CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Programa del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales

San Luis Potosí, SLP, del 19 al 23 de marzo de 2018

Mar 13, 2018
29 Veces compartido 49862 Vistas

Programa del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Las ciencias sociales y la agenda nacional, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C. San Luis Potosí, SLP, del 19 al 23 de marzo de 2018

VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, COMECSO, FCSH-UASLP. COLSAN, CONACYT

PRESENTACIÓN

Estimados congresistas:

Les damos la más cálida bienvenida al VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales.

Nos entusiasma recibirlos en la ciudad de San Luis Potosí, una ciudad donde las ciencias sociales han encontrado un nicho de desarrollo importante en los últimos 20 años. Las dos instituciones anfitrionas de esta edición del congreso hemos hecho nuestro mayor esfuerzo por ofrecerles los espacios, los servicios y el apoyo requeridos para que su participación en el evento sea fructífera y placentera. Los alumnos integrantes del staff están en la mejor disposición de asistirlos en cualquier duda o pregunta que tengan.

Esperamos que este evento sea una excelente oportunidad para estrechar lazos profesionales con colegas, alumnos y profesionistas de todos los ámbitos de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, les invitamos a que disfruten de su estancia en la bella e histórica ciudad de San Luis Potosí, que ofrece atractivos culturales, históricos, culinarios y deportivos que merecen ser aprovechados.

Al acoger el VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, las instituciones que nos dedicamos a las ciencias sociales en San Luis Potosí articulamos nuestra voluntad de contribuir sustantivamente a la comunidad de estudiosos de las ciencias sociales en México, y de ser un espacio académico de encuentro y reflexión que abone activamente a la discusión y resolución de los problemas nacionales desde nuestras disciplinas.

Agradecemos al Consejo Mexicano de Ciencias Sociales el habernos brindado la oportunidad de ser la sede de este prestigioso evento.

Dr. Miguel Aguilar Robledo
Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP

Dr. David Vázquez Salguero
Presidente de El Colegio de San Luis

BIENVENIDA

En nombre del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales tengo el privilegio de dar la bienvenida a los participantes en el VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales que se celebra en la bella y dinámica ciudad de San Luis Potosí, gracias a la generosa hospitalidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de El Colegio de San Luis.

Este año de elecciones federales hemos querido aprovechar la oportunidad para analizar algunos de los grandes temas que están a debate desde el inicio del siglo y que representan parte de los desafíos mayores que enfrenta el país. Con ello quisiéramos que las ciencias sociales –la administración pública, la antropología, las ciencias jurídicas, la ciencia política, la comunicación, la demografía, la economía, la geografía, la historia, la psicología social, las relaciones internacionales, la sociología— contribuyan a construir la agenda nacional, identificando problemas, haciendo diagnósticos, generando conocimientos nuevos, realizando estudios comparados, proponiendo soluciones, realizando evaluaciones. De ahí que hayamos escogido por título de este VI Congreso Las ciencias sociales y la agenda nacional.

Para su organización contamos con un Comité Científico con paridad de género, integrado por 12 reconocidos científicos sociales. Recibimos más propuestas de ponencia que nunca antes. Destacados especialistas seleccionaron cerca de mil de ellas para ser expuestas en 18 ejes temáticos. Han sido programadas siete conferencias magistrales sobre temas centrales de la agenda nacional y del debate público: la complejidad social, la corrupción, los procesos electorales, la política comparada, la educación, los estudios de género y los estudios prospectivos. Igualmente, se realizarán dieciséis mesas magistrales sobre temas como pobreza, políticas públicas, migraciones, movimientos sociales y divulgación de los hallazgos de las ciencias sociales, entre otros. Este programa presenta más de 200 mesas de trabajo. Si bien estamos sumamente interesados en los temas de la coyuntura, igualmente queremos fomentar el desarrollo de teoría y metodología de las ciencias sociales. Para ello abrimos un eje temático sobre esos temas.

Nos congratula que el congreso mexicano de ciencias sociales atraiga cada vez más atención internacional. Tenemos entre nosotros a ponentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos e Italia.

Los congresos nacionales organizados por el COMECSO son los grandes encuentros y escaparates de las ciencias sociales. Entre éste y el siguiente congreso, continuaremos fomentado la colaboración de las entidades académicas afiliadas, difundiendo sus actividades de docencia, investigación e innovación y mostrando la relevancia de las Ciencias Sociales para la solución de los problemas que enfrentamos como colectividad.

Son todos ustedes, ponentes, conferencistas, asistentes, quienes dan contenido y sentido a un Congreso como el que ahora nos reúne. Les damos la más cordial de las bienvenidas, les agradecemos su interés en presentar sus proyectos, avances y resultados de investigación y les deseamos que sus presentaciones e intercambios sean memorables y provechosos.

