Lucia Guadalupe López Chanona1, Cecilia del Carmen Cruz Vázquez2, Enrique Pérez Galdámez3
y Oscar Eduardo Pérez Magaña4
Palabras clave: adulto mayor; envejecimiento; indígena; inclusión; vejez
Capítulo 1 Concepto de Vejez
1 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: angel941961@hotmail.com 2 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: cecilia_vazq@hotmail.com 3 Docente de Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: pgeronto@hotmail.com
4 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: golden_opem@hotmail.com
El concepto de vejez es un connotación abstracta, al no tener un definición concreta, por lo que es difícil definir el concepto de vejez. Generalmente se recurre a diferentes criterios y autores para tratar de definirla. Tales como: cronológica, psicológico y social.
La palabra vejez viene de la voz latina vetus que se deriva de la raíz griega etos que significa “años”, “añejo”. En general, la vejez suele ser reconocida por la mayoría de nosotros a partir del tiempo acumulado, como un signo del tiempo transcurrido, independientemente de la interpretación que cada grupo o cultura haga de tal signo. (Ramos y Cols, 2009, p, 48).
En el criterio cronológico es en función a la edad del individuo y comúnmente utilizado dentro de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud, Ginebra (OMS: 1989 pp. 8) “sitúa la edad de 60 años para delimitar la vejez”. Es decir la OMS considera que la etapa de la vejez es cuando la información de una persona relativa a su formación y experiencia es proporcionada por un orden de fecha, una persona llega a ser considerado viejo alcanzando la edad de 60 años.
La concepción predominante a nivel programático ha sido la construcción de la vejez como una etapa de carencias de todo tipo: económicas, físicas y sociales, las primeras expresadas en problemas de ingresos, las segundas en falta de autonomía y las terceras en ausencia de roles sociales que desempeñar. (Huenchuan, CEPAL, 2011.p 2)
Así mismo; es el envejecimiento la suma de años que ha transcurrido desde nuestro nacimiento hasta último día de nuestra vida. Por ende cada persona puede establecer su propio concepto de vejez con factores dependientes en base a su salud, estado anímico, religión, entorno social, etcétera,
En cuanto a la vejez psicológica se refiere al estado ánimo y comportamiento del individuo en relación de su entorno y diversos estímulos. La conducta puede ser voluntaria o involuntaria, publico u oculto. Para Fernández (1996 p. 1) la vejez psicológica refiere que:
Se ocupa del comportamiento humano a lo largo de la vida, de cómo evoluciona y se
desarrolla. Es del común saber que un recién nacido es un organismo biológico que emite unos comportamientos muy primarios (algunos reflejos), que no se diferencian, básicamente, de los que emiten otras especies. Es con el paso del tiempo, con la maduración de ese organismo en interacción recíproca con el contexto socio-cultural en el que vive, cuando emergen toda una serie de complejas constelaciones comportamentales que van desde habilidades motoras (desde subir escaleras a conducir el más sofisticado artificio) a los más complicados sistemas de pensamiento (ser capaz de inventar un teorema matemático) o las más excelsas emociones (en el gozo de escuchar una sinfonía de Beethoven). Es en esa evolución cuando el ser humano adquiere (siempre en contacto con otras personas) las dos condiciones más propiamente humanas: la propia conciencia de sí mismo y el lenguaje como forma de comunicación. (Fernández, 1996 p. 1)
Es decir la formación e idealismo inducido principalmente por el núcleo familiar y por la construcción social que se encuentre atravesando cada sujeto, se adquirirá un nuevo concepto de su periodo de vida, así mismo asimilar situaciones trágicas o benéficas, de tal manera que la psicología influye en la percepción vejez a partir de disminución de habilidades motoras, podemos ejemplificar a un joven realizando un trabajo el cual ya no se considera apto para realizarlo teniendo las habilidades intactas.
Se podría asegurar que el principal problema de las personas mayores es la discriminación en razón de su edad, la que tiene por consecuencia obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo (Op Cit. Huenchuan, CEPAL: 2011.p 4)
Se considera entonces, que uno de los puntos importantes es rescatar del olvido u/o denigración a las personas mayores, tal componente sucedió con la revolución industrial que desplazó en el trabajo a muchas personas de edad avanzada y es semejante con los adelantos científicos y tecnológicos de esta sociedad moderna y cambiante, por lo que se considera a los más jóvenes los que pueden tener mayor facilidad para recurrir a los adelantos tecnológicos y
consultar cualquier tema de interés.
