Escritura y publicación de un artículo científico
La principal forma de comunicar la ciencia entre las comunidades académicas es a través de artículos científicos. Este tipo de publicación es resultado de un trabajo de investigación y por tanto, forma parte del proceso mismo de investigación científica.
Aunque el artículo científico no es la única vía de comunicación de la ciencia, sí constituye la forma mejor valorada en la actualidad, debido a que todas las revistas científicas disponen de un sistema de revisión por pares, cuyo propósito es evaluar y filtrar las diferentes contribuciones que reciben. Constituye un texto que destaca los resultados de un proyecto de investigación que, posterior a una rigurosa revisión de especialistas, es considerado como una contribución original y relevante para el desarrollo de un campo del conocimiento científico. Debe ser original, escrito con claridad y presentado en forma organizada.
Las partes que conforman el artículo científico son: título, autores, resumen o abstract, palabras claves, introducción, objetivos, métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, referencias, anexo, tablas y figuras.
Para la presentación de un artículo, tres formas son las mas comunes: en primer lugar se encuentra la estructura AIMRaD (Abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión). Otra estructura es AIRDaM (Abstract, Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y Métodos), pero también existe una tercera forma que es AIM(RaD)C (Abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión para cada variable y Conclusiones). Esta tercera forma se usa cuando se tiene más de una variable independiente en el problema.
El resumen debe convencer al lector de la importancia del artículo y atraerlo a su lectura completa, pero también los organismos que elaboran bancos de información científica utilizan dicho apartado para hacer la clasificación del artículo. El resumen es el artículo en pequeño.
La introducción debe contener: a) declaraciones acerca del campo de investigación; b) declaraciones más especificas acerca de las partes que no han sido investigadas y ofrecer fundamentos de investigación aún desconocidos; c) elementos que indican la necesidad de contar con un conocimiento más preciso acerca de la problemática; d) componentes que ofrezcan los alcances, propósitos y objetivos de la investigación, y e) elementos que justifiquen la necesidad de llevar a cabo la realización del estudio.
La sección de métodos soporta la credibilidad de los resultados, porque en ella se debe señalar cuáles fueron los mecanismos, formas y caminos para su obtención y el tratamiento de los datos que permitió llegar a los resultados obtenidos. Describir con claridad los métodos utilizados, tamaño, características y forma de determinar la muestra, definir las dimensiones de medida de las variables e instrumentos utilizados, contexto y circunstancia de la investigación, escribir esta sección en tiempo pasado buscando que sea breve.
En cuanto a los resultados y su discusión debe contar con: a)una referencia bien fundamentada sobre el propósito del estudio, o sea a la hipótesis central; b) revisar los resultados en orden de importancia, resaltar si los resultados sustentan en forma adecuada la hipótesis principal del trabajo, contestan las preguntas de investigación y alcanzan los objetivos propuestos; c) las explicaciones de los resultados están soportadas en forma suficiente por la literatura manejada; d) establecer las limitaciones del estudio, las cuales evitan la aplicación generalizada de los resultados; e) implicaciones del estudio, tanto desde la perspectiva del contexto del espacio, de tipo referencial, como desde la perspectiva teórica y recomendaciones para futuras investigaciones. En estas secciones se deben evitar expresiones como: “un considerable número de”, “la mayoría de”, “un pequeño número de”, “es absolutamente esencial”, en fin todo tipo de expresiones carentes de precisión.
No confundir la discusión de resultados con las conclusiones, ni repetir textualmente lo dicho en el resumen; las conclusiones dependen de los resultados y de su análisis, toman en consideración tanto el marco teórico como los objetivos; deben obtenerse a partir de algo más que de los datos, y buscan resaltar el principal aporte de la investigación.
El título debe atraer a los lectores para que busquen el artículo. Evitar palabras ambiguas, abreviaturas y expresiones tales como: ‘algunos aspectos de’, ‘algunos elementos de’, ‘investigaciones acerca de’, ‘estudios preliminares sobre’, ‘notas acerca de’, ‘observaciones sobre’, ‘consideraciones acerca de’ etcétera. Se recomienda que su extensión sea entre doce y quince palabras.
En el campo de los autores, también se debe incluir la adscripción institucional de los mismos, algunas revistas solicitan otros datos como el correo postal, teléfono y correo electrónico.
El número de palabras clave y la forma de seleccionarse siempre son establecidos por la revista. Deben seleccionarse palabras vinculadas al problema de investigación; pueden ser sustantivos compuestos, pero nunca frases; es recomendable seleccionar palabras vinculadas al problema, a los métodos y a los resultados.
Se deben manejar dos tipos de agradecimientos. En primer lugar a quienes participaron en la elaboración técnica y revisión del artículo, pero que no alcanzan el mérito para ser reconocidos como autores; en segundo lugar, quienes proporcionaron apoyo financiero y administrativo.
Para las citas y referencias es muy importante seguir al pie de la letra las instrucciones de la revista, los formatos más comunes para referencias son: a) relación alfabética al final del artículo; b) notas de pie de página, y c) relación numérica al final del artículo, en este caso cada referencia aparece precedida de un número.
Seis distinguidos investigadores, a través de entrevistas, realizaron las recomendaciones siguientes: adecuar el texto a la revista seleccionada, vigilar la coherencia interna, referencias actualizadas y adecuadas, leer mucho y familiarizarse con las convenciones de la literatura científica, seleccionar problemas relevantes para el campo científico, contar con apoyo de colegas para la revisión del trabajo, presentar siempre evidencias de lo que se escribe, evitar la paráfrasis exagerada, hacer legible la estructura y la estrategia narrativa.
Para un texto más extenso, referirse a López Leyva, Santos (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17 (1), pp. 5-27.
Santos López Leyva es profesor de la facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana. Email sanlop1947@gmail.com y slleyva@uabc.edu.mx
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…