará resultados de investigación y posturas críticas en el tema de los Estudios de Género, a través de ponencias, mesas redondas, carteles y una conferencia magistral. Entendemos al Género como una de las desigualdades sociales primarias que coloca en condición de subordinación a las mujeres y como una categoría analítica que permite identificar las relaciones de poder existentes entre mujeres y hombres. La vigencia y derroteros de esta temática serán abordadas en este eje temático a partir de cuatro problemáticas generales, a saber: 1) Feminismos: nuevos debates teóricos y experiencias organizativas, feminismos en movimientos, redes sociales, feminismos comunitarios, resistencias y territorios. 2) Violencias de género, sociedad civil y política pública: violencia política, sexual, física, comunitaria, económica, psicológica, laboral, obstétrica, crímenes de odio y feminicidio. Desapariciones y trata sexual de niñas y mujeres. 3) Nuevos estudios sobre masculinidades y comunidades LGTBIQ. 4) Nuevas demandas de género y temas clásicos y emergentes: envejecimiento, trabajo de cuidado, gobernanza ambiental, historia y antropología de género, educación, etc.Invitamos a investigadoras/es consolidados, estudiantes de licenciatura y posgrado, y participantes de organizaciones de la sociedad civil a presentar sus avances de trabajo, reflexiones teóricas y experiencias metodológicas en el campo de conocimiento de los Estudios de Género, a que debatamos sobre los temas que nos interesan y a tender puentes de comprensión y aprendizaje mutuo entre todas y todos los interesados en modificar las normas hegemónicas de género y las relaciones desiguales de poder vigentes entre mujeres y hombres.
La sociedad del siglo veintiuno se caracteriza por el incremento de los riesgos, que a su vez amenazan su funcionamiento y el bienestar humano. La modificación de las condiciones ambientales debido al surgimiento de nuevos procesos industriales y tecnológicos, así como la ocurrencia de ciertos fenómenos naturales configuran escenarios de amenazas múltiples, que ponen en riesgo a poblaciones vulnerables.La vulnerabilidad es un concepto dinámico que se ha constituido como uno de los elementos clave para comprender el riesgo ante las amenazas, sin embargo, la discusión no concluye y aún existen aspectos que debatir, por ello les invitamos a compartir el resultado de investigaciones que contribuyan al análisis e intercambio de opiniones en torno a esta temática.
La mayor integración comercial a través de una gran liberalización de flujos de mercancía y capitales dieron pie a lo que hoy se conoce como globalización. Los impulsos de esta gran integración generaron cambios y desbalances estructurales en las economías implicadas, con resultados no tan favorables como son: un raquítico crecimiento económico sin desarrollo social, una progresiva desigualdad y desempleo, una gran dependencia del comportamiento de los mercados internacionales, y quizás los más grave, el diseño de políticas públicas que promueven la austeridad fiscal y agudizan la situación de concentración del ingreso y pobreza; atizando los movimientos, migraciones y trasformaciones sociales.Si bien, la globalización nos vinculó al mundo y a la tecnología, también transfiguro los ámbitos políticos y sociales de una manera muy acelerada y confusa. El análisis de esta realidad compleja es uno de los retos más estimulantes al que se enfrentan los científicos sociales, en el Siglo XXI.
México no está exento del proceso globalizador. La emergencia del TLCAN simboliza un ejemplo fehaciente de integración e incertidumbre. México deberá diseñar e instaurar políticas publicas interna expansiva si quiere superar las contradicciones de la globalización, y a la par, negociar y establecer el papel que tendrá en el nuevo Orden Multipolar caracterizado por una Geopolítica Mundial rediseñada.
El objetivo del Eje 12 “México en la globalización: inserción y retos estratégicos” es precisamente convocar a expertos y académicos en estos temas, invitándolos a presentar trabajos y avances de investigación en la construcción de respuestas y soluciones a los retos que México tiene por delante, particularmente las vicisitudes de los procesos de integración y surgimiento de distintos actores en las relaciones internacionales.
