CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES
TEST

thumbnail-video

Ceremonia de inauguración del VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales

thumbnail-video

Las Ciencias Sociales y Humanidades de cara a los desafíos del COVID-19

Guadalupe Valencia García

thumbnail-video

Democratic Design

Michael Saward

thumbnail-video

Las Ciencias Sociales en la Transición hacia la Sustentabilidad de la Vida

Enrique Leff Zimmerman

thumbnail-video

The Return of Civil Society: or, Putting the Social Back into the Social Sciences

John Keane

thumbnail-video

Feminismos indígenas en América Latina: Replanteamientos para las ciencias sociales

Astrid Ulloa

thumbnail-video

Celdas a cielo abierto: la desechabilidad del migrante forzado en ciudades fronterizas

thumbnail-video

(Des)normalizar la corrupción administrativa: una perspectiva desde las organizaciones públicas

thumbnail-video

Aciertos y desaciertos: políticas públicas y los retos actuales para promover el desarrollo en MX

thumbnail-video

La apropiación social del conocimiento frente a los problemas sociales

thumbnail-video

Desigualdades, dominación y cambio social

thumbnail-video

Retos para la justicia y el Estado de Derecho

thumbnail-video

Ceremonia de Clausura del VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Presentación
Jorge Cadena Roa

Jorge Cadena-Roa

Secretario Ejecutivo del COMECSO

Esta publicación comprende 16 volúmenes en los que se reúnen los trabajos presentados en el VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales en la transición (VIICNCS), que había sido programado para celebrarse en Monterrey, Nuevo León, del 30 de marzo al 2 de abril del 2020, gracias a la generosa hospitalidad de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Lamentablemente, el VIICNCS no pudo llevarse a cabo en la fecha programada. La pandemia de COVID-19 nos obligó a posponerlo. Tomamos la decisión e hicimos el anuncio de posponerlo cuando aún no se había declarado la emergencia en nuestro país, pero ya había indicios claros de la velocidad con la que expandía el SARS-CoV-2 por el mundo y se recomendaba suspender viajes y concentraciones de personas en espacios cerrados.

Hasta ese momento el comportamiento de la COVID-19 en México era atípico, comparado con el de otros países. Para entonces se habían presentado solo 12 casos, pero era improbable que se mantuviera así. Los análisis epidemiológicos más confiables indicaban que habría un brote severo de coronavirus entre el 20 y el 30 de marzo y que sería necesario reducir los encuentros personales directos. El día 12 de marzo, la “Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus” de la UNAM anunció que a partir del 23 de marzo se suspenderían las actividades presenciales dentro de la UNAM. Seguramente otras universidades harían lo propio. Para ese momento era claro que nos encontrábamos ante una emergencia sanitaria mundial de proporciones históricas. El COMECSO anunció el 13 de marzo que se posponía el VIICNCS. Había aún mucha incertidumbre con respecto a la pandemia, pero creímos que esa era la decisión más prudente y responsable con base en la información epidemiológica internacional. Aunque hubo quienes nos dijeron que nos estábamos precipitando, que ya tenían sus reservaciones de pasaje y hotel, consideramos que para la fecha prevista de inauguración del Congreso, el 30 de marzo, ya estaríamos en cuarentena y que, al anunciar con anticipación una decisión inevitable, dábamos por lo menos una semana más para que los participantes trataran de cancelar sus reservaciones. A la semana siguiente se anunciaron las restricciones a las reuniones en Nuevo León y en otros estados del país, confirmando que habíamos tomado la decisión correcta. No podíamos viajar ni propiciar reuniones grandes en espacios cerrados porque los riesgos de contagio eran muy altos.

Teníamos todo listo para el Congreso: el programa, los kits de bienvenida, las reservaciones, los boletos, los ponentes, los conferencistas magistrales, todo. Después de meses de preparativos, quienes estuvimos involucrados de una u otra manera en el magno evento académico bienal del COMECSO nos quedamos muy frustrados. En ese momento pensamos que la pandemia y la cuarentena no durarían más que unas cuantas semanas. Fueron días de desasosiego y confusión, de tratar de recuperar los depósitos y anticipos para la realización del Congreso, de búsqueda de información comprobable en medio de noticias exageradas o de plano falsas, de adaptación a las nuevas circunstancias, de familiarizarnos a marchas forzadas con el uso de programas que nos permitieran mudar nuestras actividades de los salones, auditorios y oficinas a espacios virtuales que nos permitieran continuar nuestras labores individuales y colaborativas a distancia. Fueron días de azoro por lo que reportaban los diarios y los noticieros, de revaloración de muchos trabajos mal pagados y con deficientes condiciones laborales, pero absolutamente indispensables para sortear la emergencia. Merecía todo nuestro reconocimiento el valor mostrado por los trabajadores de la salud que, pese a no contar con equipo suficiente y de calidad para desarrollar su trabajo en condiciones de seguridad, se mantenían en la primera línea de batalla contra la COVID-19.

Las primeras semanas de la cuarentena leíamos todo lo que encontrábamos sobre el tema, acerca de pandemias anteriores y sus efectos sobre la población, sobre los mercados de trabajo, sobre los cambios históricos que desataron o aceleraron. También sobre el coronavirus, la enfermedad, su tratamiento, la capacidad del sistema hospitalario, la producción de vacunas. Pronto nos dimos cuenta de que estábamos, no solamente ante una emergencia sanitaria que amenazaba la vida de decenas de miles de personas en nuestro país, sino que se gestaba un desastre porque las medidas adoptadas por las autoridades para contener los contagios y salvar vidas acarrearían efectos negativos en la economía y en diversas actividades.

En lo que decidíamos cuándo podríamos realizar el Congreso, organizamos el Ciclo de conferencias Las Ciencias Sociales y el coronavirus con el apoyo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde COMECSO tiene su sede, y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C., de cuya mesa directiva el Consejo forma parte. El ciclo de conferencias se trasmitió en vivo del 12 de mayo al 30 de junio del 2020. Las conferencias se encuentran en nuestro Canal de YouTube (https://www.comecso.com/coronavirus) y próximamente se publicarán en un volumen coeditado por COMECSO y el CEIICH.

En la medida en que la pandemia se alargaba y no sabíamos cuándo podríamos reanudar actividades presenciales, el Comité Directivo del COMECSO decidió que el VIICNCS se desarrollara en línea del 9 al 13 de noviembre del 2020. La pandemia nos retrasó unos meses, pero no nos detuvo. El Programa de actividades original, diseñado para un encuentro presencial, tuvo algunos cambios a fin de aprovechar la flexibilidad que proporcionan las tecnologías de comunicación disponibles. Al Programa le agregamos un día más de actividades a fin de presentar resultados de investigación de las Ciencias Sociales sobre el impacto del SARS-CoV-2 en el país.

El VIICNCS fue una gran oportunidad para comunicar, recibir comentarios y poner a disposición de los interesados los resultados de los trabajos de la comunidad de científicos sociales del país. En medio de la pandemia mostramos que el conocimiento acumulado y las capacidades instaladas de investigación en ciencias sociales podrían ser de gran ayuda para comprender los daños causados por la pandemia, analizar las consecuencias de las decisiones que se estaban tomando y de las que se desestimaban, anticipar sus consecuencias, dar seguimiento a los procesos en curso, actualizar los diagnósticos sobre lo que sucedía e identificar sus tendencias. Con base en ello, se podrían diseñar cursos de intervención de los sectores gubernamental, legislativo, empresarial y social que evitaran que los costos sociales aumentaran y se cebaran, como ha ocurrido, en los grupos más vulnerables de la población.

Son Ciencias Sociales la Antropología, las Ciencias de la administración de organizaciones, las Ciencias jurídicas, la Ciencia política, la Comunicación, la Demografía, la Economía, la Geografía, la Historia, la Psicología social, las Relaciones internacionales y la Sociología. También forman parte de las Ciencias Sociales las áreas interdisciplinarias que han cobrado autonomía con respecto de los troncos disciplinarios donde se gestaron inicialmente, como los Estudios ambientales y regionales, la Educación, la Metodología de las ciencias sociales, la Salud pública, el Trabajo social, el Turismo y otras. Como Ciencias Sociales comparten la orientación de poner a prueba, refutar, refinar o desarrollar teorías que sean útiles para orientar investigación, generar conocimiento y que permitan contestar preguntas de investigación precisas, a partir de diseños metodológicos rigurosos y sustento empírico.

Como parte de sus actividades regulares, las Ciencias Sociales realizan diagnósticos, producen conocimientos nuevos, procuran comprender el funcionamiento de la sociedad, la economía, la política, la cultura, las relaciones internacionales, y con base en ese conocimiento se pueden edificar formas de intervención orientadas a la solución de problemas específicos. De ahí el título del VII Congreso, Las Ciencias Sociales en la transición, y que abriéramos ejes temáticos sobre temas que la comunidad científica ha estudiado desde hace tiempo, junto a otros que ponen su atención los problemas que han cobrado importancia como la democracia, la acción colectiva, los mercados laborales, las políticas públicas, la crisis socioambiental, la migración, la justicia, la seguridad pública y violencia, el género, la educación, los estudios de la cultura, teoría y metodología, los retos de las ciencias sociales, entre otros.

Para la organización del VIICNCS contamos con un Comité Científico integrado por 16 reconocidos científicos sociales. Recibimos 985 propuestas de ponencia de 10 países. Cuarenta destacados especialistas seleccionaron 523 de ellas para ser expuestas en 16 ejes temáticos, que se distribuyeron en 139 mesas de trabajo. Se presentaron cinco conferencias magistrales (https://www.comecso.com/congreso-vii/volumenes), sobre los desafíos ante la pandemia del coronavirus, la democracia, la sustentabilidad, la sociedad civil y los estudios de género y seis mesas magistrales sobre desigualdades, migración, corrupción, justicia y Estado, políticas públicas y apropiación del conocimiento, entre otros temas. Se presentaron 14 libros, se realizaron dos reuniones de asociaciones académicas, 3 talleres pre-congreso, uno sobre Atlas.ti, otro acerca de la escritura de textos académicos, y el último sobre técnicas para investigar, publicar y promover la Ciencia Abierta.

Con estas actividades hemos querido mostrar que lo que los científicos sociales hacemos es de interés no solo para nosotros, sino también para la sociedad a la que nos debemos, a la que queremos devolver algo mediante el ejercicio de nuestras actividades profesionales, académicas, científicas. Las Ciencias Sociales producen conocimientos y elementos de juicio para tomar decisiones a partir de conocimientos y recomendaciones basadas en evidencias recogidas con fundamento teórico y escrúpulo metodológico. Esas actividades aplicadas, descansan en el desarrollo de ciencia básica, la cual nos permite comprender las relaciones humanas en sus más variados aspectos: la diferenciación, interacción y funcionamiento de sistemas, de la sociedad, del mercado, del estado, de las relaciones internacionales. El desarrollo de ciencia básica es imprescindible, pero también queremos ver que el conocimiento producido por las Ciencias Sociales sea considerado en la comprensión y solución de algún problema, para diseñar formas de intervención social, política, económica, en el ámbito cultural y que alimenten procesos de toma de decisiones basados en evidencias. Debemos orientarnos a que la toma de decisiones considere lo que sabemos, averigüe lo que ignoramos y que nuestras decisiones se basen en los resultados de investigación. Hay una enorme cantidad de cosas que sabemos, que están documentadas y probadas, pero que no es considerada en la toma de decisiones ni en el diseño de formas de intervención. Queremos que eso cambie y que el conocimiento científico esté en la base de la toma de decisiones. Queremos ver que las ciencias sociales desarrollen ciencia post-académica, es decir no dirigida solamente a académicos y científicos, sino a actores no académicos en la sociedad civil, el gobierno, el legislativo y las empresas y que se traduzca en decisiones, políticas y productos que puedan contribuir a mejorar los procesos de control social sobre los representantes políticos, se reduzca la violencia y la impunidad, se mejore el funcionamiento de los poderes del Estado, se enfrenten los desafíos del cambio climático, se atiendan las condiciones en las que se dan las migraciones, se fomente el desarrollo económico, la creación de empleo y la igualdad social, entre muchos otros asuntos de la mayor importancia. En el COMECSO sabemos de la importancia de aumentar el número, la frecuencia y la intensidad de las interacciones dentro y entre los científicos sociales, pero también de aumentar las interacciones entre academia, sociedad, gobierno, legislativo y empresas a fin de crear sinergias y abrir círculos virtuosos. En eso estamos empeñados.