Jorge Cadena Roa
Secretario Ejecutivo
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

PROGRAMA GENERAL

Registro de participantes

Vestíbulo CCB

Lunes 19 a Miércoles 21

09:00 – 19:00

Jueves 22 a Viernes 23

09:00 – 17:00

Lunes 19 de marzo

9:00-10:20 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

10:30-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA

Teatro CCB

12:00-12:30 Receso
12:30-14:00 Mesas de Trabajo

Salones

14:00-15:30 Mesas de Trabajo

Salones

15:30-17:30 Comida
17:30-18:00 Inauguración Feria del Libro de las Ciencias Sociales

Vestíbulo del CCB

17:30-18:00 Inauguración exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Vestíbulo del CCB

17:30-19:00 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

19:00-20:00 INAUGURACIÓN DEL VI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

1. Ceremonia
2. Actividad cultural
3. Brindis de honor en la explanada del CCB acompañado por la “La Tuna”, estudiantina

Teatro del CCB

Martes 20 de marzo

9:00-10:20 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

10:30-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Salón 1 – 4 en CCB

12:00-12:30 Receso
12:30-14:00 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

14:00-15:30 Mesas de Trabajo

Salones

15:30-17:30 Comida
17:30-19:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Salón 1 – 4 en CCB

19:00-20:30 Mesas de Trabajo

Salones

Miércoles 21 de marzo

9:00-10:20 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

10:30-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Teatro CCB

12:00-12:30 Receso
12:30-14:00 Mesas de Trabajo

Salones

14:00-15:30 Mesas de Trabajo

Salones

15:30-17:30 Comida
17:30-19:00 Mesas de Trabajo

Salones

19:00-20:30 Mesas de Trabajo

Salones

Jueves 22 de marzo

9:00-10:20 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

10:30-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Teatro CCB

12:00-12:30 Receso
12:30-15:30 Mesas de Trabajo

Salones

14:00-15:30 Mesas de Trabajo

Salones

15:30-17:30 Comida
17:30-19:00 Mesas de Trabajo

Salones

19:00.20:30 Mesas de Trabajo

Salones

Viernes 23 de marzo

9:00-10:20 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

10:30-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Teatro CCB

12:00-12:30 Receso
12:30-14:00 Mesas de Trabajo

Salones

14:00-15:30 Mesas Magistrales y Mesas de Trabajo

Salones

15:30-17:30 Comida
17:30-19:00 CONFERENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA

Teatro CCB

19:00-20:00 CLAUSURA DEL VI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

1. Ceremonia
2. Actividad cultural
3. Brindis de honor en la explanada del CCB acompañado por la “La Tuna”, estudiantina universitaria

Teatro del CCB


CONFERENCIAS MAGISTRALES

Carlos Gershenson (UNAM)

Complejidad social

Moderador: David Eduardo Vázquez Salguero (COLSAN)
Lunes 19, 10:30-12:00
Teatro CCB

Julio Juárez Gámiz (UNAM)

Las elecciones del 2018 y la agenda nacional. Desafíos de las elecciones del 2018 para el Instituto Nacional Electoral

Moderador: Alejandro Monsiváis (COLEF)
Martes 20, 10:30-12:00
Salón 1- 4 CCB

Norberto Fernández Lamarra (NIFEDE)

Educación superior, innovación, democratización y futuro en América Latina

Moderadora: Lorenza Villa Lever (UNAM)
Martes 20, 17:30-19:00
Salón 1- 4 CCB

Jean-Francoise Prud’homme (COLMEX)

Reflexiones sobre la ciencia política en México

Moderador: Willibald Sonnleitner (COLMEX)
Miércoles 21, 10:30-12:00
Teatro CCB

Marta Lamas (UNAM)

Temas emergentes y configuraciones problemáticas en la agenda feminista

Moderadora: Esperanza Tuñón (ECOSUR)
Jueves 22, 10:30-12:00
Teatro CCB

Jacqueline Peschard Mariscal (UNAM)

La corrupción y la agenda nacional

Moderadora: Cristina Puga (UNAM)
Viernes 23, 10:30-12:00
Teatro CCB

Mauricio de María y Campos (COLMEX)

México próspero, equitativo e incluyente: construyendo futuros

Moderador: Miguel Aguilar Robledo (UASLP)
Viernes 23, 17:30-19:00
Teatro CCB

MESAS MAGISTRALES

Conocimiento, Ciencia y Tecnología para atender la pobreza y la desigualdad. Propuestas para una agenda de investigación y de política pública

Rosalba Casas (IIS-UNAM). José Miguel Natera (Catedrático CONACYT, UAM- Xochimilco). Martín Puchet (FE-UNAM).

Moderador: Marco Antonio Montiel (COLSAN)
Lunes 19, 9:00-10:20
Salón CCB-13

Análisis de las políticas públicas en los gobiernos locales

Mario Eduardo Ibarra Cortés (UASLP). José Mejía Lira (UASLP). Nadia Carolina Rangel Valdivia (UASLP). Louis Valentín Mballa (UASLP).

Moderador: Enrique Delgado López (UASLP)
Lunes 19, 9:00-10:20
Salón CCB-11

Globalización: Evaluación, Retos y Gobernanza

María Eugenia Correa (UNAM). Roberto Peña Guerrero (UNAM). Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (UNAM). Beatriz Pérez Rodríguez (UAM-Xochimilco).