La preocupación sobre las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación con el desarrollo social, que tanta tinta generó en los años sesenta y setenta en América Latina, y que fue relegada durante varias décadas dado el modelo económico neoliberal dominante en la región, está actualmente en la mesa de discusión y ha suscitado el interés en tres ámbitos: entre los estudiosos de las relaciones CTS; entre los analistas de la economía de la innovación; así como entre los reguladores y tomadores de decisiones y los diseñadores de políticas de ciencia, tecnología e innovación.En este marco este eje convoca a presentar trabajos resultado de investigación que se sustenten tanto en marcos analíticos, como en evidencia empírica, y que aporten a la construcción de un enfoque para entender las relaciones directas entre esas actividades y la atención a los urgentes problemas sociales. Se pretende con ello aportar ideas y perspectivas para repensar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país.
La globalización y la sociedad del conocimiento plantean a los sistemas e instituciones educativos desafíos, exigencias y sobre todo nuevas responsabilidades para orientarse al futuro. En este marco, el eje sobre los desafíos de la educación convoca a presentar trabajos que reflexionen desde las ciencias sociales sobre la construcción de marcos analíticos y empíricos que permitan atender los problemas y reflexionar sobre los caminos para construir una educación de calidad fundada en un desarrollo sostenible que tenga como pilar la inclusión social y que responda a los retos que la sociedad plantea.Se pretende pensar en el diseño de las políticas educativas en los distintos niveles que conforman al sistema educativo, con una visión de largo plazo; que la conciban como bien público y como derecho humano; que propongan estrategias para lograr una educación intercultural, democrática y equitativa; que hagan posible generar sistemas educativos pertinentes a las distintas realidades sociales y a la diversidad cultural de niños y jóvenes, enfatizando la necesidad de que los programas reorienten tanto sus contenidos curriculares como sus métodos de enseñanza-aprendizaje para responder dichos desafíos.
El estudio de la cultura y la religión de los grupos del pasado nos permite entender a las sociedades modernas, pues desde la evolución de los homínidos, estos plasmaron sus primeras expresiones sobre su entorno en pinturas rupestres o representaciones en arcilla de figuras abstractas o naturales del mundo, seguidas de expresiones numéricas para administrarse cuando los grupos humanos acumulaban bienes , y al establecer un sistema como la escritura para registrar fechas o eventos importantes o bien, mitos de creación, crea la humanidad la idea de la perduración y conservación de símbolos. Estos rasgos son puntos importantes para ir descubriendo y reinterpretando los mundos simbólicos pasados y actuales, es por ello que en este eje temático se incluyen trabajos de diversos puntos de vista, desde las evidencias culturales del pasado (objetos y escritura) hasta las etnografías o estudios sociológicos en pueblos o grandes ciudades; por lo que este eje está abierto a trabajos realizados desde la arqueología, la historia, la antropología, la sociología y otras ciencias afines para presentar y discutir avances en esta materia.
Este eje está abierto a los estudios del discurso y del lenguaje que evidencien la relación entre texto y contexto desde una perspectiva discursiva y lingüística, dentro de los que destacan: estudios sobre el léxico, sociopragmática, lingüística aplicada, sociología del lenguaje y análisis del discurso. Así mismo, comprende los estudios que pongan de manifiesto la relación entre literatura y sociedad considerando fenómenos como su producción social, la representación socio-histórica, periodos y movimientos: como los estudios coloniales y decimonónicos, la literatura tradicional y popular, la literatura y cambios sociales, la literatura del siglo XXI, así como la literatura y el cine. Por último, en este espacio hay cabida para los estudios visuales que por su condición interdisciplinaria enfocan la visualidad y los procesos de su construcción social y cultural: aquí encontramos las metodologías del estudio de las imágenes, visualidades globales, locales, e identitarias; el estudio de la imagen y cultura material, la comercialización de las imágenes, así como las expresiones creativas.
A lo largo de las últimas décadas, las teorías y los métodos empleados en la investigación en las ciencias sociales se han diversificado y han adquirido un alto nivel de especialización. En este sentido, el presente eje busca, en primer lugar, reflexionar sobre la teoría como práctica científica; es decir, nos interesa saber cómo se teoriza y cómo se aplica la teoría en las ciencias sociales en México. Se invita, pues, a enviar propuestas en las que se lleve a cabo lo que Donald N. Levine ha denominado “trabajo teórico de custodia” y “trabajo heurístico” interno a las disciplinas. El “trabajo teórico de custodia” remite a la recuperación y reinterpretación de perspectivas clásicas y el “trabajo heurístico” interno a las disciplinas apunta a la construcción de nuevos modelos teóricos y a la teorización de áreas poco estudiadas. En segundo lugar, en línea con los planteamientos de David Collier y otros, se invita a la comunidad académica a proponer ponencias que contribuyan a identificar, clarificar y apuntalar problemáticas y estándares metodológicos comunes, con la finalidad de construir canales de comunicación entre campos disciplinarios diversos y estrategias metodológicas altamente especializadas. Son bienvenidas las propuestas tentativas y heterodoxas, que contribuyan a discutir cuáles son las diferentes implicaciones de las diversas herramientas metodológicas, cómo se pueden articular perspectivas paralelas, cómo aplicar estrategias propias de un campo de investigación en otros, cuál es la relevancia actual de las disciplinas en ciencias sociales o qué tipo de tradiciones podrían contribuir al estudio de problemáticas contemporáneas.
