CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Lo social en-clave transdisciplinar

Colección CienciArte
Serie Exploraciones transdisciplinares
Volumen 6

Coordinación de colección:

ARLET RODRÍGUEZ OROZCO. Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT.

Coordinación de volumen:

JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS. Universidad Autónoma del Estado de México.

CONVOCATORIA

En el marco del Proyecto 315476 del extinto Fondo FORDECYT- PRONACES CONACYT FOP06-2020-01 iniciamos la serie Exploraciones Transdisciplinares de la Colección CienciArte. Es uno de los productos emergentes con los que daremos continuidad a la tarea de desarrollar temáticas en la perspectiva transdisciplinar a través de la producción de textos académicos con alto rigor académico.

El sexto volumen estará dedicado a publicar ensayos teóricos que incursionen en el concepto de lo social desde una perspectiva transdisciplinar.

INVITAMOS A ENVIAR SUS APORTACIONES PARA EL VOLUMEN
Lo social en-clave transdisciplinar

Antecedentes: Lo social parece instituirse como tema de investigación científica a partir de las incursiones comtianas de cuña positivistas hacia la tercera década del siglo XIX. La cientificidad que ello prometía ha sido fundamento de una evolución cualitativa al mismo tiempo que la inmersión sociobiologicista irrumpe los cuestionamientos de índole cultural con una contraparte crítica de los preceptos antropogénicos que la veta biologicista buscaba defender. Ante los vaivenes teóricos y empíricos lo social se abre paso para ser reconocido como una categoría de estudio prolífica para el desvelo de las relaciones ecosistémicas. Como trabajo del curso Epistemología de la investigación dictado en la Lic. Estudios Sociales y Gestión Local de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el ciclo 2016-1 se publicó un legajo de ensayos de escritura del estudiantado a quienes se solicitó abordar el concepto de lo social como resultado de la problematización que del término se hizo durante la parte más álgida del curso, los resultados pueden leerse en la dirección https://issuu.com/arlet9/docs/se-unam-enes-lesygl-ei-2016-1_/1 Lo social en ese momento se cuestionaba como una exclusiva categoría humana ¿Podemos encontrar en la literatura contemporánea alguna referencia que muestre alguna consonancia con tal cuestionamiento? Estudios recientes, muy propositivos en la esfera meta-teórica y su correspondiente desahogo metodológico, visualizan las escalas que la sociedad humana profesa sobre las relaciones interpersonales complejizando la cienfiización a partir del desarrollo de un sistema de coordenadas que permite dar coherencia a lo multi-organizativo y lo multi-escalar del fenómeno (Pignuoli Ocampo, 2022). Lo social se abre en una prolífica fenoménica desde la subjetividad y cotidianidad, hasta el ejercicio propio de la política como dan cuenta los trabajos en las perspectivas clásicas contruccionistas de Durkheim, Schutz, Berger y Luckmann, Searle, entre perspectivas de distinta índole más recientemente publicadas de Salinas Figueredo, 2000; Paker. 2005; Spíndola Zago, 2021. Todas ellas sin trascender el ámbito antropocéntrico. Una visión trascendente puede encontrarse en las aproximaciones antropológicas de la biología de Tim Ingold, en la propia Teoría del actor Red y los discursos ambientalistas. El escenario de lo social se ve conformado por los trazos de las bases bióticas y culturales que se tejen en el tenor del entrelazamiento por la supervivencia. En 2015 Hernández Prado dio a conocer un marco general de la explicación epistemológica que da lugar al encuadre antropocéntrico y un breve recuento sobre la incursión en el estudio de las características sociales que se reconocen en especies distintas a las humanas, fincando un puente analítico entre ciencias naturales y ciencias sociales.

Diversos riesgos asoman, sin embargo, en la desterritorialización conceptual, buscamos aportaciones reflexivas sobre cuestionamientos que aporten a la siguiente

Demanda: Recibiremos textos que puedan desarrollen elementos conceptuales con calidad de ensayos teóricos, propuestas metodológicas o resultados de investigaciones con ejes de discusión centrados en:

  • Los abordajes de lo social que posibiliten el estudio ecosistémico.
  • Retos de la mirada transdisciplinar en el estudio de lo social.
  • Problemas epistemológicos de la biologización de los social y la socialización de lo biótico.
  • Espectro epistémico de los social.
  • Las posibilidades de lo social como punto de partida para la articulación socioambiental.

Autoría: Se recibirán trabajos con dos autores máximo.

Dinámica: Se realizará una preselección de resúmenes que contengan entre 500 y 550 palabras con estilo narrativo. Solicitamos que sea escrito con claridad para poder conocer detalladamente la intención del texto. Además de esto, la evaluación aprobará las propuestas que contengan, según la modalidad elegida, el eje correspondiente:

  • Las contribuciones de ensayos teóricos indicarán la tesis a defender.
  • Las propuestas metodológicas explicarán los antecedentes, el objetivo del método y los aportes innovadores.
  • Los resultados de investigaciones deberán ser reportes de estudios que ya hayan sido realizados o estén próximos a terminar y se presentarán con la estructura Antecedentes, Interrogantes, Objetivos o Hipótesis, Método, Discusión, Conclusiones.

El resumen deberá acompañarse de cinco referencias teóricas citadas con las indicaciones del manual APA 7.

No se recibirán resúmenes que no cumplan con los requisitos.

Calendarización:

  • Recepción de resumen. Fecha límite: 30 de junio de 2024.
  • Notificación electrónica de aceptación: 20 de junio de 2024.
  • Recepción de extensos. Fecha límite: 30 de septiembre de 2024.
  • Publicación. Fecha estimada: Diciembre de 2024.

Condiciones editoriales: Dado que el proyecto ha sido cumplimentado y la colección se inscribe como un producto emergente, los costos de edición estarán cubiertos por los participantes una vez enviado el dictamen de aceptación de su resumen, éstos serán rigurosamente los elementales para garantizar una producción con alto rigor científico con registro de ISBN. La contribución será por autor, no por trabajo aceptado.

Esta iniciativa se inscribe en una política de acceso abierto, con cero tolerancia a cualquier práctica de plagio y autoplagio y en respeto de las buenas prácticas académicas.

Los resúmenes se ingresarán en la dirección: https://bit.ly/LO-SOCIAL-EN-CLAVE-TRANSDISCIPLINAR

Contacto: cenit@vivaldi.net

Descargar>>

Te puede interesar

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea
Convocatorias
0 veces compartido1456 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1456 vistas

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea

comecso - Jun 26, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Senderos…

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza
Convocatorias
0 veces compartido1101 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1101 vistas

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza

comecso - Jun 26, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo sobre…

Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas

Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe

Laura Gutiérrez - Jun 26, 2024

Seminario: Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe  Call for papers para jóvenes investigadores e investigadoras INFORMACIÓN PRELIMINAR…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.