Agradezco, en nombre del COMECSO, a todos los que hicieron posible que el VIICNCS fuera un éxito: a los ponentes, instructores de talleres, talleristas, conferencistas, y asistentes que presentaron sus proyectos, avances y resultados de investigación; a las autoridades y colegas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, al Mtro. Rogelio Garza Rivera, Rector; al Dr. Juan Manuel Alcocer González, Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico; al Dr. Celso Garza Acuña, Secretario de Extensión y Cultura; al Dr. Raymundo Galán González, Director de la Facultad de Economía; a la Mtra. Laura González García, Directora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; a la Dra. Moncerrat Arango Morales, Coordinadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; al Dr. Abraham Hernández Paz, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y a la Dra. María Luisa Martínez Sánchez, Directora del Instituto de Investigaciones Sociales.

Nuestro agradecimiento también a las autoridades y colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente a la Dra. Guadalupe Valencia, Coordinadora de Humanidades; al Dr. Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), al Dr. Miguel Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales, y al Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. También agradecemos el apoyo del Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara y a los 21 operadores de las aulas virtuales.

Agradezco muy especialmente a la Dra. Guadalupe Valencia, exdirectora, y al director actual del CEIICH, Dr. Mauricio Sánchez Menchero, entidad que ha proporcionado la sede del COMECSO desde el 2016, y a las entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México que apoyan de manera continua nuestras actividades: a la Dra. Angélica Cuéllar, exdirectora, y a la directora actual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Dra. Carola García Calderón; al Mtro. Eduardo Vega, director de la Facultad de Economía y al Dr. Miguel Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales.

En la publicación de los 16 volúmenes de Las Ciencias Sociales en la transición participaron: en la formación y diseño editorial, Roberto Holguín y Sandibel Martínez; en la formación y homologación de los textos, Uriel Carrillo Altamirano, Astrid Gutiérrez, Jesús Armando Juárez Nieto y Sofía Zirión Martínez; en el diseño de portada e interiores, Karen Evelyn Hernández Vázquez y Laura Gutiérrez. A ellos también nuestro agradecimiento.

María Luisa Martínez Sánchez

María Luisa Martínez Sánchez

Directora
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Autónoma de Nuevo León

Un congreso nacional como el que organiza bienalmente el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales en nuestro país, no deja de ser un espacio importante de análisis, de discusión y de intercambio, particularmente cuando el gran tema se refiere a las eclécticas Ciencias Sociales cuyos límites, como es de esperarse si se trata de lo social y humano, se extienden como las olas hasta alcanzar e incorporarse a las playas del resto de las ciencias.

Los extensos objetivos definidos para el VII Congreso Nacional de las Ciencias Sociales, “Las Ciencias Sociales en la transición”, se conjugan con las expectativas de cada participante, de sus inquietudes de ampliar sus conocimientos en los temas sociales de su interés. Sin embargo, las expectativas se transforman cuando como en este caso, lo planeado se enfrenta a lo imprevisto ¿Quién pudiera haber anticipado la llegada y los estragos humanos, económicos y sociales de una pandemia como la que hasta hoy aún nos invade?

Las expectativas se transforman cuando, como en este caso, lo planeado se enfrenta a lo imprevisto ¿Quién pudiera haber previsto la llegada y los estragos humanos, económicos y sociales de una pandemia como la que hasta hoy aún nos invade?

El COVID lo cambió todo. Después de vivir un estado de shock inicial, paralizante, lo planeado se transformó hacia lo posible. Se reprogramaron los mismos ejes, pero ahora no se esperaban las amplias discusiones presenciales, ni las visitas a un lugar para el encuentro, ni el calor humano que se da con las presencias. Con la tecnología de por medio, al inicio se presentaron dificultades técnicas en el desarrollo de las mesas por parte de participantes de diferentes regiones del país, donde la intermitencia de las redes tal vez es ya una costumbre. La competencia técnica del personal de redes de la UNAM quedó de manifiesto al incorporar también las participaciones al Youtube, sorteando los imprevistos. Gran cantidad de colaboradores de otras universidades se dieron cita para facilitar las transmisiones.

El sorpresivo virus, sin embargo, no logró preponderancia entre los ejes temáticos, donde apenas se asomó. Tal vez en el próximo congreso tenga una oportunidad de destacar, cuando quienes nos dedicamos a las ciencias sociales decidamos observar, sentir, interpretar, compartir y discutir con otras y otros pares e impares, nuestras percepciones, experiencias y abordajes investigativos sobre lo vivido en este tiempo. Por lo pronto, en el proceso de compartir aulas virtuales en un tema no incluido siempre se corre el riesgo de asombrarse con lo que otros colegas analizan y encuentran en los sorprendentes terrenos de la amplísima cuestión social. Y así fue.

Después del Congreso uno entiende que no solamente, desde su propia subjetividad, acudió a ser escuchado en sus avances, propuestas y resultados de investigación sino a escuchar empáticamente a otras y otros en sus propias y distintas observaciones que nos enriquecen la mirada con otras alternativas posibles. La gran virtud de realizar el VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales de manera virtual y a distancia, fue su efectiva y vibrante realización… a pesar de la pandemia. Este documento memorial es fiel testigo de ello.

Y aquí a la espera de la próxima llamada.

Conferencias Magistrales
cartel

Guadalupe Valencia García

Las Ciencias Sociales y Humanidades de cara a los desafíos del COVID-19

cartel

Michael Saward

Democratic Design

cartel

Enrique Leff Zimmerman

Las Ciencias Sociales en la Transición hacia la Sustentabilidad de la Vida

cartel

John Keane

The Return of Civil Society: or, Putting the Social Back into the Social Sciences

cartel

Astrid Ulloa

Feminismos indígenas en América Latina: Replanteamientos para las ciencias sociales

Guadalupe Valencia

Es doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, y licenciada en Sociología por la Universidad Iberoamericana. Actualmente está adscrita como Investigadora en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades [CEIICH].

Sus dos principales líneas de investigación son: 1) tiempo social y 2) usos y discursos temporales y su relación con las identidades sociales, cuyo desarrollo lo podemos observar entre las páginas de sus libros: El tiempo como esperanza (México: UNAM, 2018), Tiempos mexicanos (Sequitur: Madrid, 2010), o Entre Cronos y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico, (Anthropos/UNAM: Barcelona, 2007). Éste último se ha reeditado recientemente en versión e-book (México: UNAM/CEIICH, 2018).

La doctora Valencia es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y ha fungido como presidenta de la Asociación Interamericana de Estudios sobre el Tiempo, A.C.

En la Universidad, ha desempeñado funciones académicas desde que inició su carrera docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en 1986. También fue coordinadora del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (2012-2015).

En el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, ha desempeñados diversos cargos como Secretaria Técnica y Secretaria Académica, y finalmente, directora del CEIICH en 2016 por un periodo de cuatro años. En diciembre de 2019 fue designada Coordinadora de Humanidades por el Rector de la Universidad, doctor Enrique Graue Wiechers.

Michael Saward

Michael Saward is an Australian and British professor of politics and international studies at the University of Warwick. He gained his doctorate from the University of Essex in 1989. He joined Politics and International Studies Department (PAIS) as Professor of Politics and International Studies in October 2012, and was Director of the Warwick ESRC Doctoral Training Centre from 2013 to 2016. He was a professor at the Open University for twelve years, twice serving as Head of Department. Prior to the OU he taught at Royal Holloway, University of London. His key area of research is contemporary democratic theory. In recent years he have focused on the theory of representation – his book The Representative Claim was published by Oxford University Press in 2010. His work on the EU-funded ENACT project supported the publication of the jointly edited (with Engin Isin) book Enacting European Citizenship by Cambridge University Press in 2013. A Major Research Fellowship from the Leverhulme Trust has supported his work on Democratic Design (2016-19). He are currently working on a range of issues, including performance and democratic representation; democratic designs; and the role of political ideas in practical political life.

Enrique Leff Zimmerman

Enrique Leff Zimmerman, Sociólogo ambientalista mexicano, Doctorado en Economía del Desarrollo en París, Francia, es investigador Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Fue Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Coordinador de la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México. Es investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

Ha sido un autor pionero en los campos del ecomarxismo, la epistemología ambiental y la ecología política. Sus primeros textos publicados datan de 1974-1975, en los albores de los debates internacionales en el tema. Desde sus primeros escritos planteó una teoría original para la construcción de la sustentabilidad sobre la base de la productividad ecotecnológica y la diversidad cultural de los territorios de los países del Tercer Mundo. Junto con ello, ha construido una nueva perspectiva epistemológica, filosófica y pedagógica, basada en el saber, la racionalidad y la complejidad ambiental, categorías asociadas a sus aportes teóricos.

Más allá del impacto académico, la obra de Enrique Leff ha impulsado importantes procesos institucionales y movimientos sociales en favor de la sustentabilidad y de la educación ambiental. Ejemplo de ello ha sido la creación de la Carrera de Especialización en Educación Ambiental de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, y la renovación pedagógica ambientalista de CTERA, como un movimiento magisterial ejemplar a nivel internacional. También ha promovido procesos político-educativos y fundado espacios como el Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, así como la Unión de Científicos con Compromiso Social y la Maestría en Educación Ambiental en México. Asimismo, ha influenciado el movimiento agroecológico y las estrategias de construcción de la sustentabilidad desde las identidades culturales de las poblaciones indígenas de América Latina.

Enrique Leff es autor de más de 35 libros y 250 artículos y capítulos publicados en diversos países de América Latina, en España, EUA, Inglaterra, Italia, Alemania, Holanda, Turquía.

John Keane

Born in southern Australia, John Keane is Professor of Politics at the University of Sydney and at the Wissenschaftszentrum Berlin (WZB). He is the co-founder and director of the Sydney Democracy Network (SDN). Renowned globally for his creative thinking about democracy, John Keane was educated at the Universities of Adelaide and Toronto (where he was mentored by C.B.Macpherson) and King’s College, University of Cambridge.

Well before the European revolutions of 1989, he first came to public prominence as a defender of ‘civil society’ and the democratic opposition in central and eastern Europe. His political and scholarly writing during that period was often published under the pen name Erica Blair. In 1989 he founded the world’s first Centre for the Study of Democracy in London. During his many years living in Europe, The Times ranked him one of Britain’s leading political thinkers and writers whose work has ‘world-wide importance’. The Australian Broadcasting Corporation (ABC) has described him as “one of Australia’s great intellectual exports”.

Among his many books are The Media and Democracy (1991), which has been translated into more than twenty-five languages; Democracy and Civil Society (1988; 1998); Reflections on Violence (1996); Civil Society: Old Images, New Visions (1998); the prize-winning biography Tom Paine: A Political Life (1995); and a study of power in twentieth century Europe, Václav Havel: A Political Tragedy in Six Acts (1999). His more recent works include Democracy and Media Decadence (2013), (with Wolfgang Merkel and others) The Future of Representative Democracy (2010), Violence and Democracy (2004) and Global Civil Society? (2003).

He is completing book-length projects on the future of democracy in China, the rise of despotism in the Eurasian region and the politics and government of Antarctica. His other research interests include the growth of global institutions; the twenty-first century enemies of democracy; power, public life and freedom of communication in the digital age; religion and the history of secularism; philosophies of language and history; the origins and future of representative government; and the history and politics of Islam.

He writes a ‘Democracy Field Notes’ column for the London/Melbourne/New York-based web platform The Conversation. He wrote the timeline for the new Museum of Australian Democracy and served as a member of the American-based Institutions of Democracy Commission. His Life and Death of Democracy was short-listed for the 2010 Non-Fiction Prime Minister’s Literary Award. It is the first full-scale history of democracy for over a century. Portuguese, Greek, Brazilian, Chinese and Japanese translations have appeared and Korean, Spanish and Arabic editions are on their way.