Este eje está dedicado a los problemas actuales que enfrentan las ciencias sociales en la docencia, la investigación, la difusión, la evaluación y las publicaciones. Específicamente, se invita la presentación de contribuciones que aborden estudios de caso, reflexiones o miradas comparativas sobre la enseñanza de las ciencias sociales en México en todos los niveles educativos (si los modelos vigentes son los más adecuados y pertinentes en virtud del cambiante contexto de la práctica docente –enseñanza presencial, semipresencial y a distancia, uso de las redes sociales en la enseñanza, etcétera— del cambiante perfil de los alumnos, como los milennials y otros grupos). Otro ámbito de interés se refiere a las condiciones para la generación de nuevos conocimientos en estas disciplinas: el financiamiento para realizarlas, su pertinencia e impacto social, su distribución regional, la actualidad y pertinencia de sus metodologías específicas (inter, trans, multi, complejidad), las sinergias interdisciplinarias, interinstitucionales e inter-regionales, la infraestructura y los recursos humanos especializados disponibles para ejecutar estas actividades. Otro problema es la difusión de los resultados de la investigación en ciencias sociales, en particular, las dificultades para realizar estas actividades por falta o insuficiencia de recursos humanos y materiales, y los diversos públicos objetivo de esta difusión; aquí también se incluyen los diversos problemas de la publicación (en formatos impreso, digital, e-book, la protección del copyright en este contexto de mayor circulación de textos, etcétera) de textos de divulgación de resultado de investigación sobre los grandes problemas de México. Finalmente, la evaluación en el ámbito de las ciencias sociales: la evaluación de la enseñanza-aprendizaje, la evaluación de proyectos de investigación, la evaluación del impacto que tienen las ciencias sociales en la vida del país, la evaluación de trabajo académico y de su trascendencia.
El Congreso acepta la propuesta de ponencias, mesas temáticas y carteles en cada uno de los ejes temáticos anteriores. Los proponentes deberán registrarse en la dirección https://www.comecso.com/registro, “CREAR CUENTA.” Una vez registrados podrán proponer ponencias y carteles en la misma plataforma. La propuesta de mesas temáticas se describe más abajo. Para soporte técnico escribir a webmaster@comecso.com; sobre otros asuntos a congreso_vi@comecso.com.
Luego de registrase, los proponentes deberán subir un resumen de su ponencia de no más de 400 palabras. El sistema de registro de propuestas comenzará el 31 de julio de 2017. Los resúmenes serán evaluados por los Coordinadores de Eje y el Comité Organizador del Congreso para ser aceptados. El Congreso acepta ponencias con distinto grado de avance: proyectos de investigación, avances de investigación, presentación de resultados de investigación, así como trabajos teóricos y de discusión metodológica. Se recomienda que los resúmenes indiquen de qué tipo de trabajo se trata a fin de agrupar las ponencias en las mesas conforme a esos datos. Solamente se admitirán dos ponencias por autor. A fin de contar con suficientes elementos de juicio para aceptar los resúmenes presentados, se recomienda que en ellos se exponga con claridad: a) el argumento que se va a exponer; b) el sustento teórico, metodológico y empírico, c) la importancia y originalidad del tema, d) la contribución al conocimiento que contiene la ponencia. La fecha límite de registro de propuestas es el 16 de noviembre de 2017. Se dará aviso a los proponentes si su ponencia fue aceptada el 8 de diciembre de 2017. A los ponentes cuyo resumen sea aceptado se les solicitará que suban su ponencia en extenso al sistema de registro con el nombre de usuario y la contraseña que escogieron en el momento de registro. Las ponencias en extenso no deben ser menores a 15 cuartillas y no mayores a 25, en el procesador de palabras Word, fuente Times New Roman, de 12 pts., interlineado de 1.5, texto justificado, título de la ponencia en negrita y centrado, subtítulos en negrita, alineados a la derecha (ver “Normas para la presentación de originales” para más información). La fecha límite para realizar el pago de inscripción, que podrá hacerse en línea, mediante transferencia o en el banco, y para subir las ponencias en extenso, será el 19 de enero de 2018. Quienes hagan su pago en el banco o mediante transferencia deberán enviar una copia legible del comprobante respectivo a inscripciones@comecso.com, anotando en el asunto del correo el nombre de usuario proporcionado en la plataforma de registro. En caso de que se realice pago con descuento, por pertenecer a alguna institución afiliada o ser estudiante, se debe enviar un correo con copia de credencial o comprobante de su adscripción. Solamente se programarán las ponencias en extenso que sean remitidas en tiempo y forma y que cumplan con el pago correspondiente. Las ponencias aceptadas y presentadas serán publicadas en las Memorias del Congreso con su debido identificador estándar internacional.