Moderador: José Déniz (Universidad Complutense)
Lunes 19, 9:00-10:20
Salón CCB-12

La divulgación de las ciencias sociales como mejora social. Reflexiones desde la academia.

Oscar F. Contreras (COLEF). Luis Navarro Ardoy (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Laura Villavicencio (FCCyT)

Moderador: Antonio Sierra García (UNAM)
Lunes 19, 17:30-18:50
Salón CCB-13

Migraciones y movilidades. Retos para la investigación y las políticas públicas

Rodolfo Cruz Piñeiro (COLEF). Laurent Faret (CIESAS-MesoIRD, Université París-Sorbonne). Ivy Alana Rieger (UASLP)

Moderadora: Martha Judith Sánchez Gómez (UNAM)
Martes 20, 9:00-10:20
Salón CCB-4

La agenda de investigación de la Acción Colectiva, las protestas y los movimientos sociales

Ernesto Castañeda (American University). Marco Estrada Saavedra (COLMEX). Jorge Cadena Roa (UNAM)

Moderador: Gustavo Urbina (COLMEX)
Martes 20, 9:00-10:30
Salón CCB-2

La divulgación de las ciencias sociales en México. Experiencias desde la práctica

Malena Mijares (UNAM). Israel Trejo (COLSAN). Anuschka van´t Hooft (UASLP).

Moderadora: Astrid Gutiérrez López
Martes 12:30-13:50
Salón UPO-3

Democracias, procesos políticos y dinámicas contenciosas

Cathy Lisa Schneider (American University). Martha Singer (UNAM). Gustavo Urbina (COLMEX)

Moderador: Juan Carlos Ruiz (COLSAN)
Miércoles 21, 9:00-10:30
Salón CCB-2

Situación y perspectivas de la pobreza y la desigualdad en México

Miguel del Castillo (ITAM). Enrique Minor Campa (Coneval). Sara Ochoa León (UNAM). Pablo Yanes (CEPAL).

Moderador: Eduardo Vega López (UNAM)
Jueves 22, 9:00-10:30
Salón CCB-3

La educación media superior y superior ante los desafíos del futuro: equidad, democracia e interculturalidad

María de Ibarrola Nicolín (DIE-CINVESTAV). Roberto Ángel Rodríguez Gómez Guerra (UNAM). Sylvia Irene Schmelkes del Valle (INEE).

Moderadora: Lorenza Villa Lever (UNAM)
Jueves 22, 9:00-10:20
Salón CCB-7

La agenda de la política de combate a la corrupción

Silvia Inclán (UNAM). Mauricio Merino (CIDE). Alejandro Romero Gudiño (Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados)

Moderador: Cristina Puga (UNAM)
Jueves 22, 9:00-10:30
Salón UPO-3

Feminismos y Derecho: nuevas miradas analíticas y estrategias de resistencia en un diálogo sur-sur

Diana Isabel Molina Rodríguez (Universidad Cooperativa del Pasto, Colombia)

Moderadora: Urenda Navarro (UASLP)
Jueves 22, 17:30 – 19:00
Salón CCB-5

Problemas económicos de México. Cambio de rumbo

Carlos Alberto Díaz (IBERO). Sara Ochoa (UNAM). Eduardo Vega López (UNAM)

Moderador: José Guadalupe Rivera González (UASLP)
Viernes 23, 9:00-10:30
Salón CCB-4

Las ciencias sociales y la agenda nacional

Miguel Aguilar Robledo (UASLP). Rosalba Casas (UNAM). Oscar F. Contreras (COLEF). Carlos Macías (CIESAS Peninsular). Cristina Puga (UNAM). José Antonio Serrano (COLMICH). Héctor Raúl Solís (UdeG).

Moderador: Jorge Cadena Roa
Viernes 23, 9:00-10:20
Salón UPO-2

Clausura de las IX Jornadas Académicas y formativas

Reflexiones para el estudio de la violencia política de género en México

Esperanza Tuñón (ECOSUR)

Moderadora: Urenda Navarro (UASLP)
Viernes 23, 14:00-15:00
Salón CCB-5

La democracia cuestionada: Agendas transversales de investigación

Relatores invitados: Alejandro Monsiváis (COLEF), René Torres Ruiz (IBERO). Víctor Alarcón Olguin (UAM-Iztapalapa)

Moderadores: Julio Cesar Conteras (COLSAN). Willibald Sonnleitner (COLMEX)
Viernes 23, 14:00-15:30
Salón UPO-3

EVENTOS ESPECIALES

Lunes 19 de marzo

10:00-19:00 Feria del libro de las Ciencias Sociales

Vestíbulo CCB

10:00-19:00 Exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Vestíbulo CCB

19:00-20:00 Inauguración VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales
1. Ceremonia
2. Actividad cultural
3. Brindis
Teatro CCB

Martes 20 de marzo

10:00-19:00 Feria del libro de las Ciencias Sociales

Vestíbulo CCB

10:00-19:00 Exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Vestíbulo CCB

Miércoles 21 de marzo

10:00-19:00 Feria del libro de las Ciencias Sociales

Vestíbulo CCB

10:00-19:00 Exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Vestíbulo CCB

Jueves 22 de marzo

10:00-19:00 Feria del libro de las Ciencias Sociales

Vestíbulo CCB

10:00-19:00 Exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Vestíbulo CCB

Viernes 23 de marzo

10:00-14:00 Feria del libro de las Ciencias Sociales

Lugar

10:00-14:00 Exposición fotográfica Reflejos de San Luis

Lugar

10:00-12:00 Taller

Autoetnografía y género

Laboratorio de Investigación: Género, interculturalidad y Derechos Humanos, COLSAN.