Keeping Tabs on Power and a discussion of the reception of The Life and Death of Democracy provide a brief introduction to John Keane’s life and writings.

Astrid Ulloa

Antropóloga, con doctorado de la Universidad de Irvine. Profesora titular del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia y coordinadora del grupo de investigación Cultura y Ambiente. Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Ambiente y Sociedad Colombia. Trabaja con pueblos indígenas desde hace más de treinta años, mis temas de investigación incluyen movimientos indígenas, autonomía indígena, género, feminismos, cambio climático, territorio y territorialidad, extractivismos, agua, minería y antropología del medio ambiente. Investigaciones en territorios indígenas en el Choco, Nariño, La Sierra nevada de Santa Marta, La Guajira., con pueblos: embera, wayuu, arhuacos, kogui, wiwa, pasto. Con diversas publicaciones sobre temas ambientales y territoriales en territorios indígenas. Entre sus publicaciones más recientes están: Libros: The Ecological Native: Indigenous Peoples’ Movements and Eco-Governmentality in Colombia (2005–2013).Capítulos de libros: ‘Indigenous Knowledge Regarding Climate in Colombia: Articulations and Complementarities Among Different Knowledges’ (2020), ‘Reconfiguring climate change adaptation policy: indigenous peoples’ strategies and policies for managing environmental transformations in Colombia’ (2018), ‘Feminisms, Genders and Indigenous Women in Latin America’ (2018), ‘La confrontation d’un citoyen zero carbone déterritorialisé au sein d’une nature carbonée locale-mondiale’ (2018). Entre sus artículos: include. ‘The Rights Of The Wayúu People And Water In The Context Of Mining In La Guajira, Colombia: Demands Of Relational Water Justice’ (2020), ‘Gender and Feminist Geography in Colombia’ (2019), ‘Perspectives of Environmental Justice from Indigenous Peoples of Latin America: a relational indigenous environmental justice’ (2017), ‘Geopolitics of carbonaized nature and the zero carbon citizen’ (2017). Actualmente estta trabajando sobre minería y agua en la Guajira.

Mesas Magistrales
cartel

Celdas a cielo abierto: la desechabilidad del migrante forzado en ciudades fronterizas

cartel

(Des)normalizar la corrupción administrativa: una perspectiva desde las organizaciones públicas

cartel

Aciertos y desaciertos: políticas públicas y los retos actuales para promover el desarrollo en MX

cartel

La apropiación social del conocimiento frente a los problemas sociales

cartel

Desigualdades, dominación y cambio social

cartel

Retos para la justicia y el Estado de Derecho

Presentaciones de libro
cartel

Los caminos de la movilidad social. Destinos y recorridos de estudio y trabajo de los mexicanos en el extranjero
cartel

Confianza y Políticas de las sensibilidades
cartel

La Justicia Denegada. Ensayos sobre Acceso a la Justicia
cartel

Perspectivas contemporáneas de la investigación en ciencias sociales
cartel

Exclusión social, marginación y pobreza: tópicos vigentes
cartel

La senda democrática en México. Origen, desarrollo y declive del PRD, 1988-2018
cartel

En busca de la democracia. Pensando la movilización social en tiempos de grandes cambios
cartel

Las Redes Sociales en el proceso migratorio de adolescentes en México
cartel

Hacer ciencia en México: ¿Un dolor de cabeza? Narrativas somáticas de la élite académica sobre el trabajo en universidades estatales
cartel

Sociedades Alternas y espacios de diálogo
cartel

Gestión escolar, liderazgo y gobernanza / Construcciones, deconstrucciones y retos en instituciones de educación obligatoria
cartel

José Gómez Veiga "Curros". El rostro de la música compostelana
cartel

Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia
cartel

Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones
Volúmenes
Volumen0

La democracia ante los desafíos actuales: expectativas de cambio, riesgos de erosión

Coordinadores:

  • Jorge Aguirre Sala
  • Felipe de Jesus Marañon Lazcano
  • Alejandro Monsiváis
Volumen1

Acción colectiva, propuestas y movilización en escenarios de cambio

Coordinadores:

  • Marco Aranda Andrade
  • Gustavo Urbina

Presentación

11

Jorge Cadena-Roa

Breve historia del Congreso que se negó a esperar

17

María Luisa Martínez Sánchez

Introducción

19

Jorge Francisco Aguirre Sala, Felipe de Jesús Marañón Lazcano y Alejandro Monsiváis Carrillo

YouTube: la cabeza del periodismo 3.0

25

Sonia Evangelina Alcántar Jaime

Democracia desvanecida en los procesos electorales en México. Análisis del discurso de spots de Andrés Manuel López Obrador y sus efectos en los ciudadanos en las elecciones federales 2018

47

Laura Georgina Ortega Luna y Yareli Alejandra Pineda Sánchez

Subjetividades políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1º de julio de 2018

75

José Guadalupe Rivera González

Indicadores de paridad de género en la gobernanza metropolitana de la Zona Metropolitana de Monterrey, México

101

Jorge Francisco Aguirre Sala y Liliana De Ita Rubio

La reforma centralizadora del 2014 y el ocaso del federalismo electoral

125

Laura Nelly Medellín Mendozay José Luis Prado Maillard

Preservar los organismos públicos locales para una mejor democracia en México

145

José Alejandro Arceo Contreras

El saldo de la alternancia electoral en México (2000-2018). Consideraciones en torno a una agenda sobre gobernación democrática

165

Dr. Gabriel Pérez Pérez y Dr. Oscar Flores Jáuregui

Cultura política y bienestar subjetivo en la democracia: Reflexiones críticas desde México

185

Ernesto Menchaca Arredondo y Norma Ávila Báez

Democracia y Opinión pública en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann

215

Laura Hernández Arteaga

La cultura política como distanciamiento de la democracia en el siglo XXI

233

Carlos Antonio Maldonado Alvarado

La transición política en el municipio de Orizaba Veracruz. 2017-2018. desde una mirada conductista

251

Heber Yair Diaz Muñoz

Cambio político en el estado de México, el declive del partido dominante

273

Ricardo Escutia Miranda

La democracia ante las nuevas formas de ciudadanía

303

Elizabeth Amador Márquez y Rubén de Jesús Ibarra Reyes

La representación social del Otro como precursor de la desconfianza política en tres grupos de la zona metropolitana de la Ciudad de México

319

Manuel Ramírez Mercado y Ana María Martínez Ponce

Introducción

11

Marco Aaranda Andrade y Gustavo Urbina

Actores sociales en conflicto ante la siembra de soya transgénica en Holpechén, Campeche

15

Yolanda Castañeda Zavala y Rodrigo Ortiz Villanueva

La marcha del Orgullo en la Ciudad de México o la apropiación del espacio público y digital

41

Raul Anthony Olmedo Neri

Esperanza y reivindicación cultural de los jóvenes chujes del colectivo Akib’al

67

María Melina Arredondo Velázquez y Fernando Limón Aguirre

Programas radiofónicos como lugar de educación de ciudadanía para los movimientos sociales: el caso de Sangre Violeta

95

Juan Daniel Montaño Rico

Otakus: identificación de un novísimo movimiento social en la Ciudad de México

121

Francisco Octavio Valadez Tapia

Ritual de evocación: Las Jornadas de Acción Global por Ayotzinapa

139

Salvador Brioso Otañez

Conformación del movimiento social “No le saque la piedra a la montaña” un caso desde la apropiación territorial

163

Alisson Mesa Sierra

Volumen2

Mercados laborales, contradicciones e implicaciones para el desarrollo y la igualdad social

Coordinadores:

  • José Juan Cervantes Niño
  • Cinthya Guadalupe Caamal Olvera
  • Sara Ochoa León
Volumen3

Políticas públicas desde la perspectiva de la gobernanza: del diseño a la evaluación

Coordinadores:

  • Adelaido García Andres
  • Victor Samuel Peña Mancillas

Introducción

11

José Juan Cervantes Niño, Cinthya Guadalupe Caamal Olvera y Sara Ochoa León

El imperio del mercado. Estado, sociedad civil y pauperización del trabajo en México

19

Rodolfo Canto Sáenz

Imaginarios de la Robotización: La automatización desde la perspectiva del empleado

47

Tuur Ghys y Beatriz Inzunza-Acedo

Caracterización y percepción del turista en playa Miramar durante el período vacacional de semana santa en Ciudad Madero, Tamaulipas

73

José Vicente Jaramillo Escobedo y José Raúl Luyando Cueva

Hacia una valoración del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en Baja California

89

Carmen Rodríguez Carrillo y Giorge Lizbel Burgueño Biul

Precariedad laboral y vulnerabilidad social de jóvenes (15 a 29 años) en el sector manufacturero de la zona centro de México

119

Eduardo Rodríguez Juárez, Elías Gaona Rivera y Diana Xóchitl González Gómez

El trabajo femenino detrás de las hortalizas producidas en el sur de Jalisco

139

Gemma Isabel Pérez Rojas y Luz Emilia Lara y Bretón

La construcción histórica del maestro rural como agente de cambio social en contextos de desigualdad

159

Abraham Zaíd Díaz Delgado

El impacto de la precarización del salario en la seguridad social basada en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de 1997 en México.

177

Adriana del Carmen Enríquez Robledo y Hilda Georgina Hernández Alvarado

Nuevas estructuras familiares, nuevos retos sociales y vulnerabilidades familiares: consideraciones para el estudio de nuevas formas de relaciones para cuidados familiares como oportunidades de mercado

201

Dr. César Javier Galván Meza, Guerrero Rivera Karen Paola, Rivera Martínez Jorge Fernando, Salas Arredondo Cinthia Aisa, Santana Pablo Ana Laura y Torres Banda Erika Elizabeth

Panorama del sistema de pensiones en México. Apropiación del fondo de ahorro para el retiro

219

Teresa Lizeth Alanis Gutiérrez

Deserción laboral de la generación millennial. Un nuevo paradigma para las empresas

243

Fabricia Carolina Garza Matamoros y Leticia Hernández Escamilla

Conflictos personales que derivan en acoso grupal en los mercados laborales

261

Rocío Fuentes Valdivieso

Relaciones familiares y el trastorno bipolar en cinco familias de Monterrey: Un análisis desde el enfoque curso de vida.

283

Alma Yolanda Elguézabal Castillo

Introducción

11

Adelaido García Andrés y Víctor Samuel Peña Mancillas

Gobierno abierto como política pública de gobernanza en México

17

Rigoberto Pérez Ramírez y Dayri Jaruny Flores Ramírez

La 4T y su estrategia de atención a poblaciones en condiciones de desventaja: La implementación del programa Jóvenes construyendo el Futuro

43

Benito León Corona y Diana Laura León Calixto

La política pública en materia de juventud: Campeche 2015-2021

73

Sara Alicia Nah Uriostegui, Alexandra Olmedo Vela y Mirsa May Pacheco

¿Por qué han fallado los mecanismos gubernamentales para incentivar la gobernanza?: lecciones aprendidas de la Cartilla Social en México

101

Jorge Luis González Cruz

Emprendimiento de proyectos productivos como mecanismo de gobernanza en zonas rurales

129

Edna Carolina González Pérez

Las prácticas de gobernanza en la educación básica vs Desarrollo de un gobierno abierto

151

María Verónica Nava Avilés

El alcance de la política social en la disminución de la pobreza en Chiapas

167

Ana Marcela Limones Pérez

La necesidad de políticas públicas para la promoción del bienestar psicológico en el proceso migratorio entre México-Estados Unidos

185

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco

La nueva gobernanza y la agenda pública de los adultos mayores: hacia una política pública gerontológica distinta

201

Eunice Arias Arias

Políticas públicas para la Intervención temprana desde el vientre materno: enfoque de gobernanza hacia la prevención del consumo de sustancias psicoactivas

225

Blanca Diamantina López Rangel, Ma. De los Ángeles Trujillo Pérez y Petra Lucía Melacio Briones

Gobernanza y construcción de la agenda pública hacia el cannabis en México

243

Miguel Rodrigo González Ibarra y Christian Jonathan Valero Valdés

Volumen4

Crisis socioambiental y climática, sustentabilidad y vulnerabilidad social

Coordinadores:

  • María de Jesús Ávila Sánchez
  • Alice Poma
Volumen5

Migración y fronteras en el sistema migratorio mundial: contextos locales ante dilemas globales

Coordinadores:

  • José Alfredo Jáuregui Díaz
  • María Elena Ramos Tovar
  • Martha Judith Sánchez Gómez

Introducción

11

María de Jesús Ávila Sánchez y Alice Poma

Reutilización de agua residual tratada en huertas agroecológicas en Amacueca, Jalisco

17

Eric R. Alvarado Castro, Luz Emilia Lara y Bretón, Jaime Morales Hernández y Heliodoro Ochoa García

La Huella Hídrica Histórica de las principales industrias de Nuevo León

41

Hipólito Villanueva Hernández, José Alfredo Jáuregui Díazy María de Jesús Ávila Sánchez

Vulnerabilidad Hídrica y Gestión Comunitaria del Agua: El Caso de Amanlaco de Becerra, Estado de México

57

Pamela Ligregni Aguilera

Midiendo la vulnerabilidad y construyendo la resiliencia hídrica urbana. Caso Guadalajara, Jalisco.