La propuesta de mesas temáticas seguirá el procedimiento descrito antes. Cada ponente deberá registrar su ponencia individualmente en el eje temático que corresponda. El organizador de la mesa deberá enviar un correo a inscripciones@comecso.com, con la palabra “Mesa” en el asunto, seguida del nombre del Eje. En el cuerpo del mensaje indicar el título de la mesa que se propone, el “ID” de cada una de las ponencias y una justificación de que se presenten juntas. Cada mesa podrá tener un mínimo de tres y un máximo de cuatro ponencias / ponentes. El Comité Científico designará al moderador de la mesa quien, además de encargarse de esa tarea, deberá comentar las ponencias. El plazo para la presentación de mesas temáticas es el mismo de la presentación de ponencias. Los Coordinadores de Eje y el Comité Organizador valorarán su inclusión en el programa considerando su pertinencia, carácter interinstitucional y representatividad nacional. Tendrán preferencia las mesas con ponentes de diferente adscripción académica y regional.
Con la finalidad de dar una amplia difusión a los resultados de investigaciones realizadas con financiamiento público, de fomentar la participación de estudiantes y jóvenes investigadores y de acercar las ciencias sociales a la sociedad, se podrá proponer la presentación de carteles que muestren, en lenguaje accesible y con elementos visuales, proyectos, avances o resultados de investigación en dos modalidades: a) tesis de licenciatura y posgrado; b) resultados de investigaciones con financiamiento público. El registro de propuestas de carteles se realizará también a través del sistema de registro en línea (https://www.comecso.com/registro). Los carteles deberán tener una dimensión de 0.90 x 1.10 m. y tener una orientación vertical. Las propuestas deberán subirse en formato .pdf y contener el nombre y logo de la institución de adscripción de los proponentes, el título del cartel, eje temático en el que se propone sea considerado y contenido del cartel. La fecha límite para presentar propuestas de carteles es la misma que para la presentación de ponencias y mesas: el 16 de noviembre de 2017. Las propuestas de carteles serán evaluadas por los Coordinadores de Eje. El Comité Organizador del congreso comunicará la aceptación de las propuestas de cartel el 8 de diciembre de 2017 y asignará el lugar en el que será exhibido durante el Congreso. La aceptación de presentación de una propuesta de cartel implica el compromiso del autor de colocarlo en el lugar asignado durante el primer día del Congreso y estar presente en el horario que se le indique a fin de contestar preguntas y recibir comentarios. Solamente se exhibirán los carteles que sean recibidos en tiempo y forma y cumplan las indicaciones mencionadas.
Personas de instituciones asociadas a COMECSO que deseen asistir al Congreso
Hasta el 26 de enero de 2018 | Durante el Congreso | |
Asistente profesional | 550.00 | 650.00 |
Asistente estudiante | 300.00 | 400.00 |
Personas de instituciones no asociadas al COMECSO que deseen asistir al Congreso
Hasta el 26 de enero de 2018 | Durante el Congreso | |
Asistente profesional | 650.00 | 750.00 |
Asistente estudiante | 400.00 | 500.00 |
Todas las cantidades están indicadas en pesos mexicanos. Podrán pagarse en línea a través de PayPal, mediante transferencia electrónica o en la cuenta bancaria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C. Las cuotas cubren programa, brindis de bienvenida, memoria del Congreso con las ponencias en extenso recibidas y constancia de participación.