La definición de vejez siempre será un poco controversial, más bien la cosmovisión que tenga el individuo sobre la vejez dependerá de la historia o momentos que se encuentra transcurriendo en lo biológico y social.
Capítulo 2
El adulto mayor
En diferentes fuentes bibliográficas, los adultos mayores eran en la antigüedad símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo general eran tratados con respeto y se les identificaba por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido a su larga trayectoria, situación que es difícil de observar en nuestra sociedad actual.
Se aborda algunas definiciones del adulto mayor intentando con ello aclarar el concepto que se les dan a este grupo poblacional. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la cual los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible disfrutar del resto de la vida con mayor tranquilidad. Se puede observar que hay diversos autores definen al adulto mayor o la tercera edad a partir de los 60.
En la asamblea mundial del envejecimiento convocada por la Organización de las Naciones Unidas en Viena (WHO: 1982) se acordó considerar anciano a la población de 60 años y más. Posteriormente a los individuos de este grupo poblacional se les dio el nombre de adultos mayores.
Mencionar a las personas adultas mayores es hacer referencia al envejecimiento natural e inevitable del ser humano, es cual es un proceso dinámico, progresivo e irreversible, en el que van a intervenir conjuntamente factores biológicos, psíquicos, sociales y ambientales. Estos al trabajar en conjunto armónico podrán incrementar la esperanza y calidad de vida de la persona; la cual se podrá ir logrando en la medida que las enfermedades se puedan prevenir o controlar.
En México en el artículo 3° de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (ISN: MEX-2002 L-61428) Indica que son aquellas personas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.
La organización mundial de la salud (OMS: 2001 p 10) menciona las definiciones categóricas de viejo, tercera edad, mayor y envejecimiento no son ni claras ni universalmente
aplicables. “Viejo” es un término específico de cada persona, cultura, país y género.
En diversas partes del mundo el término de adulto mayor es distinto debido a las costumbres, tradiciones y religión. El profesor Alan Walker (1996 p19) menciona en su artículo Actitudes Europeas Ante el Envejecimiento y las Personas Mayores, en una encuesta realizada directamente a la población mayor, menciona que término es de preferencia para referirse a ellos como colectivo. No hubo consenso en los países de la Unión Europea, estando dividida la opinión mayoritaria entre personas mayores y ciudadanos de tercera edad. En cuatro países, la mayoría está a favor del término personas mayores y, en tres, del de ciudadanos de tercera edad.
En países africanos como Ghana, según Ahenkora K., (1999) citado de OMS (2001 p11) la tercera edad se define en relación con la capacidad de trabajar y los atributos sociales de la experiencia y el liderazgo. Por tanto, se considera que una persona es mayor cuando no puede trabajar a causa de la avanzada edad y la pérdida de fuerza física por mala salud. Basándose en esta capacidad física para trabajar, las personas mayores se clasifican en tres categorías:
Mayores recientes: personas que aún están en activo y llevan a cabo actividades normales sin ayuda;
Mayores: personas que trabajan con dificultad y por tanto desarrollan actividades limitadas;
Muy mayores: aquellos que trabajan con dificultad en sus casas o que no trabajan en absoluto.
Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida.
Capítulo 3 Envejecimiento
Envejecer es la etapa que hace parte de la vida de todos los seres vivos, sin embargo no todos tienen la dicha de llegar, así pues, el ciclo de la vida son: nacer, crecer, envejecer y morir, sin embargo cada individuo tiene una forma y un momento en particular de envejecer, incluso en una misma persona no todos los órganos envejecen en forma proporcional.
La Organización mundial de la salud describe que el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. (OMS: 2015)
El ser humano desde que es concebido y hasta que llega a la vejez va adquiriendo modificaciones morfológicas y fisiológicas efectivamente las consecuencias de la acción del tiempo supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistema, así como la capacidad de respuestas a los agentes nocivos provocando mayor prevalencia en enfermedades transitoria u crónica. Del mismo modo el plan nacional para las personas adultas mayores (MINSA: 2013: p 8) se basa en la concepción del envejecimiento como proceso, que se inicia con el nacimiento de las personas y que en sí mismo constituye uno de los mayores logros de la humanidad. Por otra parte la OMS menciona
Es importante distinguir el envejecimiento como proceso del proceso de envejecimiento. El envejecimiento como proceso (“envejecimiento normal”) representa los cambios biológicos universales que se producen con la edad y que no están afectados por la influencia de enfermedades o del entorno. No todos estos cambios relacionados con la edad tienen consecuencias clínicas negativas. OMS (2001, p 10)
En efecto, como se ha señalado anteriormente el envejecimiento como proceso es algo normal o natural que se distingue por la disminución funcional y cese de actividades, no obstante dicho envejecimiento desarrolla o adquiere enfermedades como resultados.