75

Rodrigo Flores Elizondo

¿Es posible medir la impunidad ambiental? Criterios metodológicos y conceptuales

95

Celeste Cedillo y Juan Antonio Le Clercq

Hacia una nueva gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas

113

Celeste Cedillo

Derecho a la Verdad en materia ambiental. Exigencia indiscutible para abatir la vulnerabilidad social

129

Benjamín Revuelta Vaquero y Emilia Guillermina Bucio Piñón

Diagnóstico integral para el desarrollo de medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas: Caso Grupo Manos Mágicas

149

Christian Cancela Nava y Ana Cecilia Travieso Bello

Cambio climático: percepciones y acciones de la Asociación Civil “Amigos de los Viveros”

175

Rodríguez Gudiño Irene Abigail

Percepciones del cambio climático en la región del Valle de Orizaba, Veracruz

193

Jesús Carrasco Granados, Julio Díaz-José y Verónica Morales-Ríos

Investigación acción participativa, Trabajo Social y Cambio Climático en las Regiones Indígenas del Estado de Hidalgo

213

Jorge Dolores Bautista, Raúl García García y Laura Fabiola Udave Castillo

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima, Col., México

229

Alicia Cuevas Muñiz y Aideé C. Arellano Ceballos

Percepción del riesgo volcánico y vulnerabilidad social en La Yerbabuena II, Colima, Col. México: Un análisis desde la construcción social del riesgo

247

Andrea Rodríguez García, Griselda Estefanía Vergara Leal y Alicia Cuevas Muñiz

Cambio y bienestar, una experiencia intercultural con Tsotsiles y Tseltales en Chiapas

273

Hilda María Jiménez Acevedo, Néstor Rodolfo García Chong y Elia Margarita Bravo Carrera

Propuesta metodológica para la evaluación de las capacidades adaptativas de la agricultura campesina ante el contexto de cambio climático

299

Agustín Hernández Santoyo y Jorge Víctor Alcaraz Vera

Seguridad alimentaria en el Estado de Sonora: El caso de Banco de Alimentos de Navojoa I.A.P.

323

Analí Enciso Reyes

Introducción

13

José Alfredo Jáuregui Díaz, María Elena Ramos Tovar y Martha Judith Sánchez Gómez

Perfiles de migrantes mexicanos de retorno procedentes de Estados Unidos, 2017

25

Juan Bermúdez Lobera, José Alfredo Jáuregui Díaz y María de Jesús Ávila Sánchez

Procesos de agencia en mujeres migrantes deportadas de Estados Unidos a la Ciudad de Tijuana

43

Dayri Jaruny Flores Ramírez

Percepción de los profesionales de salud sobre los migrantes en situación irregular en Nuevo León, México. La cuestión de la cultura y los excesos del culturalismo.

71

Philippe Stoesslé y Francisco González Salazar

Fronteras de la Frontera Sur de México: megaproyectos e (in) movilidades

93

Sergio Prieto Díaz

Migración internacional Norte Sur en México. Percepción de los impactos de la migración de jubilados extranjeros en Bahía de Kino y San Carlos, Sonora

109

Jesús Pedro Urquijo Andrade y Jorge Inés León Balderrama

La no protección del refugio climático por condiciones de emergencia humanitaria en México como un derecho humano para los adultos mayores, vista desde las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011

139

Wendy Aram Torres Loretto y Itzel Arriaga Hurtado

Acceso de transmigrantes centroamericanos al Seguro Popular en Nuevo León

159

Yessica Elizabeth Llanes García y Tuur Ghys

Migración centroamericana: Proyecto común y demanda, de lo familiar

189

Emmanuel Pontones Roldán

Sexualidad, reproducción y poder: configuración del cuerpo de la mujer mazahua en la Ciudad de México

211

Karla Paola López Miranda

La discriminación a personas migrantes en México

227

Juan Pablo Estrada Huerta y María de Jesús Ávila Sánchez

Extranjeros en México y su relación con la comunidad receptora: ¿cuáles son las percepciones de los nativos de Ajijic, Jalisco sobre los migrantes extranjeros?

245

Mariana Ceja Bojorge

Redes personales de migración en entornos urbanos y rurales

273

Natalia Muñoz-Romero, Julio Díaz-José y Verónica Morales-Río

Fortalecimiento e Integración Educativa para Jóvenes Migrantes y Retornados de México y Centroamérica en Universidades de Norte América y Centro América

297

Paola Virginia Suárez Ávila

¿Es probable un Modelo de Intervención transnacional entre poblaciones migrantes? permanencia escolar en México y continuidad educativa trasnacional.

317

José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez

Uso de Tecnologías de Información y Comunicación entre personas adultas de comunidades rurales para fortalecer la comunidad transnacional con familiares migrantes: hacia un estado del arte

345

María del Socorro Castañeda Díaz

“Nosotros somos los nuevos dreamers”. Movilidad internacional, Educación Superior y exclusión entre la adolescencia migrante y retornada desde Estados Unidos a Oaxaca, México

369

Marta Rodríguez-Cruz

Volumen6

Acceso a la justicia: la lucha contra la corrupción y la impunidad, requisitos del Estado de Derecho

Coordinadores:

  • Silvia Inclán Oseguera
  • María Teresa Villareal Martínez
Volumen7

Violencias, ilegalidades y seguridad pública

Coordinadores:

  • Nelson Arteaga Botello
  • Joana Chapa Cantú

Introducción

9

Silvia Inclán Oseguera y María Teresa Villarreal Martínez

Proyectos mineros: escenario de impunidad y violaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas

15

Carolina Aguilar

Corrupción y percepción social en una sociedad en crisis

41

Gerardo Angel Villalvazo Gutierrez

¿Tiene sentido medir la impunidad? Una comparación de índices y estudios estadísticos con aplicada al caso mexicano

63

Juan Antonio Le Clercq y Daniela Hernández Sánchez

Elementos para elaborar una definición sociocultural de corrupción

83

Evangelina Tapia Tovar, Olivia Sánchez García y Magaly Alejandra Orenday Tapia

El Sistema Nacional Anticorrupción en México y sus implicaciones en la configuración del Estado de Derecho 2016-2020

111

Mario C. Chavarría Suárez

El Sistema Nacional Anticorrupción y la recuperación de activos: breves reflexiones

137

Oscar Andrey Espinosa Gómez

Introducción

11

Nelson Arteaga Botello yJoana C. Chapa Cantú

Violencia y región. Construcción del entorno social desde los itinerarios de la violencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

Aldo Escobar Mateos y Oscar Gustavo Chanona Pèrez

Violencia, bienestar económico y población: México 1998-2016

31

Gerardo Reyes Guzman, Abraham Sanchez Ruiz y Perla Esperanza Rostro Hernandez

Pensar las violencias desde el giro afectivo

65

Rosa María Lince Campillo y Enrique Díaz Álvarez

La escritura como una estrategia de desahogo de emociones para la prevención del cutting en alumnas de secundaria

81

Angelica Delgado Roldan y Juan Salvador Nambo

Todos observan a todos: prácticas dinamizadoras de la seguridad pública

99

Jovita Patricia Gómez Cruz y Martha Patricia Ochoa Fernández

Vulnerabilidad, violencia y miedo: los principales significados sociales que los jóvenes universitarios tienen del riesgo

123

Aideé C. Arellano Ceballos y Alicia Cuevas Muñiz

Seguridad pública y las políticas de protección a periodistas en México

139

Érika Paz Vázquez

Bullying en estudiantes de una universidad pública: Un estudio exploratorio

159

Haydeé Calderón, Irma González y Juan Salvador Nambo

Los tipos de violencia percibidos y el acoso laboral

177

Ma. Irene Silva Silva

Volumen8

Problemas urbanos y del territorio

Coordinadores:

  • Javier Delgado Campos
  • José Raymundo Galán González
Volumen9

Estudios de género: realidades en transición

Coordinadores:

  • María Luisa Martínez Sánchez
  • Esperanza Tuñón Pablos

Introducción

11

Javier Delgado Campos y José Raymundo Galán González

Socioespacialidad de las plazas públicas en el Centro Histórico de la CDMX. La experiencia social del espacio desde la perspectiva de la territorialidad

17

Raúl Romero Ruiz

La industria cultural en la economía de las ciudades de México

195

Boris Graizbord y Luis Enrique Santiago

Territorios de exclusión social y configuración de colectivos de jóvenes que viven en las calles de la Ciudad de México

43

Annaliesse Hurtado Guzmán

Bienestar en municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

67

David Castañeda y Esteban Picazzo

Calidad de vida urbana. Estudio de caso en la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco

85

Daniel Hernández Hernández

Instrumento de política pública para la gestión territorial: Índice Extendido de las Ciudades Prósperas

103

Felipe Flores Vichi y Horacio Pablo Espinosa Coria

Degradación espacial y Sustentabilidad Metropolitana: inundaciones por ocupación urbana de pies de montaña y sus efectos en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí. Un estudio de caso

121

Jonathan Abraham Quintero García

Regionalización de la zona de abasto del Ingenio Mahuixtlán

211

Karen Italia Ruiz López

El impacto de la periurbanización en la localidad de Yerbabuena, Guanajuato

143

Yolanda Márquez Campuzano

Cohesión social y satisfacción con la colonia

169

Jorge Ibarra Salazar, José de Jesús Salazar Cantú y Rafael Navarro Aguirre

Introducción

13

María Luisa Martínez Sánchez y Esperanza Tuñón Pablos

Condiciones de vida y violencia en universitarias de Guerrero

19

Ana Berónica Palacios Gámaz, Guadalupe Palacios Gamas, Patricia Gutiérrez Casillas, María Guadalupe López Morales

Estereotipos sociales, culturales y sexuales presentes en las y los estudiantes Universitarios

45

Rosa Isabel Garza Sánchez, Cecilia Sarahi de la Rosa Vázquez, Claudia Yudith Reyna Tejada, Griselda de Jesús Granados Udave, Gemma Esmeralda Velasco Varela

Bullying indirecto y género en un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) en Morelos

61

Tania Briseño Agüero

Análisis de procesos penales por violencia sexual contra mujeres en el Circuito Judicial de Bucaramanga, Colombia (2007-2010). Una mirada interdisciplinar

79

María Isabel Afanador Contreras

Propuesta del Modelo Resignificativo para la atención y tratamiento de la violencia contra las mujeres

99

Viviana Castellanos Suárez

Los desafíos para la reflexión académica, una panorámica desde los jóvenes y las mujeres

121

Virginia Ávila y Paola Suárez

Diagnóstico de la administración del ingreso-gasto con un enfoque de género en comunidades Indígenas de Veracruz

147

Uriel Alejandro Morales-Carrera, Julio Díaz-José y Rogelio Limón-Rivera

Configurar para (Re) Configurar los Procesos Identitarias en Mujeres de Comunidades Indígenas de la Licenciatura en Psicología de la UNICACH