12:00-14:00 Taller

Los derechos políticos de las mujeres: análisis de la violencia política de género

Urenda Queletzú Navarro Sánchez (UASLP). Sarah Patricia Cerna Villagra (UASLP)

19:00-20:00 Clausura VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales
1. Ceremonia
2. Actividad cultural
3. Brindis
Teatro CCB
REUNIONES ACADÉMICAS

Lunes 19 de marzo

9:00-10:00 Reunión de información Regional Studies Association

Preside: Alejandro Mercado

Salón 10 CCB

Martes 20 de marzo

9:00-10:00 Reunión de información REDESColef, Asociación de Egresados del Colegio de la Frontera

Preside: Alejandro Mercado

Unidad de Posgrados, Salón 4

Miércoles 21 de marzo

9:00-10:30 Reunión conjunta Comité Directivo-Coordinadores Regionales del COMECSO

Unidad de Posgrados, Salón 4

17:30-19:00 Reunión Comité Directivo COMECSO

Unidad de Posgrados, Salón 4

Jueves 22 de marzo

 

17:30-19:30 Asamblea General Extraordinaria del COMECSO

Unidad de Posgrado Auditorio

PRESENTACIONES DE LIBROS

☛ Ubicación de salones

Lunes 19 de marzo

12:30-14:00

Salón

CCB10

Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca.

Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en las luchas contra represas en España y México.

Tommaso Gravante

Alice Poma

Comentarista:

Manuel Garza Zepeda

Carlos Rafael Rea

14:00-14:45

Salón

CCB10

Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Critical Analysis and Current Challenges

Francisco Sierra Caballero y Tommaso Gravante

Comentarista:

Dorismilda Flores-Márquez

14:45-15:30

Salón

CCB10

México en movimientos. Resistencias y alternativas

Geoffrey Pleyers y Manuel Garza Zepeda

Comentarista:

Ever Sánchez Osorio

Tommaso Gravante

17:30-18:30

Salón

CCB10

Historia y balance de la ciencia política en México

Fernando Barrientos del Monte

Comentarista:

Sarah Cerna Villagra

Martes 20 de marzo

9:30-10:30

Salón

CCB10

Los Estudios de género en el norte de México

Lya Margarita Niño Contreras, Pablo Jesús Reyes González, Margarita Barajas Tinojo y Silvia Leticia Figueroa Ramírez (coords.)

Comentarista:

Gilberto Morales Arroyo

Diana Gonzáles Ochoa

12:30-13:15

Salón

CCB10

Colección Cuadernos para prevenir y controlar la corrupción

Oscar Diego Bautista

Comentarista:

Miguel Gonzáles Ibarra

13:15-14:00

Salón

CCB10

La legitimidad como desafío democrático

Diana Guillén y Alejandro Monsiváis Carrillo

Comentarista:

No definido

14:00:14:45

Salón

CCB10

Las voces y los ecos: cuatro etapas del pensamiento social en México.

Gina Zabludovsky Kuper

Comentarista:

Gina Zabludovsky Kuper

14:45-15:30

Salón

CCB10

Collective Violence, Contentious Politics, and Social Change: A Charles Tilly Reader

Ernesto Castañeda Tinoco y Cathy Lisa Schneider

Comentarista:

Sin definir

14:45-15:30

Salón

UPO-4

Sistema de innovación del sector agropecuario en México: tendiendo puentes entre los actores de la innovación

Alexandre O. Vera-Cruz y Gabriela Dutrénit

Comentarista:

Rosalba Casas

19:00-20:00

Salón

CCB10

Inmmigration and Categorical Inequality: Migration to the City and the Birth of Race and Ethnicity

Ernesto Castañeda Tinoco

Comntarista:

Sin Definir

19:00-20:00

Salón

UPO-4

Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España

Gabriela Dutrénit y José Miguel Natera (eds).

Cometarista:

Oscar Contreras

Miércoles 21 de marzo

9:30-10:30

Salón

CCB10

Teoría crítica: Imposible resignarse. Pesadillas de represión y aventura de emancipación

Stefan Gandler

Comentaristas:

Marco Aurelio Garcia Barrios

Aureliano Ortega Ezquivel

12:30-13:15

Salón

CCB10

Colección de libros Ética Pública y prevención de la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas

Oscar Diego Bautista

Comentarista:

Miguel Gonzáles Ibarra

13:15-14:00

Salón

CCB10

Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos

Lorenza Villa Lever, Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton

Comentarista:

Norberto Fernández Lamara

14:00-14:45

Salón

CCB10

Violencia, seguridad y sociedad en México

Nelson Arteaga y María Eugenia Suárez de Garay

Comentarista:

Nelson Artega Botello

María Eugenia Suárez de Garay

Alejandro Agudo Sanchíz

14:45-15:30

Salón

CCB10

La democracia insuficiente. Expectativas, deficiencias y descontento político en México

Alejandro Monsiváis Carrillo

Comentarista:

Cristina Puga

Fernando Barrientos

17:00-18:00

Aula interactiva, posgrado de Derecho UASLP

América globalizada. Reinterpretaciones de género, desafíos y alternativas.

