CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La lectura ociosa en tiempos de pandemia

Ethan Hernández Balanzar

En las clases de filosofía de la preparatoria uno de los enunciados más recurrentes que llegó a mis oídos fue: “la filosofía griega floreció gracias al ocio”. Al principio no comprendía las implicaciones del modus vivendi del mundo griego, pero en la actualidad, con la emergencia sanitaria recluyéndonos en nuestros hogares, puedo vislumbrar aquel ocio que permitió a Tales de Mileto fundar la filosofía.

Entonces surgía una duda en mi cabeza preparatoriana: ¿por qué es tan importante el ocio?

Muchas veces las respuestas encontradas en las páginas de la Historia parecen lejanas, intransitables entre los mares del tiempo, esas épocas lucen ajenas a nuestro presente, exóticas para el estudio, pero en la cotidianeidad de los hombres del pasado podemos encontrar bastantes similitudes con nuestra condición actual, porque a pesar de los años seguimos siendo humanos.

El ocio es la prueba material de que dejamos atrás nuestras necesidades primarias para disponer libertad plena en el tiempo. Sin embargo, el ocio es un lujo que no todo hombre puede poseer. Lo podemos observar en la nueva normalidad selectiva, sólo para unos cuantos que tienen la capacidad de acceder a internet, trabajo estable e ingresos fijos. En otras palabras, permitirse el confinamiento sin penalización del exterior.

En el mundo grecolatino los esclavos no podían darse el lujo del ocio, exclusivo para las clases altas. En la pandemia global dicho lujo es incompatible con los subyugados de la jornada laboral, con los que salen a la calle para ganarse el pan en negocios informales, con los que no pueden pagar una conexión a internet para mantener contacto con el exterior, en fin, con los marginados sociales.

En la era de la fugacidad del entretenimiento aquellos que pueden ostentar la libertad ociosa en confinamiento tienen el poder de acceso hacia un abanico infinito de posibilidades: plataformas de streaming, televisión por cable, creadores de contenido exclusivo, incluso artistas suben su trabajo a la red y reciben retroalimentación de mecenas virtuales. En este marco la lectura como vicio florece, pero en una forma efímera, gracias al contínuo bombardeo de información de los diversos medios de comunicación o la conexión con redes sociales; noticias sobre el coronavirus, remedios caseros en un post, resultados deportivos, informes de divisas, fake news. Dicho de otra manera, cualquier lector ocioso conectado está inmerso en un mar de información fugaz, infinito y pletórico, sumergido en la titánica cantidad de texto circulante por sus dispositivos.

Pero lo anterior no debe ser motivo de claudicación para los lectores. Aún hay grandes oportunidades para continuar el vicio de la lectura que responde a las necesidades del ocio: pedir libros en físico por envío exprés, encontrar tesoros de escritores amateurs en plataformas digitales, conseguir ejemplares electrónicos en diversos formatos, acceder a los artículos periodísticos de todo el mundo en sus respectivos sitios web, escuchar audiolibros en las aplicaciones de video más famosas de la red, e incluso buscar secretos recónditos en la biblioteca familiar. Al fin y al cabo, el ocio detona potenciales infinitos en los vicios y virtudes de los hombres afortunados.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.