Para Barraza y cols. (BARRAZA: 2006.) El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades
En nuestra opinión considera que la mayor parte de la población tiene miedo llegar a la vejez, porque casi siempre se correlaciona ser viejo vs tener enfermedades para sufrir, y luego morir. Por lo que hace falta implementar un plan de acción eficaz para la oportuna prevención y promoción del envejecimiento. La baja calidad en cuanto a salud y calidad de vida nos lleva a recrear negatividades en cuanto al tema de envejecimiento.
El proceso de envejecimiento está muy influenciado por los efectos de los estados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades, que, a su vez, están relacionados con el envejecimiento o cambian por su causa pero que no se deben al envejecimiento en sí. (OMS: 2001, p 10)
De cierta forma el entorno social, genético, y estilo de vida que cada individuo decida llevar tendrá origen y consecuencia, a pesar de las decisiones tomadas en el transcurso de la vida no todas pertenecerán como características propias del envejecimiento. Con relación al envejecimiento existen diferentes tipos de perspectiva (GOMEZ ET AL: 2000, 21-23).
Cronológico: Es contar el tiempo transcurrido desde el nacimiento. En ciertas personas la transición ocurre gradualmente y en otras es casi repentina. Tanto como el número de aniversarios, influyen las enfermedades y los factores socio-económicos.
Biológico: La edad biológica si se corresponde a etapas en el proceso de envejecimiento Biológico. El envejecimiento biológico es diferencial, es decir de órganos y de funciones; es también multiforme pues se produce a varios niveles: molecular, celular, tisular y sistémico, y es a la vez estructural y funcional.
Psíquico: Estas modificaciones no sobreviven espontáneamente sino son el resultado de acontecimientos vitales como el duelo y la jubilación. Ciertamente hay diferencia entre jóvenes y viejos en dos esferas: la cognoscitiva, que afecta la manera de pensar y las capacidades, y la psicoafectiva sobre la personalidad y el afecto.
Social: Comprenden los papeles que se supone han de desempeñarse en la sociedad. Es cierto que ciertas variables sociales evolucionan con la edad, pero sin seguir necesariamente a la edad cronológica. El ciclo dependencia / independencia que afecta a muchos individuos de edad avanzada es un ejemplo.
Funcional: El estado funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos, y sociales y constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.
Envejecimiento exitoso: en el que se observa solo el decremento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro. Esto representa una mayor reserva fisiológica y menor riesgo de enfermedad. Implica cambios prevenibles o reversibles en al proceso de envejecimiento.
En cuanto a “ a)” se refiere a los años vividos de cada individuo,” b)” representa por la disminución de la capacidad de respuesta frente alguna adversidad; no siempre el envejecimiento de orden cronológico se reflejara con lo biológico, “c)” la expectativa psicológica, esta se ve representado por el duelo y sentimiento que el adulto mayor pasa después de la jubilación, ya que, su predisposición de tiempo será mayor que la del resto de la población, “d)” el envejecimiento social se debe a los roles adquiridos a través de las actividades desempeñadas, a si pues la familia como núcleo familiar y fundamental desintegra el rol que el senescente adquirió, es así que se deshumaniza y se dejan al abandono a los adultos mayores. “e)” determina la autonomía de la persona mayor “f)” este apartado es uno de los puntos importantes, ya que con ello se logra un máximo bienestar en la vejez, puesto que solo se disminuye parcialmente el desgaste del senescente y la geronto-profilaxis para el mínimo riesgo en patologías.
Si las personas mayores pueden vivir esos años adicionales de vida en buena salud y en un entorno propicio, podrán hacer lo que más valoran de forma muy similar a una persona joven. En cambio, si esos años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las personas mayores y para la sociedad son más negativa. (OMS: 2015).
Por lo regular siempre se trata de buscar la eterna juventud, sobre todo las mujeres adultas buscan esconder el maravilloso momento del envejecimiento provocando una enmarca negación
de la vejez, es necesario aprender tomar hábitos preventivos para que cada etapa de la vida se viva de la mejor manera.
Capítulo 4
Adulto mayor indígena
La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2015 s/p) reportan ocho estados de la República Mexicana que cuentan con más de medio millón de personas indígenas: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Estado de México, Guerrero e Hidalgo, juntos concentran casi 77% de la población indígena del país. En términos relativos, los estados de Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, son los que tienen mayor proporción de población. El crecimiento demográfico, la inversión de la pirámide poblacional, son factores que también afecta a las poblaciones indígenas, principalmente a la población adulta mayor, que sufre cambios en lo social, psicológico y biológico.