Virginia Ávila y Paola Suárez, editoras.

Comentaristas:

Oresta López

Urenda Navarro

18:30-19:30

Salón

CCB10

Madurez ciudadana. Requisito para la consolidación de una democracia ética.

Oscar Diego Bautista

Comentarista:

Miguel Gonzáles Ibarra

Jueves 22 de marzo

9:30-10:30

Salón

CCB10

Los derechos humanos en el marco del siglo XXI

José de Jesús Quintana Contreras y Eduardo Barajas Langurén

Comentarista:

Eduardo Barajas Langurén

13:15-14:00

Salón

CCB10

Complex Associative Systems: Cooperation amid Diversity

Matilde Luna y José Luis Velasco

Comentarista:

Ricardo Tirado

14:00-14:45

Salón

CCB10

Norberto Elias y los problemas actuales de la sociología

Gina Zabludovsky Kuper

Comentarista:

Gina Zabludovsky Kuper

14:45-15:30

Salón

CCB10

Más trabajo que empleo: Trayectorias laborales y precariedad en los call centers de México

Alfredo Hualde Alfaro

Comentarista:

Sin definir

17:30-18:30

Salón

CCB10

Estrategias de asociación para la inversión: el desarrollo del sistema financiero en San Luis Potosí, 1850-1900

Corral Bustos Adriana

Comentarista

Alejandro Uribe Golithz

18:30-19:30

Salón

CCB10

Nuevas coordenadas del territorio huasteco desde la historia, la arqueología, el arte y los rituales

Agustín Ávila Méndez y José Luis Plata Vázquez

Comentarista:

Miguel Aguilar Robledo

Gerardo Hernández Cendejas

Viernes 23 de marzo

9:30-10:30

Salón

CCB10

Visiones de cambio desde las Ciencias Sociales

Tamara Martínez Ruíz y Pedro Urquijo

Comentarista:

Agustín Ávila

Tamara Martínez Ruíz

12:30-13:15

Salón

CCB10

Docencia: desafíos de una profesión en construcción

Claudia Alaníz Hernández

Comentarista:

Enrique Cuna Pérez

13:15-14:00

Salón

CCB10

Problemas y retos de la formación docente

Claudia Alaníz Hernández, Miguel A. Olivo Pérez, Luis Reyes García (Coords.)

Comentarista:

Enrique Cuna Pérez

14:00-14:45

Salón

CCB10

Las ciencias sociales en la UNAM. Un análisis de la producción académica contemporánea

Khemvirg Puente y Fiorella Mancini

Comentarista:

Cristina Puga

Oscar Contreras

14:45-15:30

Salón

CCB10

Derechos Indígenas en disputa. Legislaciones estatales y tensiones locales en México

María del Carmen Ventura Patiño y Jorge Uzeta Iturbide (editores)

Comentarista:

Guillermo Luévano Bustamante

17:30-18:30

Salón

CCB10

Académicos e indígenas. Objeto de estudios y discursos de las ciencias sociales en Chiapas

Marina Acevedo García

Comentarista:

Carlota Amalia Bertoni Unda

Juliana Matus López

17:30-18:30

Salón

UPO-4

Los migrantes del sur

Ana Luz Minera, Rodolfo Cruz

Comentarista:

Juan Guillermo López García

PROGRAMA EXTENDIDO

☛ Ubicación de salones☛ Descargar programa extendido☛ Guía para moderadores

Eje 1. La democracia cuestionada. Representación política, comunicación y democraciaEje 2. Acción colectiva, movimientos sociales, sociedad civil y participaciónEje 3. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económicoEje 4. Políticas públicas y gobernanzaEje 5. Medio ambiente, sustentabilidad y vulnerabilidad socialEje 6. Migraciones y transmigracionesEje 7. Corrupción, impunidad, estado de derecho y reforma judicialEje 8. Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad públicaEje 9. Problemas urbanos y del territorioEje 10. Estudios de género: feminismos, violencias y temas emergentesEje 11. Población en condiciones de vulnerabilidad y riesgoEje 12. México en la globalización: inserción actual y retos estratégicosEje 13. Conocimiento, ciencia e innovación: contribuciones e impactos a la problemática socialEje 14. Los desafíos de la educaciónEje 15. Los mundos simbólicos: estudios de la cultura y las religionesEje 16. La construcción social desde el discurso, la escritura y los estudios visualesEje 17. Teorías y metodologías de las ciencias socialesEje 18. Problemas actuales de las ciencias sociales: docencia, investigación, difusión, evaluación, publicaciones

Coordinadores: Julio Cesar Contreras Manrique (COLSAN) y Willibald Sonnleitner (COLMEX)

Lunes 19 de marzo

9:00 – 10:30

Variedades de la democracia en América Latina / Salón CCB-1

PONENTES:

LIDA XIMENA TABARES HIGUITA. Retos de la democracia colombiana en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC. JENNY ALEXANDRA JIMÉNEZ. Capitalismo democrático: algunas consideraciones en torno la democracia en América Latina. NELSON SANTIAGO PATARROYO RENGIFO. El populismo en América Latina: un acto performativo construido a partir de significantes discursivos.