165

Luis Rodolfo Tovilla Aquino y Luis Alberto Cabrera Victoria

El empoderamiento de la mujer otomí queretana por medio del comercio artesanal

187

Rosalía Alonso Chombo, Jorge Adán Romero Zepeda, Agustín Martínez Anaya, Jorge Arturo Velázquez Hernández

Las huellas de la colonialidad de género en el cuerpo- territorio de las docentes de dos EPOEM

205

Miriam Torres Ontiveros

La perspectiva de género en la política pública de salud sexual y reproductiva en adolescentes: un análisis desde los servicios amigables

233

Esmeralda González Almontes y David De Jesús Reyes

Embarazo y amor romántico: La importancia de reflexionar con adolescentes en situación de vulnerabilidad

253

Edgar Pérez Hernández y Ana María Méndez Puga

Roles de género y redes sociales en 5 familias de Monterrey, N.L: un análisis desde la perspectiva del portador del trastorno bipolar y sus familiares

269

Alma Yolanda Elguezabal Castillo, José Manuel Rangel Esquivel y David De Jesús Reyes

Personas mayores en el cuidado a personas mayores. Una mirada desde la experiencia de las cuidadoras del estado de Coahuila y del estado de Nuevo León

293

Blenda Gpe. Castañuela Sánchez y José Manuel Rangel Esquivel

Representaciones sociales de la crianza en madres y padres con hijos(as) preescolares. La crianza diferenciada hacia niños y niñas

317

Ana Cecilia Garibay Ramírez y María Elena Meza de Luna

Fenomenología del castigo: Mujeres mexicanas en reclusión

337

Gema Paulina Damián Cuevas

Violencias digitales en el entorno de la Cibercultura. Análisis del discurso en Facebook sobre el caso de la Marcha de Mujeres contra la Violencia de Género en la CDMX, 2019

359

Gloria Contreras Jiménez, Laura Georgina Ortega Luna y María Fernanda Funes Granillo

El acoso callejero: una realidad invisible

381

Yancy Nohemí Juárez Ramírez, María Cristina Rodríguez Covarrubias y Judith Alejandra Martínez Payán

El suicidio otra perspectiva de la violencia de género: el punto de vista de la familia y del que atenta contra su vida

399

Laura Saray Juárez Armendáriz, María de Lourdes Cepeda Hernández y Gema Esmeralda Velasco Varela

Desigualdades de género en la condición laboral de las académicas y manifestación del burnout. FES Acatlán UNAM

413

Alma Rosa Sánchez Olvera y Leticia García Solano

El orden de Género y su impacto en la trayectoria académica e itinerario de académicas consolidadas y jóvenes de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

433

Alba Esperanza García López

Volumen10

México en la encrucijada; retos de política económica, desarrollo nacional y regional en la óptica de un complejo contexto internacional

Coordinadores:

  • Claudia Maya López
  • Vera Patricia Prado Maillard
Volumen11

Conocimiento, ciencia y tecnología: experiencias de incidencia en la atención a problemas sociales

Coordinadores:

  • Michelle Chauvet
  • Rebeca de Gortari
  • Elizabeth Mendoza Cárdenas

Introducción

11

Claudia Maya López y Vera Patricia Prado Maillard

Desarrollo Económico y Finanzas: propuesta para incentivar inversiones productivas

19

Nitzia Vázquez Carrillo

Perspectivas de la Cuarta Transformación

43

Salvador Herrera Pretelín

La Industria Atunera: la diversificación que nació de una guerra comercial

65

Isaías Cerqueda García

Condiciones de carencia alimentaria de una localidad ZAP del municipio del Centro, Tabasco

89

Clara Luz Lamoyi Bocanegra, Aída Beatriz Armenta Ramírez y Daniel Valadez Frías

Introducción

11

Rebeca de Gortari, Elizabeth Mendoza y Michelle Chauvet

Evaluación del uso significativo del Internet en Colima, México

19

Luis Enrique Cruz García

Inclusión digital a través de las TIC como instrumento del e-Gobierno para la transformación de la Sierra Sur en el Estado de Oaxaca

43

Oscar David Valencia López, Diego Soto Hernández y Rafael Rentería Gaeta

Evolución del clúster aeroespacial sonorense: capacidades y oportunidades para el desarrollo regional

59

Tania Guadalupe Poom Bustamante y Jorge I. León Balderrama

Anteproyecto de modificaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados: ¿avance o retroceso?

85

Michelle Chauvet Sánchez Pruneda, Rosa Elvia Barajas Ochoa y Rosa Luz González Aguirre

Alfabetización digital: una herramienta de inclusión necesaria del siglo XXI

103

Rocío Ramón Ramos, Verónica Guadalupe Carrera Paz y Yazmín Isolda Álvarez García

Volumen12

La educación en un contexto de cambios: situación actual, tendencias y retos

Coordinadores:

  • Alejandro Canales Sánchez
  • Miguel de la Torre Gamboa
  • Karla Ivonne Ramírez Díaz
Volumen13

Cosmovisiones, significados, y prácticas sociales. Miradas multidisciplinarias sobre la construcción de los mundos de vida

Coordinadores:

  • Brenda Araceli Bustos García
  • Elke Koppen
  • Mariana Molina Fuentes
  • Veronika Sieglin

Introducción

9

Alejandro Canales Sánchez, Miguel de la Torre Gamboa y arla Ivonne Ramírez Díaz

Formación de docentes con enfoque intercultural bilingüe en escuelas normales. Nociones y percepciones desde la currícula y la perspectiva docente

19

Antonio de Jesús Sántiz Castellano

Las dimensiones estructural y subjetiva en las trayectorias sociales de jóvenes que abandonan el TBC

51

Susana López Espinosa y Carlos Reyes Torres

El uso del uniforme escolar, experiencias y significados de estudiantes de la Escuela secundaria Tecnológica Agropecuaria de 1970

73

Edgar Jesús Jaimes Gómez y Eder Peña Campuzano

Los procesos de reflexión docente sobre la enseñanza con maestros de educación primaria

89

Verónica Romero Antonio

El enfoque de Derechos Humanos: retos del Supervisor Escolar de Telesecundarias ante la reforma al artículo tercero constitucional

119

Silvia de la Cruz Oliva

Los contextos del discurso político de la reforma en educación. Estructuras, coyunturas y construcciones subjetivas

147

Néstor Hernández Benítez

Jóvenes indígenas: retos y desafíos en sus trayectorias educativas universitarias

173

Gabriela Gallegos Martínez

Políticas educativas: Espejismos, retos y posibilidades

201

Everardo Trujillo Carbajal, Johismabel Libertad Estrada Vences, Isrrael Albíter Sánchez y Carpóforo Emilio Martínez Vences

Situación del derecho a la educación en México: el caso de los telebachilleratos comunitarios en Guanajuato

221

Sergio Jacinto Alejo López, Marcos Jacobo Estrada Ruiz y Cesar Augusto Hernández Rodríguez

Experiencia de la aplicación pedagógica del proyecto de la Red de Comunidades de Práctica para la Renovación de la Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior (RECREA), en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH

241

José Luis Horacio Andrade Lara, Amelia Molina García y Christian Israel Ponce Crespo

Importancia de la formación ético-humanista, en la estimulación del pensamiento complejo de los futuros profesionales de las ciencias administrativas y contables. – Reflexión desde una postura crítica de la educación.

273

Julián David Salcedo Mosquera

Miradas entre sí: La percepción de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales

295

Maria Fernanda Gallardo Guerrero

Docentes de primaria sujetos negados

321

María Dora Macedo Castrejón

¿Desigualdad laboral?: el caso de los(as) docentes de asignatura de la Universidad Nacional Autónoma de México

343

Leslie Noemí Lemus Barahona

Posthumanismo y redes sociales en el comportamiento de los estudiantes universitarios

365

José Edier Yamá Uc y Emilio Balam Cupul

Educación sexual integral para jóvenes desde una mirada psicosocial

383

José Antonio Zavala Meza

El campo científico de las ingenierías en Chiapas: retos para su desarrollo

405

Nallely Alonso Gómez, Daniel Hernández Cruz y Guillermo Alonso Solís

Habilidades blandas en el entorno laboral, una mirada desde el enfoque educativo

425

Andy Lucero, Claudia Canela, Myriam Martínez y Sady González

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Estudio de caso

445

Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda y Norma Ávila Báez

El diagnóstico psicopedagógico como elemento clave de la Nueva Escuela Mexicana para atender problemas de contexto en la enseñanza de preescolar

465

Erika Bernal Figueroa y Juan Salvador Nambo

Procesos de alfabetización crítica en la telesecundaria en un ambiente educativo de colaboración

485

Ángela María Romero Ortega, Nazaria Martínez Díaz y Sandra Luz Hernández Mar

Caminos disruptivos: la encrucijada entre el mercado laboral y los egresados

507

Guillermo Isaac González Rodríguez

Mirar la realidad para pensar pedagógicamente la escuela de hoy

537

Pablo Carbajal Benítez

Integración del inglés y la didáctica del pensamiento complejo en ciencias sociales a través de CLIL y la Matriz de Interpretación Social: un acercamiento desde la escritura en zona rural – Fase I.

559

Ronald Ramírez Porras y Julián David Salcedo Mosquera

Propuestas para la atención a escuelas multigrado. Un pendiente en la política educativa mexicana

585

Pedro Atilano Morales

Un análisis exploratorio de los determinantes del egreso de la educación superior

609

Daniel Alejandro Márquez Jiménez

Sucesos estresantes de vida y desempeño escolar en los estudiantes de la Licenciatura de medicina de la UNACAR

629

Andrea Soria López y Ma. Rebeca Hernández Reyes

Estar en la escuela Preparatoria. Una mirada desde las narrativas juveniles

659

José Federico Benítez Jaramillo, Blanca Rosa Duarte Díaz y María Guadalupe Velasco Giles

La fragmentación neoliberal del Campo de la Educación Superior en México (1982-2018): ¿un efecto no esperado?

681

Yuri Jiménez

Introducción

7

Brenda Araceli Bustos García, Elke Köppen Prubmann, Mariana Molina Fuentes y Veronika Sieglin

Las máscaras de la felicidad y los proyectos de vida laboral en el siglo XXI

17

Rocío Fuentes Valdivieso

Multifuncionalidad de la caprinocultura y su contribución a la Soberanía alimentaria local en el Altiplano Potosino

41

Luz Emilia Lara y Bretón, Nancy Daniela Cervantes Limón y Jonás Emmanuel Barranco Pazará

Prácticas sociales distintivas de los estilos de vida de la clase media en Mazatlán, Sinaloa

63

Gabriela Guzmán León, Francisco Barrios Moreno y Roxana Loubet Orozco

Lucha por la tendencia: construcción de percepción política en México a través de Twitter

89

Carlos Alberto Esparza Hernández

El sentido de vida de los jóvenes de telesecundaria. Construcciones ante las ausencias en la ruralidad

117

Paula Hernández Morales

Construcción del mundo de vida desde la cultura de la discapacidad

143

Carlota Marisol García Pacheco

Virgencita Plis: la colonización del mundo de vida en la era de la globalización

169

Elke Köppen

Intercambio intergeneracional de saberes tradicionales y recientes en Tequexquináhuac, Texcoco

185

María Joaquina Sánchez-Carrasco y Ameyali Hernández-Hernández

Fragmentos, vestigios y huellas del conocimiento y las prácticas espirituales indígenas

209

Anatali Cruz Cardozo

Imaginarios urbanos, identidad y entretenimiento. Narrativas de las elites empresariales y gubernamentales con respecto al Gran Premio de México

241

José Antonio García Ayala

La fiesta religiosa patronal como referente de cambio e identificación barrialoodi

263

Jorge Paniagua Mijangos

Convocatorias de identidad en la socialización de la violencia en Adolescentes de la CDMX

297

Raúl Enrique Anzaldúa Arce

Construcción de la identidad de los investigadores y académicos del área de las ingenierías en Chiapas