Datos bancarios:
HSBC
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C.
Cuenta: 4023424419
Clabe: 021028040234244190
Se deberá enviar copia legible de comprobante de pago en formato .pdf al correo electrónico inscripciones@comecso.com. En caso de ser estudiante o pertenecer a alguna institución afiliada a COMECSO, además de la copia legible del comprobante, se deberá enviar copia de identificación vigente (que indique adscripción) a esa misma dirección. En todos los casos se deberá indicar en el asunto del correo el nombre de usuario y/o ID proporcionado por la plataforma de registro. Los miembros de la comunidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de El Colegio de San Luis, A.C. podrán inscribirse gratuitamente como asistentes antes y durante el evento a través de una lista oficial enviada por la institución correspondiente. Al término del Congreso recibirán la constancia de asistencia vía correo electrónico.
La información sobre las opciones está disponible en https://www.comecso.com/congreso-vi/informacion-turistica-san-luis-potosi#hospedaje
- Apertura de sistema de registro: 31 de julio de 2017
- Recepción de resúmenes de las propuestas de ponencia, mesas temáticas y carteles: se extiende hasta el 16 de noviembre de 2017
- Notificación de aceptación de las propuestas: 8 de diciembre de 2017
- Recepción de ponencias en extenso y versiones finales de los carteles: hasta el 19 de enero de 2018
- Publicación del programa del Congreso: 5 de marzo de 2018
Conferencias Magistrales
Reunión Ordinaria del Comité Directivo COMECSO
Asamblea General Ordinaria COMECSO
Reuniones de Coordinaciones Regionales de COMECSO
Acto de Clausura
Miguel Aguilar
Jorge Cadena Roa
Oscar Contreras
María Luisa Martínez
Sandibel Martínez
Cristina Puga
Anuschka van ´t Hooft
David Eduardo Vázquez Salguero
COMITÉ CIENTÍFICO
Alfredo Hualde (COLEF)
Cristina Puga (FCPyS-UNAM)
Eduardo Vega (FE-UNAM)
Esperanza Tuñón (ECOSUR)
Esteban Krotz (UADY)
Guadalupe Valencia (CEIICH-UNAM)
Jorge Cadena Roa (CEIICH-UNAM)
María Luisa Martínez Sánchez (UANL)
Miguel Aguilar Robledo (FCSyH-UASLP)
Oscar Contreras (COLEF)
Rosalba Casas (IIS-UNAM)
COORDINACIÓN DEL CONGRESO
Miguel Aguilar Robledo (FCSyH-UASLP)
Jorge Cadena Roa (CEIICH-UNAM-COMECSO)
COORDINACIÓN TÉCNICA
Sandibel Martínez Hernández (COMECSO)
RESPONSABLE DE SISTEMAS Y ASISTENCIA TÉCNICA
Roberto Holguín Carrillo (COMECSO)
DIFUSIÓN Y APOYO TÉCNICO
Laura Gutiérrez (COMECSO)
Astrid Gutiérrez (COMECSO)
[Descargar convocatoria en PDF]
Para dudas o comentarios, favor de escribir a congreso_vi@comecso.com
- Entrada anteriorDoctorado en Estudios del Desarrollo
- Siguiente entradaDoctorado en Ciencias Sociales
Te puede interesar
Segunda Jornada en Humanidades y Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Nov 29, 2024El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios de las Tradiciones Segunda Jornada en Humanidades y Ciencias Sociales “Herramientas conceptuales y…
V Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Laura Gutiérrez - Nov 28, 2024¿Cuáles son los desafíos actuales de la teoría social en relación a la crisis socio-ambiental en curso, sobre todo si…
COMECSO felicita a la Mtra. Karla Alejandrina Planter Pérez
comecso - Nov 27, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales felicita a la Mtra. Karla Alejandrina Planter Pérez por su designación como Rectora General…
Pingback: Fundación iS+D » VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, San Luis Potosí (México)
Pingback: Convocatoria al VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales - LAOMS
A quien corresponda:
La ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL NORTE DE MÉXICO, es asociada al COMECSO.
Saludos
Dr. Alfonso Romero Blake
Profesor Investigador del INAH
Pingback: Extensión Plazo Registro Resúmenes VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales en SLP | Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)
El CIESAS Df esta asociado al COMECSO?
A quien corresponda, por favor aclarar.