MODERA:

María Ortega Rubí

12:30 – 14:00

Transiciones políticas mexicanas / Salón CCB-1

PONENTES:

WILLIBALD SONNLEITNER. ¿Democratización, o fragmentación política? Del Antiguo Régimen a la descomposición del pacto posrevolucionario. AGUSTÍN DANIEL ROCHA CHÁVEZ. La institucionalización del régimen posrevolucionario. El santismo en San Luis Potosí (1943-1955). VÍCTOR MANUEL TORRES OLIVARES. La nueva disputa por la democracia.

MODERA:

Silvia Serrano Zafra

14:00 – 15:30

Apoyo a la democracia y confianza institucional / Salón CCB-1

PONENTES:

RICARDO ROMÁN GÓMEZ VILCHIS. ¿Quiénes Apoyan a la Democracia en México? ALEJANDRO MONSIVÁIS CARRILLO. La confianza hacia las instituciones representativas en América Latina. MIGUEL RODRIGO GONZÁLEZ IBARRA. Confianza institucional e incidencia política para la construcción de una democracia ética en México.

MODERA:

Johana Agustín Mendoza

17:30 – 19:00

Democracia y poder / Salón CCB-1

PONENTES:

EDUARDO TORRES ALONSO. Democracia y poder político. La figura presidencial mexicana en el proceso de democratización. SARAÍ CONCEPCIÓN MERINO LUIS. Reivindicación del concepto de Democracia en las Relaciones de poder. Un estudio en la Comunidad de Zaachila, Oaxaca. CARLOS ERNESTO ICHUTA NINA. Vieja izquierda y nueva izquierda en la arena electoral mexicana. RICARDO ESPINOZA TOLEDO. Democracia y gobierno presidencial en México.

MODERA:

Miguel González Ibarra

Martes 20 de marzo

9:00 – 10:30

Elecciones y derechos políticos en América Latina / Salón CCB-1

PONENTES:

LUIS DAVID CRUZ GONZÁLEZ. La democracia participativa en América Latina en dos perspectivas políticas opuestas. Casos: La República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela. MARCELO ANDRÉS MAISONNAVE. Los principios de Derechos Humanos aplicados al Derecho a la Libertad de Expresión para dar paso al Derecho a la Comunicación. LAURA VALENCIA ESCAMILLA. Nuevos recursos y estrategias en el vínculo de la representación parlamentaria en América Latina. JUAN CAMILO PARRA RESTREPO. Elecciones alcaldía de Medellín 2015.La dicotomía, partidos políticos tradicionales y candidatos anti establecimiento.

MODERA:

Eleazar Rodríguez Orta

12:30 – 14:00

El papel del Poder Legislativo / Salón CCB-1

PONENTES:

ALBERTO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ. Limitaciones institucionales para la democratización subnacional: control legislativo en los congresos locales de México. OTHON HERRERA Y CAIRO – YARAHUAN. Decisiones políticas, y asignaciones económicas ineficientes: análisis institucional del proceso de decisión en el legislativo local. CARLOS SERGIO QUIÑONES TINOCO y STEPHANIE GUERRERO RAMÍREZ. Democracia y representación parlamentaria en México. ELEAZAR RODRÍGUEZ ORTA. Lo político y la política desde la institución legislativa. Herramientas en la participación de Políticas Públicas.

MODERA:

Jorge Hernández Díaz

14:00 – 15:30

Participación electoral / Salón CCB-1

PONENTES:

JORGE FRANCISCO AGUIRRE SALA. ¿Cada pueblo tiene el gobierno que se merece? JOSÉ MARÍA INFANTE BONFIGLIO. Los que no votan en México. GABRIELA LISSET RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, ADÁN DE JESÚS CHACÓN JIMÉNEZ y SALVADOR SAHID FLORES NAVARRETE. Ciudadanos del siglo XXI: El abstencionismo electoral como forma de manifestación frente a la reducción del ciudadano en consumidor político. ANATALI CRUZ CARDOZO. Radiografía de la participación electoral en el Estado de México (1999-2017): Desencanto democrático.

MODERA:

Diego Toto Jiménez

19:00 – 20:30

Comportamientos político-electorales / Salón CCB-1

PONENTES:

JORGE REYES NEGRETE. Realidad de las consultas populares en México. MARCO ANTONIO ELÍAS SALAZAR y DOMINGO CERVANTES BARRAGÁN. Los resultados electorales del proceso estatal 2016 y el índice de marginación, para el Estado de Zacatecas: ¿Relación determinante en la preferencia electoral? MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CERVANTES. La competitividad electoral de Diputados Locales en el estado de Hidalgo, un referente del sistema de gobierno Autoritario. MARÍA MARCELA BRAVO AHUJA. Evolución electoral 2012-2017 y perspectivas de la democracia en México.