319

Nallely Alonso Gómez, Daniel Hernández Cruz y Guillermo Alonso Solís

El reconocimiento de las emociones y su enseñanza en la escuela. Las relaciones asimétricas maestro-alumno en una telesecundaria del municipio de Tejupilco

335

Alberto Varela Vázquez

El Miedo de los niños de preescolar a la soledad por los padres que trabajan y abandonan

369

Esbeyda Aidee Chávez Flores

¿Qué significa convertir los videojuegos en deporte? Reflexiones desde un estudio etnográfico con videojugadores de la Ciudad de México

395

Iván Flores Obregón

Construcción de vínculos intersubjetivos de niños zinacantecos: avances de investigación

417

Greldis Giselda Santiago Gómez

Dolores de cabeza como narrativas somáticas sobre la vida académica en universidades estatales

439

Veronika Sieglin

Volumen14

Trayectorias e innovación en los procesos teórico-metódológicos en las ciencias sociales

Coordinadores:

  • Jorge Galindo Monteagudo
  • Raúl Eduardo López Estrada
  • José Manuel Rangel Esquivel
Volumen15

Retos actuales y perspectivas de las ciencias sociales: construcción social de la realidad y apropiación social de la ciencia

Coordinadores:

  • Enrique Gutiérrez Márquez
  • José María Infante Bonfiglio

Introducción

7

Jorge L. Galindo Monteagudo, Raúl Eduardo López Estrada y José Rangel Esquivel

La autoetnografía como potencialidad para los estudios corporales

5

Trilce Rangel Lara

La actualidad crítica del pensamiento sociocibernético en la TSS de Niklas Luhmann

21

Jorge Cardiel Herrera

Teoría y metodología. Elementos fundamentales en el proceso de investigación

41

Javier Hernández Morales

La investigación tallerista: una propuesta metodológica emergente

61

María Guadalupe Velasco Giles, Rocío Elizabeth Salgado Escobar y José Federico Benítez Jaramillo

Introducción

7

Enrique Gutiérrez Márquez y José María Infante Bonfiglio

El liberalismo como paradigma dominante en las ciencias sociales

5

César Alejandro Aguilar y Jesús Moya Vela

La sociedad local y el análisis sociológico

23

Benigno Benavides Martínez

La génesis del campo de las ciencias sociales en México y la génesis del Estado nacional

47

Francisco Daniel Mendoza Luna

Política, generación del conocimiento social y sus procesos de institucionalización

65

Gerardo Angel Villalvazo Gutierrez y Alba Esperanza Garcia Lopez

Lo humano como cambio cualitativo. Un análisis epistemológico desde las ciencias sociales y las neurociencias

87

Emmanuel Alejandro Sandoval Pérez

Construyendo sinergias disciplinares para el abordaje de la apropiación social de TIC en zonas rurales en México

109

Dulce Angélica Gómez Navarro y Marlen Martínez Domínguez

Índice general
Volumen 1: La democracia ante los desafíos actuales: expectativas de cambio, riesgos de erosión

Presentación

11

Jorge Cadena-Roa

Breve historia del Congreso que se negó a esperar

17

María Luisa Martínez Sánchez

Introducción

19

Jorge Francisco Aguirre Sala, Felipe de Jesús Marañón Lazcano y Alejandro Monsiváis Carrillo

YouTube: la cabeza del periodismo 3.0

25

Sonia Evangelina Alcántar Jaime

Democracia desvanecida en los procesos electorales en México. Análisis del discurso de spots de Andrés Manuel López Obrador y sus efectos en los ciudadanos en las elecciones federales 2018

47

Laura Georgina Ortega Luna y Yareli Alejandra Pineda Sánchez

Subjetividades políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1º de julio de 2018

75

José Guadalupe Rivera González

Indicadores de paridad de género en la gobernanza metropolitana de la Zona Metropolitana de Monterrey, México

101

Jorge Francisco Aguirre Sala y Liliana De Ita Rubio

La reforma centralizadora del 2014 y el ocaso del federalismo electoral

125

Laura Nelly Medellín Mendozay José Luis Prado Maillard

Preservar los organismos públicos locales para una mejor democracia en México

145

José Alejandro Arceo Contreras

El saldo de la alternancia electoral en México (2000-2018). Consideraciones en torno a una agenda sobre gobernación democrática

165

Dr. Gabriel Pérez Pérez y Dr. Oscar Flores Jáuregui

Cultura política y bienestar subjetivo en la democracia: Reflexiones críticas desde México

185

Ernesto Menchaca Arredondo y Norma Ávila Báez

Democracia y Opinión pública en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann

215

Laura Hernández Arteaga

La cultura política como distanciamiento de la democracia en el siglo XXI

233

Carlos Antonio Maldonado Alvarado

La transición política en el municipio de Orizaba Veracruz. 2017-2018. desde una mirada conductista

251

Heber Yair Diaz Muñoz

Cambio político en el estado de México, el declive del partido dominante

273

Ricardo Escutia Miranda

La democracia ante las nuevas formas de ciudadanía

303

Elizabeth Amador Márquez y Rubén de Jesús Ibarra Reyes

La representación social del Otro como precursor de la desconfianza política en tres grupos de la zona metropolitana de la Ciudad de México

319

Manuel Ramírez Mercado y Ana María Martínez Ponce

Volumen 2: Acción colectiva, propuestas y movilización en escenarios de cambio

Introducción

11

Marco Aaranda Andrade y Gustavo Urbina

Actores sociales en conflicto ante la siembra de soya transgénica en Holpechén, Campeche

15

Yolanda Castañeda Zavala y Rodrigo Ortiz Villanueva

La marcha del Orgullo en la Ciudad de México o la apropiación del espacio público y digital

41

Raul Anthony Olmedo Neri

Esperanza y reivindicación cultural de los jóvenes chujes del colectivo Akib’al

67

María Melina Arredondo Velázquez y Fernando Limón Aguirre

Programas radiofónicos como lugar de educación de ciudadanía para los movimientos sociales: el caso de Sangre Violeta

95

Juan Daniel Montaño Rico

Otakus: identificación de un novísimo movimiento social en la Ciudad de México

121

Francisco Octavio Valadez Tapia

Ritual de evocación: Las Jornadas de Acción Global por Ayotzinapa

139

Salvador Brioso Otañez

Conformación del movimiento social “No le saque la piedra a la montaña” un caso desde la apropiación territorial

163

Alisson Mesa Sierra

Volumen 3: Mercados laborales, contradicciones e implicaciones para el desarrollo y la igualdad social

Introducción

11

José Juan Cervantes Niño, Cinthya Guadalupe Caamal Olvera y Sara Ochoa León

El imperio del mercado. Estado, sociedad civil y pauperización del trabajo en México

19

Rodolfo Canto Sáenz

Imaginarios de la Robotización: La automatización desde la perspectiva del empleado

47

Tuur Ghys y Beatriz Inzunza-Acedo

Caracterización y percepción del turista en playa Miramar durante el período vacacional de semana santa en Ciudad Madero, Tamaulipas

73

José Vicente Jaramillo Escobedo y José Raúl Luyando Cueva

Hacia una valoración del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en Baja California

89

Carmen Rodríguez Carrillo y Giorge Lizbel Burgueño Biul

Precariedad laboral y vulnerabilidad social de jóvenes (15 a 29 años) en el sector manufacturero de la zona centro de México

119

Eduardo Rodríguez Juárez, Elías Gaona Rivera y Diana Xóchitl González Gómez

El trabajo femenino detrás de las hortalizas producidas en el sur de Jalisco

139

Gemma Isabel Pérez Rojas y Luz Emilia Lara y Bretón

La construcción histórica del maestro rural como agente de cambio social en contextos de desigualdad

159

Abraham Zaíd Díaz Delgado

El impacto de la precarización del salario en la seguridad social basada en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de 1997 en México.

177

Adriana del Carmen Enríquez Robledo y Hilda Georgina Hernández Alvarado

Nuevas estructuras familiares, nuevos retos sociales y vulnerabilidades familiares: consideraciones para el estudio de nuevas formas de relaciones para cuidados familiares como oportunidades de mercado

201

Dr. César Javier Galván Meza, Guerrero Rivera Karen Paola, Rivera Martínez Jorge Fernando, Salas Arredondo Cinthia Aisa, Santana Pablo Ana Laura y Torres Banda Erika Elizabeth

Panorama del sistema de pensiones en México. Apropiación del fondo de ahorro para el retiro

219

Teresa Lizeth Alanis Gutiérrez

Deserción laboral de la generación millennial. Un nuevo paradigma para las empresas

243

Fabricia Carolina Garza Matamoros y Leticia Hernández Escamilla

Conflictos personales que derivan en acoso grupal en los mercados laborales

261

Rocío Fuentes Valdivieso

Relaciones familiares y el trastorno bipolar en cinco familias de Monterrey: Un análisis desde el enfoque curso de vida.

283

Alma Yolanda Elguézabal Castillo

Volumen 4: Políticas públicas desde la perspectiva de la gobernanza: del diseño a la evaluación

Introducción

11

Adelaido García Andrés y Víctor Samuel Peña Mancillas

Gobierno abierto como política pública de gobernanza en México

17

Rigoberto Pérez Ramírez y Dayri Jaruny Flores Ramírez

La 4T y su estrategia de atención a poblaciones en condiciones de desventaja: La implementación del programa Jóvenes construyendo el Futuro

43

Benito León Corona y Diana Laura León Calixto

La política pública en materia de juventud: Campeche 2015-2021

73

Sara Alicia Nah Uriostegui, Alexandra Olmedo Vela y Mirsa May Pacheco

¿Por qué han fallado los mecanismos gubernamentales para incentivar la gobernanza?: lecciones aprendidas de la Cartilla Social en México

101

Jorge Luis González Cruz

Emprendimiento de proyectos productivos como mecanismo de gobernanza en zonas rurales

129

Edna Carolina González Pérez

Las prácticas de gobernanza en la educación básica vs Desarrollo de un gobierno abierto

151

María Verónica Nava Avilés

El alcance de la política social en la disminución de la pobreza en Chiapas

167

Ana Marcela Limones Pérez

La necesidad de políticas públicas para la promoción del bienestar psicológico en el proceso migratorio entre México-Estados Unidos

185

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco

La nueva gobernanza y la agenda pública de los adultos mayores: hacia una política pública gerontológica distinta

201

Eunice Arias Arias

Políticas públicas para la Intervención temprana desde el vientre materno: enfoque de gobernanza hacia la prevención del consumo de sustancias psicoactivas

225

Blanca Diamantina López Rangel, Ma. De los Ángeles Trujillo Pérez y Petra Lucía Melacio Briones

Gobernanza y construcción de la agenda pública hacia el cannabis en México

243

Miguel Rodrigo González Ibarra y Christian Jonathan Valero Valdés

Volumen 5: Crisis socioambiental y climática, sustentabilidad y vulnerabilidad social

Introducción

11

María de Jesús Ávila Sánchez y Alice Poma

Reutilización de agua residual tratada en huertas agroecológicas en Amacueca, Jalisco

17

Eric R. Alvarado Castro, Luz Emilia Lara y Bretón, Jaime Morales Hernández y Heliodoro Ochoa García

La Huella Hídrica Histórica de las principales industrias de Nuevo León

41

Hipólito Villanueva Hernández, José Alfredo Jáuregui Díazy María de Jesús Ávila Sánchez

Vulnerabilidad Hídrica y Gestión Comunitaria del Agua: El Caso de Amanlaco de Becerra, Estado de México

57

Pamela Ligregni Aguilera

Midiendo la vulnerabilidad y construyendo la resiliencia hídrica urbana. Caso Guadalajara, Jalisco.

