CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe

Seminario: Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe 
Call for papers para jóvenes investigadores e investigadoras

INFORMACIÓN PRELIMINAR

Entre el 9 y 11 de septiembre 2024 se realizará el seminario internacional Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe desde México, que tendrá lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en la Ciudad de México, con el patrocinio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Universidad Autónoma Metropolitana.

OBJETIVO DEL SEMINARIO

Repensar los problemas económicos, sociales y ambientales del desarrollo de América Latina incluyendo un amplio número de temas centrales al concepto de desarrollo sostenible: el reducido crecimiento del producto y la productividad, sus impactos ambientales, la debilidad del progreso técnico, la desigualdad, la fragmentación de la economía global y sus efectos sobre sobre el comercio, la integración regional y la reconfiguración de las cadenas productivas. Estos temas serán abordados por destacados académicos de universidades y centros de estudios latinoamericanos, así como por ex funcionarios públicos de varios países.

El objetivo consiste también en generar propuestas alternativas de política que sean viables y que puedan ser consideradas por los tomadores de decisiones al más alto nivel. El evento deberá servir como la plataforma de inicio, que impulse la formación de una task force integrado por académicos y ex funcionarios públicos de varios países, que organicen y permitan dar continuidad al debate sobre los problemas prioritarios y estratégicos de la región.

ANTECEDENTES DEL SEMINARIO

América Latina y el Caribe enfrenta un mundo cada vez más complejo. Desde inicios de los años 2000, la economía internacional y la geopolítica han enfrentado sucesivos procesos disruptivos, entre los que destacan una expansión financiera desvinculada de la producción, la crisis financiera global iniciada en 2008, la salida de esa crisis mediante sucesivas burbujas de diversos activos, el progresivo decoupling de las economías de Estados Unidos, de la Unión Europea y de China, la pérdida de dinamismo del comercio internacional, la aceleración de la revolución tecnológica y el riesgo de una catástrofe climática.

En ese contexto, luego de un rebote económico importante en 2021, la región de América Latina y el Caribe volvió a su patrón de lento crecimiento del PIB, la inversión y la productividad. Ante esta situación, la región debe enfrentar tres brechas: i) una brecha externa, que limita su capacidad de crecimiento, ii) una brecha social, que se refleja en el insuficiente crecimiento de los empleos de calidad y sus consiguientes efectos sobre la pobreza, y iii) una brecha ambiental, en la que, en el marco de la doble asimetría de los efectos del cambio climático, se destruyen ecosistemas y se deterioran las condiciones ambientales. La región debe enfrentar esas tres brechas simultáneamente: sin crecimiento no habrá más y mejores empleos; sin construcción de capacidades tecnológicas en la región el crecimiento no será estable ni duradero; el crecimiento debe ser basado en tecnologías y patrones de producción y consumo que respeten los límites del planeta. La región debe crecer redistribuyendo el ingreso hacia los sectores más pobres y ese crecimiento debe ser sostenible. Para América Latina y el Caribe, no crecer, no redistribuir, no mitigar y no adaptarse al cambio climático no son opciones.

Por otra parte, la heterogeneidad de América Latina obliga a considerar las distintas realidades nacionales, las diferencias, afinidades y complementariedades dentro de la región. Especificar el diagnóstico mencionado, reconociendo las diversidades subregionales, nacionales e incluso subnacionales, implica un esfuerzo analítico complejo pero impostergable, necesario para formular políticas consistentes basadas en las evidencias empíricas y ajustadas a las distintas realidades nacionales.  El objetivo de estas políticas es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, más dinámico, eficiente, equitativo y sostenible.

RESULTADOS ESPERADOS DEL SEMINARIO

  • Impulsar la creación de una task force (grupo de trabajo) formada por académicos que progresivamente incorpore a decisores de política.
  • El grupo tendrá como misión poner en marcha el análisis y el debate sobre temas específicos del desarrollo de la región en sus dimensiones macroeconómica, productiva, social y ambiental.
  • La tarea de este grupo  será analizar y producir un diagnóstico de los problemas estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe, y buscará mantener  y promover un laboratorio enfocado en la formulación de políticas económicas para la región desde la región. Se producirán documentos que recojan y sinteticen las principales conclusiones.

OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA 

La convocatoria tiene como principal objetivo fortalecer el diálogo intergeneracional y profundizar la discusión sobre el desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe. Se desarrollará en alianza con la Young Scholars Initiative, comunidad de estudiantes, jóvenes profesionales e investigadores de todo el mundo que buscan formas nuevas y críticas de pensar sobre el desarrollo económico.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA LA CONVOCATORIA? 