MODERA:

Jorge Aguirre Sala

Miércoles 21 de marzo

9:00 – 10:30

Enfoques sub-nacionales (1) / Salón CCB-1

PONENTES:

OSCAR ALEJANDRO SAMPEDRO FERNÁNDEZ. Instituciones informales y regímenes subnacionales en México. ANTONIO FAUSTINO TORRES. Los órganos electorales locales en México: avances y retrocesos de su autonomía: los casos del IEDF, IEEM, IEEG e IEV. RAMON FERNÁNDEZ MEJIA. De la coalición electoral a la integración y el respaldo del gobierno. El caso del estado de Oaxaca 2010-2016. DIEGO TOTO JIMÉNEZ y DÉBORA MARTÍNEZ RUIZ. La primera alternancia del Partido Acción Nacional en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca en el 2001.

MODERA:

Marco Elías Salazar

12:30 – 14:00

Enfoques sub-nacionales (2) / Salón CCB-1

PONENTES:

HEBER YAIR DÍAZ MUÑOZ. La transición política en el municipio de Nogales, Veracruz. 1988-2017. JESÚS ARENAS LARA. Continuidad y Alternancia partidista en los municipios de Nicolás Bravo y San Gabriel Chilac en el periodo de 1995 al 2013. NICANDRO HERNÁNDEZ ALDACO y GUILLERMO EDUARDO LIZAMA CARRASCO. El sistema de partidos en el estado de Hidalgo: un análisis de la fraccionalización en el ámbito municipal. JORGE JIMÉNEZ VALTIÉRREZ. Región de Zumpango. Hegemonía priísta, alternancias y predominio priísta (1990-2015).

MODERA:

Alexei Serafín Castro

14:00 – 15:30

Derechos humanos y ciudadanías plurales / Salón CCB-1

PONENTES:

JORGE HERNÁNDEZ DÍAZ y FLOR DENISSE PÉREZ CHÁVEZ. Contrastes en la participación política trasnacional de los oaxaqueños. ELIZABETH AMADOR MÁRQUEZ y RUBÉN DE JESÚS IBARRA REYES. Retos y perspectivas sobre la democracia y la ciudadanía transnacional. MIGUEL JUAN BERRIOZAVAL. Prácticas políticas híbridas: participación electoral y la lógica del voto en dos poblaciones indígenas de Amealco de Bonfil. MARCOS TERÁN PERALTA y KAREN ELISA VILLALOBOS MENDOZA. El rol del periodismo y la violación de derechos en México 2012-2017.

MODERA:

Juan Parra Restrepo

17:30 – 19:00

Enfoques alternativos / Salón CCB-1

PONENTES:

EDWIN BULMARO BAHENA ARMILLAS. Políticos y empresarios en México. un panorama actual de la autonomía del estado. MARÍA ESTELA ORTEGA RUBÍ. El poder, representaciones sociales y prácticas cotidianas. Análisis para la participación ciudadana y el proceso democrático. ELISA JARQUIN PACHECO, FANNY GUADALUPE GÓMEZ ALONSO y INGRID MARENNY CASTELLANOS MÉNDEZ. El fetichismo institucional y la activación de la potentia. MIRIAM ALEJANDRA BARRAGÁN VARGAS. Cultura política desde una visión intersubjetiva.

MODERA:

Lida Tabares Higuita

19:00 – 20:30

Enfoques de género / Salón CCB-1

PONENTES:

ESTEFANÍA CASTILLO BALDERAS y JORGE HERNÁNDEZ DÍAZ. Las reformas de paridad y sus efectos en las elecciones municipales en Oaxaca. ESTELA TALAVERA TESNA. Representación política de las mujeres en América Latina. Un análisis comparativo de la integración de comisiones legislativas de Argentina, Chile y México (1997-2016). JOHANA AGUSTÍN MENDOZA. El papel político de la participación comunitaria de las mujeres en Santa María Quiegolani.

MODERA:

Saraí Merino Luis

Jueves 22 de marzo

9:00 – 10:30

Enfoques teóricos de la política y la democracia / Salón CCB-1

PONENTES:

PABLO ELÍAS VARGAS GONZÁLEZ. La pospolítica en México. Cambios y redefinición del concepto de lo político. ERNESTO MENCHACA ARREDONDO y NORMA ÁVILA BÁEZ. La fractalización de la democracia: cultura política y bienestar subjetivo de los mexicanos. FRANCISCO JAVIER PEDROZA ORTIZ. Los signos del poder. LAURA HERNÁNDEZ ARTEAGA. Política y democracia en Arendt y Heller: encuentros y desencuentros en su lectura de Kant.