75

Rodrigo Flores Elizondo

¿Es posible medir la impunidad ambiental? Criterios metodológicos y conceptuales

95

Celeste Cedillo y Juan Antonio Le Clercq

Hacia una nueva gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas

113

Celeste Cedillo

Derecho a la Verdad en materia ambiental. Exigencia indiscutible para abatir la vulnerabilidad social

129

Benjamín Revuelta Vaquero y Emilia Guillermina Bucio Piñón

Diagnóstico integral para el desarrollo de medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas: Caso Grupo Manos Mágicas

149

Christian Cancela Nava y Ana Cecilia Travieso Bello

Cambio climático: percepciones y acciones de la Asociación Civil “Amigos de los Viveros”

175

Rodríguez Gudiño Irene Abigail

Percepciones del cambio climático en la región del Valle de Orizaba, Veracruz

193

Jesús Carrasco Granados, Julio Díaz-José y Verónica Morales-Ríos

Investigación acción participativa, Trabajo Social y Cambio Climático en las Regiones Indígenas del Estado de Hidalgo

213

Jorge Dolores Bautista, Raúl García García y Laura Fabiola Udave Castillo

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima, Col., México

229

Alicia Cuevas Muñiz y Aideé C. Arellano Ceballos

Percepción del riesgo volcánico y vulnerabilidad social en La Yerbabuena II, Colima, Col. México: Un análisis desde la construcción social del riesgo

247

Andrea Rodríguez García, Griselda Estefanía Vergara Leal y Alicia Cuevas Muñiz

Cambio y bienestar, una experiencia intercultural con Tsotsiles y Tseltales en Chiapas

273

Hilda María Jiménez Acevedo, Néstor Rodolfo García Chong y Elia Margarita Bravo Carrera

Propuesta metodológica para la evaluación de las capacidades adaptativas de la agricultura campesina ante el contexto de cambio climático

299

Agustín Hernández Santoyo y Jorge Víctor Alcaraz Vera

Seguridad alimentaria en el Estado de Sonora: El caso de Banco de Alimentos de Navojoa I.A.P.

323

Analí Enciso Reyes

Volumen 6: Migración y fronteras en el sistema migratorio mundial: contextos locales ante dilemas globales

Introducción

13

José Alfredo Jáuregui Díaz, María Elena Ramos Tovar y Martha Judith Sánchez Gómez

Perfiles de migrantes mexicanos de retorno procedentes de Estados Unidos, 2017

25

Juan Bermúdez Lobera, José Alfredo Jáuregui Díaz y María de Jesús Ávila Sánchez

Procesos de agencia en mujeres migrantes deportadas de Estados Unidos a la Ciudad de Tijuana

43

Dayri Jaruny Flores Ramírez

Percepción de los profesionales de salud sobre los migrantes en situación irregular en Nuevo León, México. La cuestión de la cultura y los excesos del culturalismo.

71

Philippe Stoesslé y Francisco González Salazar

Fronteras de la Frontera Sur de México: megaproyectos e (in) movilidades

93

Sergio Prieto Díaz

Migración internacional Norte Sur en México. Percepción de los impactos de la migración de jubilados extranjeros en Bahía de Kino y San Carlos, Sonora

109

Jesús Pedro Urquijo Andrade y Jorge Inés León Balderrama

La no protección del refugio climático por condiciones de emergencia humanitaria en México como un derecho humano para los adultos mayores, vista desde las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011

139

Wendy Aram Torres Loretto y Itzel Arriaga Hurtado

Acceso de transmigrantes centroamericanos al Seguro Popular en Nuevo León

159

Yessica Elizabeth Llanes García y Tuur Ghys

Migración centroamericana: Proyecto común y demanda, de lo familiar

189

Emmanuel Pontones Roldán

Sexualidad, reproducción y poder: configuración del cuerpo de la mujer mazahua en la Ciudad de México

211

Karla Paola López Miranda

La discriminación a personas migrantes en México

227

Juan Pablo Estrada Huerta y María de Jesús Ávila Sánchez

Extranjeros en México y su relación con la comunidad receptora: ¿cuáles son las percepciones de los nativos de Ajijic, Jalisco sobre los migrantes extranjeros?

245

Mariana Ceja Bojorge

Redes personales de migración en entornos urbanos y rurales

273

Natalia Muñoz-Romero, Julio Díaz-José y Verónica Morales-Río

Fortalecimiento e Integración Educativa para Jóvenes Migrantes y Retornados de México y Centroamérica en Universidades de Norte América y Centro América

297

Paola Virginia Suárez Ávila

¿Es probable un Modelo de Intervención transnacional entre poblaciones migrantes? permanencia escolar en México y continuidad educativa trasnacional.

317

José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez

Uso de Tecnologías de Información y Comunicación entre personas adultas de comunidades rurales para fortalecer la comunidad transnacional con familiares migrantes: hacia un estado del arte

345

María del Socorro Castañeda Díaz

“Nosotros somos los nuevos dreamers”. Movilidad internacional, Educación Superior y exclusión entre la adolescencia migrante y retornada desde Estados Unidos a Oaxaca, México

369

Marta Rodríguez-Cruz

Volumen 7: Acceso a la justicia: la lucha contra la corrupción y la impunidad, requisitos del Estado de Derecho

Introducción

9

Silvia Inclán Oseguera y María Teresa Villarreal Martínez

Proyectos mineros: escenario de impunidad y violaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas

15

Carolina Aguilar

Corrupción y percepción social en una sociedad en crisis

41

Gerardo Angel Villalvazo Gutierrez

¿Tiene sentido medir la impunidad? Una comparación de índices y estudios estadísticos con aplicada al caso mexicano

63

Juan Antonio Le Clercq y Daniela Hernández Sánchez

Elementos para elaborar una definición sociocultural de corrupción

83

Evangelina Tapia Tovar, Olivia Sánchez García y Magaly Alejandra Orenday Tapia

El Sistema Nacional Anticorrupción en México y sus implicaciones en la configuración del Estado de Derecho 2016-2020

111

Mario C. Chavarría Suárez

El Sistema Nacional Anticorrupción y la recuperación de activos: breves reflexiones

137

Oscar Andrey Espinosa Gómez

Volumen 8: Violencias, ilegalidades y seguridad pública

Introducción

11

Nelson Arteaga Botello yJoana C. Chapa Cantú

Violencia y región. Construcción del entorno social desde los itinerarios de la violencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

Aldo Escobar Mateos y Oscar Gustavo Chanona Pèrez

Violencia, bienestar económico y población: México 1998-2016

31

Gerardo Reyes Guzman, Abraham Sanchez Ruiz y Perla Esperanza Rostro Hernandez

Pensar las violencias desde el giro afectivo

65

Rosa María Lince Campillo y Enrique Díaz Álvarez

La escritura como una estrategia de desahogo de emociones para la prevención del cutting en alumnas de secundaria

81

Angelica Delgado Roldan y Juan Salvador Nambo

Todos observan a todos: prácticas dinamizadoras de la seguridad pública

99

Jovita Patricia Gómez Cruz y Martha Patricia Ochoa Fernández

Vulnerabilidad, violencia y miedo: los principales significados sociales que los jóvenes universitarios tienen del riesgo

123

Aideé C. Arellano Ceballos y Alicia Cuevas Muñiz

Seguridad pública y las políticas de protección a periodistas en México

139

Érika Paz Vázquez

Bullying en estudiantes de una universidad pública: Un estudio exploratorio

159

Haydeé Calderón, Irma González y Juan Salvador Nambo

Los tipos de violencia percibidos y el acoso laboral

177

Ma. Irene Silva Silva

Volumen 9: Problemas urbanos y del territorio

Introducción

11

Javier Delgado Campos y José Raymundo Galán González

Socioespacialidad de las plazas públicas en el Centro Histórico de la CDMX. La experiencia social del espacio desde la perspectiva de la territorialidad

17

Raúl Romero Ruiz

La industria cultural en la economía de las ciudades de México

195

Boris Graizbord y Luis Enrique Santiago

Territorios de exclusión social y configuración de colectivos de jóvenes que viven en las calles de la Ciudad de México

43

Annaliesse Hurtado Guzmán

Bienestar en municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

67

David Castañeda y Esteban Picazzo

Calidad de vida urbana. Estudio de caso en la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco

85

Daniel Hernández Hernández

Instrumento de política pública para la gestión territorial: Índice Extendido de las Ciudades Prósperas

103

Felipe Flores Vichi y Horacio Pablo Espinosa Coria

Degradación espacial y Sustentabilidad Metropolitana: inundaciones por ocupación urbana de pies de montaña y sus efectos en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí. Un estudio de caso

121

Jonathan Abraham Quintero García

Regionalización de la zona de abasto del Ingenio Mahuixtlán

211

Karen Italia Ruiz López

El impacto de la periurbanización en la localidad de Yerbabuena, Guanajuato

143

Yolanda Márquez Campuzano

Cohesión social y satisfacción con la colonia

169

Jorge Ibarra Salazar, José de Jesús Salazar Cantú y Rafael Navarro Aguirre

Volumen 10: Estudios de género: realidades en transición

Introducción

13

María Luisa Martínez Sánchez y Esperanza Tuñón Pablos

Condiciones de vida y violencia en universitarias de Guerrero

19

Ana Berónica Palacios Gámaz, Guadalupe Palacios Gamas, Patricia Gutiérrez Casillas, María Guadalupe López Morales

Estereotipos sociales, culturales y sexuales presentes en las y los estudiantes Universitarios

45

Rosa Isabel Garza Sánchez, Cecilia Sarahi de la Rosa Vázquez, Claudia Yudith Reyna Tejada, Griselda de Jesús Granados Udave, Gemma Esmeralda Velasco Varela

Bullying indirecto y género en un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) en Morelos

61

Tania Briseño Agüero

Análisis de procesos penales por violencia sexual contra mujeres en el Circuito Judicial de Bucaramanga, Colombia (2007-2010). Una mirada interdisciplinar

79

María Isabel Afanador Contreras

Propuesta del Modelo Resignificativo para la atención y tratamiento de la violencia contra las mujeres

99

Viviana Castellanos Suárez

Los desafíos para la reflexión académica, una panorámica desde los jóvenes y las mujeres

121

Virginia Ávila y Paola Suárez

Diagnóstico de la administración del ingreso-gasto con un enfoque de género en comunidades Indígenas de Veracruz

147

Uriel Alejandro Morales-Carrera, Julio Díaz-José y Rogelio Limón-Rivera

Configurar para (Re) Configurar los Procesos Identitarias en Mujeres de Comunidades Indígenas de la Licenciatura en Psicología de la UNICACH

165

Luis Rodolfo Tovilla Aquino y Luis Alberto Cabrera Victoria

El empoderamiento de la mujer otomí queretana por medio del comercio artesanal

187

Rosalía Alonso Chombo, Jorge Adán Romero Zepeda, Agustín Martínez Anaya, Jorge Arturo Velázquez Hernández

Las huellas de la colonialidad de género en el cuerpo- territorio de las docentes de dos EPOEM

205

Miriam Torres Ontiveros

La perspectiva de género en la política pública de salud sexual y reproductiva en adolescentes: un análisis desde los servicios amigables

233

Esmeralda González Almontes y David De Jesús Reyes

Embarazo y amor romántico: La importancia de reflexionar con adolescentes en situación de vulnerabilidad

253

Edgar Pérez Hernández y Ana María Méndez Puga

Roles de género y redes sociales en 5 familias de Monterrey, N.L: un análisis desde la perspectiva del portador del trastorno bipolar y sus familiares

269

Alma Yolanda Elguezabal Castillo, José Manuel Rangel Esquivel y David De Jesús Reyes

Personas mayores en el cuidado a personas mayores. Una mirada desde la experiencia de las cuidadoras del estado de Coahuila y del estado de Nuevo León

293

Blenda Gpe. Castañuela Sánchez y José Manuel Rangel Esquivel

Representaciones sociales de la crianza en madres y padres con hijos(as) preescolares. La crianza diferenciada hacia niños y niñas

317

Ana Cecilia Garibay Ramírez y María Elena Meza de Luna

Fenomenología del castigo: Mujeres mexicanas en reclusión

337

Gema Paulina Damián Cuevas

Violencias digitales en el entorno de la Cibercultura. Análisis del discurso en Facebook sobre el caso de la Marcha de Mujeres contra la Violencia de Género en la CDMX, 2019

359

Gloria Contreras Jiménez, Laura Georgina Ortega Luna y María Fernanda Funes Granillo

