CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Nelio Bolivar Lopez

La incertidumbre, la espera, lo digital y la creatividad caracterizan a los jóvenes hoy en día, en especial, a los jóvenes del SARS-CoV-2. El virus que asechó al mundo se ha vuelto parte de la cotidianidad, por lo que las sociedades tuvieron que adaptarse y transformar los espacios para convivir, pasar de un contacto físico al digital. La tediosa e inacabable cuarentena, que ya nadie respeta, propició la necesidad de llevarnos más allá de nuestros limites, en un espacio reducido o con limitaciones físicas

Como joven que observa a mis iguales, me di cuenta de algo curioso y que hasta hoy plasmo. Al inicio de la pandemia y del primer caso de contagio de SARS-CoV-2, todas y todos volcaron su energía a las manualidades, la pintura, a descubrir habilidades o gustos nuevos. Fue algo frenético. Las redes y los espacios virtuales de compañeras y compañeros se saturaban de videos de cómo hacer esto y aquéllo, de crear mini huertos en casa (estas actividades se realizan desde un privilegio), como si quisiéramos que los meses iniciales de la cuarentena se pasaran volando con estas actividades. Pero esto poco a poco fue decreciendo y nos fastidiamos de pintar, de hacer esto y aquello, nos enojamos y queríamos al pasado, empezamos a reclamar nuestra cotidianidad, salimos a los espacios a exigir lo que una vez fue nuestro, retando a la sociedad y los conflictos internos emergieron para cuestionarnos. Pero por mucho que nos esforcemos en traer el pasado a la actualidad debemos dejarlo ir y aceptar el presente, el mundo en caos y la mejor forma de convivir hoy son los espacios digitales, que anteriormente conocíamos, pero que se han vuelto mas fuertes, se han vuelto parte de nosotros, los hemos naturalizado. El contacto en el ciberespacio nos ha llevado a conocernos de diferentes maneras, crear blogs como “La comunidad y la pandemia”, exposiciones de arte digitales, streamings de música en vivo y muchas actividades que se basan en la sociabilidad recordando el pasado, pero incluyendo el presente.

Las sociedades van creando su doble aquí, en este espacio infinito. No nos queda más que aceptar y retransformar estos espacios, cuestionarnos lo sano que es y adaptarnos para crear contenidos nuevos, crear desde aquí para el exterior. Como incluimos a todas y todos en estos canales, lo digital se ha reafirmado con la pandemia, el mundo digital se vuelve más necesario y evidente. No hay nadie que escape de esto, mucho menos la juventud, estamos para comandar el futuro a la par del internet.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.