MODERA:

Victor Alarcón Olguín

12:30 – 14:00

Participación y juventud / Salón CCB-1

PONENTES:

SILVIA VICTORIA SERRANO ZAFRA. Democracia y juventud: un análisis del nuevo electorado en Puebla. NINEL SILVA RODRÍGUEZ y JOSÉ JUAN CERVANTES NIÑO. Participación política de los jóvenes en México: El caso de los millennials y sus implicaciones en la democracia. FANNY VANESSA CASTRO RODRÍGUEZ y ITZEL MONSERRAT ZAMBRANO ENRÍQUEZ. La intención de votos en jóvenes de entre 18 y 30 años en la ciudad de Xalapa Veracruz. NOEHEMI ORINTHYA MENDOZA. Implicaciones de la corrupción en las prácticas de participación ciudadana de jóvenes entre 15 y 29 años en Guanajuato.

MODERA:

Agustín Rocha Chávez

14:00 – 15:30

Participación de los jóvenes universitarios / Salón CCB-1

PONENTES:

MANUEL RAMÍREZ MERCADO. Ciudadanía y desafecto político en estudiantes de la periferia de Ciudad de México. ANA MARÍA MARTÍNEZ PONCE y MANUEL RAMÍREZ MERCADO. Las representaciones sociales en la cultura política en los jóvenes universitarios. VICTOR HUGO GAYTÁN MARTÍNEZ. Competencias político-democráticas de estudiantes universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua. MAGALY ALEJANDRA ORENDAY TAPIA y EVANGELINA TAPIA TOVAR. ¿Qué factores intervienen en la participación de futuros ciudadanos? El caso de los estudiantes universitarios.

MODERA:

Ana Gaxiola Lazcano

17:30 – 19:00

Los medios y la política / Salón CCB-1

PONENTES:

NORMA PAREJA SÁNCHEZ. La Televisión Legislativa en México. Infoentretenimiento y Deliberación Pública, el caso de Ciudad TV el Canal de la Asamblea de la Ciudad de México. GUADALUPE GEORGINA SOSA HERNÁNDEZ. Comunicación política, empresarios y democracia: El caso de la reforma en telecomunicaciones. JUAN ESTEBAN GARRO VÉLEZ. Del ciudadano al individuo: Esbozo de una disputa conceptual en el campo de la comunicación política contemporánea. NILOVNA LEGASPI COELLO. Los corporativos de la comunicación en México durante 2012.

MODERA:

Enrique Chaires Velasco

19:00 – 20:30

Internet, redes sociales y política / Salón CCB-1

PONENTES:

ENRIQUE JOSÉ CHAIRES VELASCO. Nuevas estrategias de comunicación social con los gobernantes. El caso del bloqueo a una red social. LUIS ALBERTO PENICHE MORENO. Participación política en Twitter: la construcción de proyectos políticos en espacios virtuales. ANTONY FLORES MÉRIDA. Periodismo en Chiapas a través de internet: configuraciones de las relaciones entre medios de comunicación digitales y actores políticos estatales. LUIS ÁNGEL HURTADO RAZO. Twitter espacio público digital desaprovechado para la construcción de la democracia en el país : “Elecciones gubernamentales del 2017, en el Estado de México”.

MODERA:

Guadalupe Sosa Hernández

Viernes 23 de marzo

9:00 – 10:30

La crisis de la representación / Salón CCB-1

PONENTES:

PABLO CÁRDENAS EGUILUZ. Representación democrática y reivindicaciones representativas: el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en México. VICTOR MANUEL ALARCÓN OLGUÍN y SARA ELIZABETH BENÍTEZ ROJO. Candidaturas Independientes Presidenciales en México 2018. Estructura, oferta y rendimientos para la democracia electoral. ALEXEI DANIEL SERAFÍN CASTRO. Uso del sorteo, participación política y democracia. Una lección para México. CARLOS HERNÁNDEZ ALCÁNTARA. Ciencias Sociales y Democracia: las candidaturas independientes en las elecciones municipales de Nuevo León, 2014-2015.

MODERA:

Pablo Cárdenas Eguiluz

12:30 – 14:00

Desencantos y dilemas democráticos / Salón CCB-1

PONENTES:

MARCO ANTONIO ARANDA ANDRADE. Vidas precarizadas y reivindicaciones de una vida vivible: luchas por la democracia en tiempos del capitalismo neoliberal. ANA VICTORIA GAXIOLA LAZCANO. La reforma política de 1977: una democracia con falla de origen. RENÉ TORRES RUIZ. Los dilemas democráticos en México. ABRAHAM SÁNCHEZ RUIZ. Los pendientes de la democracia en materia de derechos humanos y bienestar social.

MODERA:

Manuel Ramírez Mercado

AGRADECIMIENTOS

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) agradece a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a El Colegio de San Luis por las facilidades que han dado para la planeación y el desarrollo del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Las ciencias sociales y la agenda nacional.

Asimismo, agradece el apoyo continuo otorgado al COMECSO por parte de las siguientes entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, sede del COMECSO, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones Sociales y Coordinación de Humanidades.

Finalmente, agradecemos al Programa de Apoyo para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) el financiamiento aprobado para la realización del VI Congreso.

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Abr 10, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido902 vistas
Convocatorias
0 veces compartido902 vistas

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales

comecso - Abr 09, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Horizontes…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Convocatorias
0 veces compartido1556 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1556 vistas

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina

Laura Gutiérrez - Abr 09, 2025

Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…