  • Edades: Podrán postular personas de entre 18 y 40 años
  • Formación: Se recibirán postulaciones de estudiantes de doctorado con un avance superior al 75% de su tesis o de jóvenes doctores que están iniciando su carrera como investigadores.
  • Disciplinas: Es deseable que las y los postulantes cuenten con formación en economía, ciencia política, administración pública, sociología o disciplinas afines.

SOBRE LOS TRABAJOS SELECCIONADOS

Un comité académico evaluará y seleccionará un máximo de 9 trabajos, que serán presentados en una mesa especial del Seminario Internacional “Repensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde México” que tendrá lugar del 9 al 11 de septiembre de 2024. El seminario buscará la publicación de un libro que incluya las contribuciones de este taller.

La organización ofrecerá estipendios parciales para el viaje y alojamiento de las y los jóvenes que resulten ganadores de la convocatoria.

INFORMACIÓN CLAVE PARA POSTULAR

  • Formulario de inscripción: Click a “Apply now” en esta página.
  • Idiomas de los papers: español, portugués e inglés.
  • Para aplicar: subir un long abstract, máximo 5.000 palabras, o el artículo final.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a las y los investigadores a enviar sus contribuciones sobre las siguientes temáticas:

  • Nuevo orden global: productivismo, mercado y desarrollo

¿Cuáles son las principales transformaciones en las relaciones geo-económicas globales y cómo pueden las economías de América Latina adaptarse y beneficiarse de los cambios en el comercio, la industria, la tecnología y el medioambiente para integrarse eficazmente en un nuevo paradigma productivo y tecnológico?

  • Políticas de crecimiento y estabilización

¿Qué estrategias pueden implementar las economías de América Latina para enfrentar la restricción externa, el bajo dinamismo de las inversiones y los shocks financieros?

  • Políticas y gobernabilidad ante la crisis de desigualdad

¿Hay una relación entre el aumento de crisis de gobernabilidad en la región y el crecimiento de la desigualdad de ingresos y de riqueza y el bajo crecimiento económico?

¿Qué soluciones pueden implementarse para avanzar hacia sociedades con menor desigualdad de oportunidades y de resultados, garantizando la continuidad y fortalecimiento de la democracia en la región?

  • Integración, comercio y producción

¿Cuáles son las principales trabas que ha enfrentado el proceso de integración productiva y comercial en América Latina, y qué opciones de política pueden implementarse para acelerar y fortalecer la integración de las cadenas productivas y los esfuerzos en desarrollo tecnológico en la región?

  • Especialización productiva, tecnología e inversión

¿Cómo puede América Latina y el Caribe adaptarse a los nuevos patrones de comercio e inversión extranjera? ¿Qué políticas industriales y comerciales son necesarias para diversificar las exportaciones, especializarse en segmentos de alto contenido tecnológico, atraer inversión nacional y extranjera, fomentar el desarrollo tecnológico y profundizar los mercados nacionales, regionales e internacionales?

  • El camino hacia el desarrollo sostenible

¿Cómo puede América Latina lograr un desarrollo sostenible que equilibre la sostenibilidad económica, social y ambiental, y qué estrategias deben adoptarse para enfrentar los desafíos de reducir la presión de la restricción externa, eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y respetar el medio ambiente para las futuras generaciones?

SOBRE EL COMITÉ EVALUADOR: el comité será conformado por investigadores y docentes de las instituciones promotoras del call for papers

FECHAS CLAVES

  • Duración del llamado: Desde el lunes 17 de junio al domingo 21 de julio de 2024
  • Publicación de los resultados: Lunes 5 de agosto de 2024

Para preguntas y aclaraciones dirigirse a: latam@youngscholarsinitiative.org

Conoce más sobre las bases>>

Te puede interesar

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea
Convocatorias
0 veces compartido1454 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1454 vistas

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea

comecso - Jun 26, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Senderos…

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza
Convocatorias
0 veces compartido1101 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1101 vistas

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza

comecso - Jun 26, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo sobre…

Procesos Políticos de Política Pública en sociedades digitales
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas

Procesos Políticos de Política Pública en sociedades digitales

Laura Gutiérrez - Jun 26, 2024

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México Diplomado Internacional Procesos Políticos de Política Pública en sociedades digitales Descripción general La Facultad…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.