CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo abordar los movimientos estudiantiles en América Latina y el Caribe? Claves para su estudio y debate desde los años sesenta hasta las experiencias feministas contemporáneas


Inscribirse al taller
Acceder al taller
Instructor/a: Nicolás Alberto Dip
  • Último grado de estudios: Doctorado
  • Adscripción: Investigador del CONICET de Argentina y Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoam de México
  • Sintesis Curricular: Nicolás Dip es Doctor en Historia y Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y como Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicta clases de grado y posgrado en la UNLP y la UNAM. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT) de México. Además es coordinador académico de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME).
  • Experiencia en los temas del taller: En relación a la temática propuesta, he conducido e impartido múltiples experiencias de taller en mi trayectoria docente y en mi papel de coordinador académico de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME) y del Grupo de Estudios sobre Movimientos Estudiantiles de América Latina y el Caribe (GEMEALC), el cual funciona en convenio con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Descripción

El taller tiene el objetivo de desarrollar una mirada crítica sobre distintas interpretaciones de los movimientos estudiantiles en la historia reciente de América Latina y el Caribe, desde los años sesenta hasta la actualidad. Es necesario revisar las visiones sociológicas e historiográficas predominantes donde se sugiere que las movilizaciones de 1968 fungen como la génesis de la participación política de jóvenes y estudiantes. Lo anterior ha generado la repetición de una matriz interpretativa que estudia a los movimientos estudiantiles sólo en relación o comparación a esa experiencia, dejando fuera sus distintos contextos históricos, tradiciones de participación, identidades políticas y espacios de conflicto, entre otros. De esta manera, el taller busca discutir distintas perspectivas sociológicas e historiográficas para trazar claves de debate que distingan la diversidad de actores, movilizaciones e instituciones educativas que involucran a los activismos estudiantiles en Latinoamérica y el Caribe, desde enfoques locales, nacionales, regionales y transnacionales que hacen a las ciencias sociales en la actualidad.

Conocimientos y habilidades que serán trasmitidos o desarrollados

El taller espera  incentivar la formación en ciencias sociales desde una perspectiva interdisciplinar y en temáticas específicas relacionadas a la historia y actualidad de México, América Latina y el Caribe. De esta manera, busca impulsar las destrezas necesarias para rediscutir a los movimientos sociales en la actualidad, como son el manejo de perspectivas críticas, la vinculación con la realidad política y social latinoamericana y caribeña, la búsqueda rigurosa de bibliografía actualizada, la definición de problemas de investigación socialmente relevantes, el uso de enfoques teóricos y metodológicos complejos, el trabajo de campo y/o de archivo, y el manejo de habilidades para intervenir en la discusión académica como política, cultural y social más amplia.

Módulos, temario y bibliografía

Modulo 1 – ¿De qué hablamos cuando hablamos de movimientos estudiantiles?

 

Contenido: discusiones teóricas y metodológicas en torno al concepto de movimiento estudiantil. Vinculaciones de los debates teóricos-metodológicos con la historia y la actualidad de los movimientos estudiantiles de América Latina y el Caribe.

 

Bibliografía básica:

  • Cejudo Ramos, D. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Revista Conjeturas Sociológicas, (20), 134-153.
  • Guzmán-Concha, C. (2022). La política estudiantil: apuntes para una agenda de investigación. Esboços, 29, (51), 430-448.
  • Donoso, A. (2022). Movimientos estudiantiles en América Latina: bases para una aproximación sociohistórica. Perfiles Latinoamericanos, 30 (60), 1-21.

 

Modulo 2 – ¿Existió un 68 latinoamericano y caribeño? 

 

Contenido:  debates sobre los enfoques de 1968. El 68 como un año particular signado por protestas estudiantiles amplias y simultáneas o el 68 como un símbolo que expresa una variedad de problemáticas que atravesaron a los movimientos estudiantiles latinoamericanos y caribeños en las décadas del sesenta y setenta en su conjunto. El papel de los activismos feministas en las experiencias del 68 en América Latina y el Caribe.

 

Bibliografía básica:

  • Pensado, J. (2018). Entre perdigones, provocadores y noticias apócrifas: Un caso comparativo a la represión estatal durante el movimiento estudiantil del 68 en México y Uruguay. En Markarian, V. (Coord) Movimientos estudiantiles en América Latina. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones – HyA Ediciones.
  • Donoso, A. (2020). Movimientos estudiantiles de Brasil y México en 1968: análisis comparativo de sus demandas. Historia y MEMORIA, (21), 269-298.
  • Markarian, V. (2019). Uruguay, 1968. Algunas líneas de análisis derivadas del estudio de la protesta estudiantil en un país periférico. Espacio, Tiempo y Educación, 6 (1), 129-143.
  • Cohen, D. y Jo Frazier, L. (1993), No sólo cocinábamos… Historia inédita de la otra mitad del 68. En Semo, I. (ed.), La transición interrumpida: México, 1968-1988. México: Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen.

 

Modulo 3 – ¿Están vivos los movimientos estudiantiles en la actualidad y qué tan novedosos son los activismos estudiantiles contemporáneos?

 

Contenido: controversias en torno al protagonismo y la potencia política de los movimientos estudiantiles tras las protestas de 1968. Debates en torno las décadas del 80, 90 y los 2000. Controversias sobre las caracterizaciones de los movimientos estudiantiles del siglo XXI. Cuestionamientos a la idea de “novedad” de los movimientos sociales y de los movimientos estudiantiles post 2011. El papel de los feminismos en los activismos estudiantiles contemporáneos.

 

Bibliografía básica:

  • Brunner, J. J. (1986). El movimiento estudiantil ha muerto, nacen los movimientos estudiantiles. En Tedesco, J. C., Hans R. Blumenthal, H. R., y Albornoz, O. (Eds.). La Juventud universitaria en América Latina. Venezuela: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
  • Krotsch, P. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? Espacios en Blanco – Serie Indagaciones, (12), 19-49.
  • Dip, N. (2022). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020). Revista de la Educación Superior, (51), 87-110.
  • Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. OSAL, 13 (31), 72-103.
  • Montiel Martínez, F. (2020). Los movimientos estudiantiles en América Latina en el siglo XXI. AINKAA. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4 (8), 57-74.

 

Actividades participativas del taller

En cada encuentro del taller, además de las presentaciones del docente a cargo, se priorizará la intervención de las y los estudiantes por medio de la presentación de textos, temáticas y la organización de una serie de actividades orales y escritas que propicien el debate y el diálogo sobre los temas planteados. A su vez, se trabajará con el análisis y la discusión de fuentes documentales de primera mano para incentivar la discusión de las temáticas y bibliografía de cada módulo.

Requisitos y conocimientos mínimos de inscripción:

En el taller se pueden inscribir personas que tengan conocimientos mínimos sobre la temática como más avanzados, las cuales participen en instituciones educativas o en distintos espacios de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Duración del taller: 10 horas

Horarios:

Lunes 1 de abril de 10:00 am a 12:00 pm

Martes 2 de abril de 10:00 am a 12:00 pm

Miércoles 3 de abril de 10:00 am a 1:00 pm

Horario de Ciudad de México

Modalidad: En línea.

Costo: $1100 MXN.

Número mínimo de inscritos: 6

Inscribirse al taller
Acceder al taller