En la convocatoria, se habla de propuesta de ponencia, de cartel y de mesa de debate, por favor acláreme, se trata de una (ponencia), otra (cartel) y otra(mesa), siendo opcional presentar la que más agrade; o hay que presentar una propuesta de cada una de las tres para ser considerado en el Congreso.
De antemano muchas gracias.
Hola, disculpen ¿El Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es socia o afiliada del COMECSO? Gracias y saludos.
Hola Héctor, únicamente esta asociada la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo
Estimados,
Los resultados están totalmente publicados, o bien aun están en revisión algunos de ellos, mi caso, aparece como «no aceptado» pero cuando doy click en donde indica no aceptado -resumen de ponencia- me indica que aun esta en revisión, que hacer?, es la ponencia 1607, gracias.
Pingback: COMECSO: CONVOCATORIA AL VI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES 2018. | RedMIFA
HOLA:
ADEMÁS DEL AVISO DE ACEPTACIÓN DE PONENCIA EN EL SISTEMA DE LA PÁGINA, ENVIARÁN CARTA DE ACEPTACIÓN DE PONENCIA?
Estimado José Arturo:
El día 8 de diciembre enviamos al correo electrónico que registró en el sistema de registro las cartas de aceptación. Si no la recibió, por favor escríbanos a comecso@gmail.com con los datos de su ponencia para que se la enviemos nuevamente.
Saludos
Hola:
Me pueden indicar por favor cuáles son las características y el formato de la ponencia que debemos subir. Además, quiero consultar si hay alguna plantilla para la ponencia como en el congreso pasado.
Saludos y gracias de antemano.
Estimado Fausto:
Los lineamientos para las ponencias en extenso se encuentran en la siguiente dirección: Normas para la presentación de originales. No habrá plantillas en esta ocasión.
Buenas tardes. Me enviaron la carta de aceptación de mi ponencia, pero el resumen lo envié con otro colega; sin embargo, a el no le llegó nunca la aceptación. Envié un correo solicitando información al respecto el mismo 08 de diciembre, pero hasta el momento no hemos recibido ninguna respuesta.
Quisiera saber:
Las personas que asisten al congreso, sin ser ponentes, deben enviar su pago o el día del congreso presentarlo? Y sí se debe enviar el pago a que correo se debe hacer ?
Estimad@s organizadores,
¿Sería posible considerar un ampliación de plazo para envío de ponencias? Gracias, saludos
Hola, disculpe ¿la Universidad Autónoma de Chiapas es socia o afiliada del COMECSO? Gracias y saludos.
Hola, quisieramos saber, si fuera posible, cuál sera la sede o las sedes principales de las actividades del evento para ubicar mejor nuestro alojamiento, muchas gracias.
Espero respuesta!!!
Pingback: Recordatorio: VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales | RedMIFA
Hola no puedo bajar de mi registro la aceptación del abstrac, josé Agüero Rodriguez.
registro: 1548 eje 4 , Agüero
me podrían informar????
Buen día hay alguna posibilidad de enviar nuevamente el resumen en extenso de la ponencia.
Hola Lucia López, lamentablemente ya no hay prórroga para enviar la ponencia en extenso, esperamos contar con tu participación en el siguiente congreso.
Saludos
Buenas noches, quisiera preguntarles cuando publicarán el programa, yo participaré en la mesa 14, y me gustaria conocer con antelación el día y hora de mi participación. Gracias, saludos cordiales
Estimada Martha Morales, el programa se publicará el próximo lunes 5 de marzo en la página y redes sociales.
Saludos
Buen día! Cuándo publicarán el programa?
Buenas tardes. Necesito conocer el programa a la brevedad posible, por favor, para organizar el viaje y hacer las gestiones correspondientes. ¿Dónde y cuándo lo puedo consultar?
Buenas tardes. ¿serían tan amables de volver a publicar el procedimiento que debemos seguir para descargar la constancia de participación, por favor? Solo recuerdo claramente el aviso de que no se entregarán constancias impresas (físicas). Gracias.
Organizadores del Congreso COMECSO 2018 SLP
Requiero constancia de participación como ponente
en donde puedo acceder a ella.
la Memoria ya esta disponible?
Gracias por su respuesta
Qué tal, quisiera saber cuándo y cómo estará disponible la publicación de las memorias del VI Congreso, ya que no he podido encontrar ninguna información al respecto.
Saludos cordiales y de antemano, gracias.
Pingback: как избавиться от чувства вины