El acoso callejero: una realidad invisible

381

Yancy Nohemí Juárez Ramírez, María Cristina Rodríguez Covarrubias y Judith Alejandra Martínez Payán

El suicidio otra perspectiva de la violencia de género: el punto de vista de la familia y del que atenta contra su vida

399

Laura Saray Juárez Armendáriz, María de Lourdes Cepeda Hernández y Gema Esmeralda Velasco Varela

Desigualdades de género en la condición laboral de las académicas y manifestación del burnout. FES Acatlán UNAM

413

Alma Rosa Sánchez Olvera y Leticia García Solano

El orden de Género y su impacto en la trayectoria académica e itinerario de académicas consolidadas y jóvenes de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

433

Alba Esperanza García López

Volumen 11: México en la encrucijada; retos de política económica, desarrollo nacional y regional en la óptica de un complejo contexto internacional

Introducción

11

Claudia Maya López y Vera Patricia Prado Maillard

Desarrollo Económico y Finanzas: propuesta para incentivar inversiones productivas

19

Nitzia Vázquez Carrillo

Perspectivas de la Cuarta Transformación

43

Salvador Herrera Pretelín

La Industria Atunera: la diversificación que nació de una guerra comercial

65

Isaías Cerqueda García

Condiciones de carencia alimentaria de una localidad ZAP del municipio del Centro, Tabasco

89

Clara Luz Lamoyi Bocanegra, Aída Beatriz Armenta Ramírez y Daniel Valadez Frías

Volumen 12: Conocimiento, ciencia y tecnología: experiencias de incidencia en la atención a problemas sociales

Introducción

11

Rebeca de Gortari, Elizabeth Mendoza y Michelle Chauvet

Evaluación del uso significativo del Internet en Colima, México

19

Luis Enrique Cruz García

Inclusión digital a través de las TIC como instrumento del e-Gobierno para la transformación de la Sierra Sur en el Estado de Oaxaca

43

Oscar David Valencia López, Diego Soto Hernández y Rafael Rentería Gaeta

Evolución del clúster aeroespacial sonorense: capacidades y oportunidades para el desarrollo regional

59

Tania Guadalupe Poom Bustamante y Jorge I. León Balderrama

Anteproyecto de modificaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados: ¿avance o retroceso?

85

Michelle Chauvet Sánchez Pruneda, Rosa Elvia Barajas Ochoa y Rosa Luz González Aguirre

Alfabetización digital: una herramienta de inclusión necesaria del siglo XXI

103

Rocío Ramón Ramos, Verónica Guadalupe Carrera Paz y Yazmín Isolda Álvarez García

Volumen 13: La educación en un contexto de cambios: situación actual, tendencias y retos

Introducción

9

Alejandro Canales Sánchez, Miguel de la Torre Gamboa y arla Ivonne Ramírez Díaz

Formación de docentes con enfoque intercultural bilingüe en escuelas normales. Nociones y percepciones desde la currícula y la perspectiva docente

19

Antonio de Jesús Sántiz Castellano

Las dimensiones estructural y subjetiva en las trayectorias sociales de jóvenes que abandonan el TBC

51

Susana López Espinosa y Carlos Reyes Torres

El uso del uniforme escolar, experiencias y significados de estudiantes de la Escuela secundaria Tecnológica Agropecuaria de 1970

73

Edgar Jesús Jaimes Gómez y Eder Peña Campuzano

Los procesos de reflexión docente sobre la enseñanza con maestros de educación primaria

89

Verónica Romero Antonio

El enfoque de Derechos Humanos: retos del Supervisor Escolar de Telesecundarias ante la reforma al artículo tercero constitucional

119

Silvia de la Cruz Oliva

Los contextos del discurso político de la reforma en educación. Estructuras, coyunturas y construcciones subjetivas

147

Néstor Hernández Benítez

Jóvenes indígenas: retos y desafíos en sus trayectorias educativas universitarias

173

Gabriela Gallegos Martínez

Políticas educativas: Espejismos, retos y posibilidades

201

Everardo Trujillo Carbajal, Johismabel Libertad Estrada Vences, Isrrael Albíter Sánchez y Carpóforo Emilio Martínez Vences

Situación del derecho a la educación en México: el caso de los telebachilleratos comunitarios en Guanajuato

221

Sergio Jacinto Alejo López, Marcos Jacobo Estrada Ruiz y Cesar Augusto Hernández Rodríguez

Experiencia de la aplicación pedagógica del proyecto de la Red de Comunidades de Práctica para la Renovación de la Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior (RECREA), en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH

241

José Luis Horacio Andrade Lara, Amelia Molina García y Christian Israel Ponce Crespo

Importancia de la formación ético-humanista, en la estimulación del pensamiento complejo de los futuros profesionales de las ciencias administrativas y contables. – Reflexión desde una postura crítica de la educación.

273

Julián David Salcedo Mosquera

Miradas entre sí: La percepción de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales

295

Maria Fernanda Gallardo Guerrero

Docentes de primaria sujetos negados

321

María Dora Macedo Castrejón

¿Desigualdad laboral?: el caso de los(as) docentes de asignatura de la Universidad Nacional Autónoma de México

343

Leslie Noemí Lemus Barahona

Posthumanismo y redes sociales en el comportamiento de los estudiantes universitarios

365

José Edier Yamá Uc y Emilio Balam Cupul

Educación sexual integral para jóvenes desde una mirada psicosocial

383

José Antonio Zavala Meza

El campo científico de las ingenierías en Chiapas: retos para su desarrollo

405

Nallely Alonso Gómez, Daniel Hernández Cruz y Guillermo Alonso Solís

Habilidades blandas en el entorno laboral, una mirada desde el enfoque educativo

425

Andy Lucero, Claudia Canela, Myriam Martínez y Sady González

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Estudio de caso

445

Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda y Norma Ávila Báez

El diagnóstico psicopedagógico como elemento clave de la Nueva Escuela Mexicana para atender problemas de contexto en la enseñanza de preescolar

465

Erika Bernal Figueroa y Juan Salvador Nambo

Procesos de alfabetización crítica en la telesecundaria en un ambiente educativo de colaboración

485

Ángela María Romero Ortega, Nazaria Martínez Díaz y Sandra Luz Hernández Mar

Caminos disruptivos: la encrucijada entre el mercado laboral y los egresados

507

Guillermo Isaac González Rodríguez

Mirar la realidad para pensar pedagógicamente la escuela de hoy

537

Pablo Carbajal Benítez

Integración del inglés y la didáctica del pensamiento complejo en ciencias sociales a través de CLIL y la Matriz de Interpretación Social: un acercamiento desde la escritura en zona rural – Fase I.

559

Ronald Ramírez Porras y Julián David Salcedo Mosquera

Propuestas para la atención a escuelas multigrado. Un pendiente en la política educativa mexicana

585

Pedro Atilano Morales

Un análisis exploratorio de los determinantes del egreso de la educación superior

609

Daniel Alejandro Márquez Jiménez

Sucesos estresantes de vida y desempeño escolar en los estudiantes de la Licenciatura de medicina de la UNACAR

629

Andrea Soria López y Ma. Rebeca Hernández Reyes

Estar en la escuela Preparatoria. Una mirada desde las narrativas juveniles

659

José Federico Benítez Jaramillo, Blanca Rosa Duarte Díaz y María Guadalupe Velasco Giles

La fragmentación neoliberal del Campo de la Educación Superior en México (1982-2018): ¿un efecto no esperado?

681

Yuri Jiménez

Volumen 14: Cosmovisiones, significados, y prácticas sociales. Miradas multidisciplinarias sobre la construcción de los mundos de vida

Introducción

7

Brenda Araceli Bustos García, Elke Köppen Prubmann, Mariana Molina Fuentes y Veronika Sieglin

Las máscaras de la felicidad y los proyectos de vida laboral en el siglo XXI

17

Rocío Fuentes Valdivieso

Multifuncionalidad de la caprinocultura y su contribución a la Soberanía alimentaria local en el Altiplano Potosino

41

Luz Emilia Lara y Bretón, Nancy Daniela Cervantes Limón y Jonás Emmanuel Barranco Pazará

Prácticas sociales distintivas de los estilos de vida de la clase media en Mazatlán, Sinaloa

63

Gabriela Guzmán León, Francisco Barrios Moreno y Roxana Loubet Orozco

Lucha por la tendencia: construcción de percepción política en México a través de Twitter

89

Carlos Alberto Esparza Hernández

El sentido de vida de los jóvenes de telesecundaria. Construcciones ante las ausencias en la ruralidad

117

Paula Hernández Morales

Construcción del mundo de vida desde la cultura de la discapacidad

143

Carlota Marisol García Pacheco

Virgencita Plis: la colonización del mundo de vida en la era de la globalización

169

Elke Köppen

Intercambio intergeneracional de saberes tradicionales y recientes en Tequexquináhuac, Texcoco

185

María Joaquina Sánchez-Carrasco y Ameyali Hernández-Hernández

Fragmentos, vestigios y huellas del conocimiento y las prácticas espirituales indígenas

209

Anatali Cruz Cardozo

Imaginarios urbanos, identidad y entretenimiento. Narrativas de las elites empresariales y gubernamentales con respecto al Gran Premio de México

241

José Antonio García Ayala

La fiesta religiosa patronal como referente de cambio e identificación barrialoodi

263

Jorge Paniagua Mijangos

Convocatorias de identidad en la socialización de la violencia en Adolescentes de la CDMX

297

Raúl Enrique Anzaldúa Arce

Construcción de la identidad de los investigadores y académicos del área de las ingenierías en Chiapas

319

Nallely Alonso Gómez, Daniel Hernández Cruz y Guillermo Alonso Solís

El reconocimiento de las emociones y su enseñanza en la escuela. Las relaciones asimétricas maestro-alumno en una telesecundaria del municipio de Tejupilco

335

Alberto Varela Vázquez

El Miedo de los niños de preescolar a la soledad por los padres que trabajan y abandonan

369

Esbeyda Aidee Chávez Flores

¿Qué significa convertir los videojuegos en deporte? Reflexiones desde un estudio etnográfico con videojugadores de la Ciudad de México

395

Iván Flores Obregón

Construcción de vínculos intersubjetivos de niños zinacantecos: avances de investigación

417

Greldis Giselda Santiago Gómez

Dolores de cabeza como narrativas somáticas sobre la vida académica en universidades estatales

439

Veronika Sieglin

Volumen 15: Trayectorias e innovación en los procesos teórico-metódológicos en las ciencias sociales

Introducción

7

Jorge L. Galindo Monteagudo, Raúl Eduardo López Estrada y José Rangel Esquivel

La autoetnografía como potencialidad para los estudios corporales

5

Trilce Rangel Lara

La actualidad crítica del pensamiento sociocibernético en la TSS de Niklas Luhmann

21

Jorge Cardiel Herrera

Teoría y metodología. Elementos fundamentales en el proceso de investigación

41

Javier Hernández Morales

La investigación tallerista: una propuesta metodológica emergente

61

María Guadalupe Velasco Giles, Rocío Elizabeth Salgado Escobar y José Federico Benítez Jaramillo

Volumen 16: Retos actuales y perspectivas de las ciencias sociales: construcción social de la realidad y apropiación social de la ciencia

Introducción

7

Enrique Gutiérrez Márquez y José María Infante Bonfiglio

El liberalismo como paradigma dominante en las ciencias sociales

5

César Alejandro Aguilar y Jesús Moya Vela

La sociedad local y el análisis sociológico

23

Benigno Benavides Martínez

La génesis del campo de las ciencias sociales en México y la génesis del Estado nacional

47

Francisco Daniel Mendoza Luna

Política, generación del conocimiento social y sus procesos de institucionalización

65

Gerardo Angel Villalvazo Gutierrez y Alba Esperanza Garcia Lopez

Lo humano como cambio cualitativo. Un análisis epistemológico desde las ciencias sociales y las neurociencias

87

Emmanuel Alejandro Sandoval Pérez

Construyendo sinergias disciplinares para el abordaje de la apropiación social de TIC en zonas rurales en México

109

Dulce Angélica Gómez Navarro y Marlen Martínez Domínguez

Instituciones promotoras del VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales