CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

¡Avísenle a Orwell!

Dic 11, 2018
2494 Vistas 2 Comentario(s)

En abril de 2006, el entonces presidente de China Hu Jintao se reunió con Bill Gates en Seattle. En aquella época internet comenzaba su evolución exponencial que la ha convertido en ubicuo factor de nuestra sociedad actual. Los dirigentes chinos ya por entonces preveían que la red de redes sería un campo de batalla donde deberían derrotar a la libertad de expresión, tan poco cara a sus dictados ideológicos. Mientras visitaban una sala llena de terminales conectadas a la red, el presidente Hu le preguntó a Bill Gates cómo se podría controlar la actividad de millones de personas en internet. La respuesta de creador de Microsoft fue: “Deberá de poner un policía detrás de cada persona conectada”.

You stayed short, Mr. Gates! La realidad ha demostrado ser más rica que cualquier vaticinio. El espectacular progreso reciente de la Inteligencia Artificial (IA) ha permitido desarrollar nuevos algoritmos dirigidos a resolver los llamados problemas de difícil formalización. Entre estos se encuentran el análisis semántico de los lenguajes naturales y el reconocimiento facial y de voz. Es necesario aclarar que estos algoritmos se han vuelto operativos debido al también notable incremento de las capacidades de almacenamiento de datos y en la velocidad de cálculo de las modernas computadoras.

El reconocimiento facial automatizado puede hacerse ya en tiempo real y está convirtiendo a la quimera orwelliana del Gran Hermano en un hecho de nuestra vida cotidiana. Es tal vez China, con su irrefrenable apetito de vigilancia masiva, el país que con más entusiasmo se ha entregado al uso de esta tecnología. La policía ferroviaria china está usando gafas similares a las de sol, que tienen un dispositivo de reconocimiento facial para capturar a los sospechosos en las estaciones de tren en Zhengzhou, la capital de la provincia central de Henan.

Las gafas, que parecen similares a las originales de Google Glass, se dieron a conocer a principios de este año y ya han ayudado a identificar a algunos presuntos delincuentes, según el periódico oficial del Partido Comunista, El Diario del Pueblo. El programa se utilizó en la seguridad adicional, mientras que el Parlamento de ese país votaba a favor de extender de por vida la presidencia de Xi Jinping[1]. Su capacidad de resolución es hoy por hoy muy notable, como atestigua el hecho de que lograra identificar a un presunto delincuente en un concierto con más de 60,000 asistentes[2].

El sistema ha sido extendido a la identificación de peatones que no utilizan los pasos peatonales para cruzar las calles. La notificación de multas le llega al ciudadano a través de un SMS a su teléfono celular. Las caras de los infractores son proyectadas en grandes pantallas en los cruces más importantes de las ciudades o en sitios web gubernamentales[3]. China tiene en la actualidad 170 millones de cámaras de vigilancia y espera llegar a 400 millones en los próximos años.

Todo esto forma parte de un plan más ambicioso de evaluación de los ciudadanos a través de su comportamiento social, su comportamiento laboral, sus perfiles de compra, sus comentarios en redes sociales, mensajes de correo, etc. Todo ello apunta a tener apreciaciones globales de los ciudadanos que el gobierno intenta usar a la hora de contratarlos, obtener promociones, asignarles créditos, etc[4].

Todos estos empeños del gigante asiático hacen palidecer a la trama de universal vigilancia de la NSA, hecha pública en años recientes.

El filósofo Fernando Savater relató en una ocasión que estando en Londres cuando el ayatolá Jomeini lanzó la fatwa contra el escritor Salman Rushdie observó en la plaza de Trafalgar una manifestación de respaldo a este último en la cual se observaba una pancarta decía: “¡Avísenle a Voltaire!” Tal vez urge ya convocar a G. Orwell.

[1] https://www.theverge.com/2018/3/12/17110636/china-police-facial-recognition-sunglasses-surveillance.

[2] https://www.bbc.com/news/world-asia-china-43751276.

[3] https://www.independent.co.uk/news/world/asia/china-police-facial-recognition-technology-ai-jaywalkers-fines-text-wechat-weibo-cctv-a8279531.html.

[4] https://www.wired.com/story/age-of-social-credit/.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido88 vistas
Convocatorias
0 veces compartido88 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

2 Comentarios

  1. Pingback: La batalla digital por La Habana (II). La tormenta perfecta - Movimientos e Instituciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.