Con base en los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, contabiliza 12 millones 25 mil 947 indígenas de los cuales, la población de 60 años o más representa el 10.4%, que significa un incremento de casi 3%, con respecto al valor registrado en el año 2000, de 7.3%.Esto debe ser un llamado de atención ante la mayor demanda de servicios de salud y otros que deban dirigirse a la población adulta mayor, sobre todo en estas localidades donde en general los servicios son más precarios o escasos.
En Envejecer en Chiapas. Antropología de la ancianidad zoque, se presenta un estudio del significado social de ser viejo y vieja en una comunidad indígena pobre, con alto grado de marginación, de escasos servicios médicos y sociales. (Reyes 2002) El interés es dar cuenta cómo se vive la vejez en la pobreza extrema, cómo logran sobrevivir a edades avanzadas, qué los ayuda a no morir y cuáles son las redes sociales de apoyo ante el envejecimiento.
La “costumbre” respecto al cuidado y atención de los ancianos, que en las culturas indígenas se pensaba era difícil de modificar, ha sufrido cambios bruscos, la más de las veces con saldo negativo para el sector envejecido; impactando de diversa manera las formas de vivir la vejez masculina y femenina. (S.Villasana y L. Reyes 2006). Los estudios centran su atención en la población de adulta mayor, donde el hombre ejerce el poder político o gerontocratico, a diferencia de la mujer que la mayoría se centra en el cuidado de la casa u otros oficios como
parteras o curanderas.
El envejecimiento incide de varias formas en las conductas económicas, de salud y en otros aspectos de la vida comunitaria, que ha derivado en una nueva concepción de vivir en edades avanzadas. La idea de vejez tradicional, de que las personas viejas de las comunidades indígenas eran vistas como líderes, consejeras, magas, bondadosas, entre otros atributos propios de una vejez idílica, se ha modificado. Hay heterogeneidad del fenómeno del envejecimiento y diferencias por etapas, además hay particularidades de la vejez masculina y femenina. Sin embargo, existe la constante en esta etapa, en caso de que se conjuntan enfermedad, soledad y pobreza es prácticamente la ruina de la persona adula mayor, se pasa a ser como “invisible”; especialmente cuando es dependiente e improductivo (Reyes, 2001).
El adulto mayor indígena hombre es colmado de cuidados y atenciones por la familia y que éste adquiere el poder gerontocrático en la sociedad que representa, siendo la gerontocracia el escenario de decisión comunitario donde el rol del viejo es protagónico; bajo este modelo explicativo, los adultos mayores indígenas (varones) tendrían muchos de sus problemas resueltos en relación con sus similares en contextos urbanos.
El rol que se ha registrado de la mujer anciana indígena está circunscrito a las labores domésticas, además de su exclusión en la herencia de bienes materiales. El rol subordinado de la mujer anciana se puede apreciar desde edades tempranas en aspectos tales como la imposición del matrimonio, la sumisión al esposo y el menor acceso a la educación escolarizada, entre otras limitaciones; y cuando llega al período de vejez, esas restricciones se potencializan, especialmente en la viudez.
Capítulo 5
La mujer adulta mayor indígena
Las mujeres adultas mayores indígenas se enfrentan una realidad difícil. Investigaciones recientes muestran que las mujeres tienden a tener una expectativa de vida más larga a los hombres, lo cual no quiere decir que dicha longevidad vaya acompañada por una óptima calidad de vida. Por el contrario, viven una pobreza más profunda en la tercera edad, dado que las mujeres, a lo largo de
su vida, han tenido menor acceso a la educación y se han encargado en gran parte del cuidado de las niñas y de los niños, tienden a trabajar en el sector informal, en trabajos menos estables y con sueldos menores. Esto limita a las mujeres en su capacidad de ahorrar y tener seguridad económica en su vejez.
Además, muchas mujeres ancianas cuidan a sus nietos sin recibir algún tipo de apoyo familiar Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL2001 s/p), señala
que las mujeres indígenas se encuentran entre los sectores más excluidos de la sociedad y en mayor desventaja para superar la pobreza y lograr disfrutar plenamente de sus derechos de mujeres, indígenas y ciudadanas. Sin el reconocimiento de la diversidad cultural, pluralismo de valores, equidad y mayor autonomía de los pueblos y de las mujeres indígenas, los procesos democráticos de América Latina no podrán avanzar y no podrán superar la pobreza y el subdesarrollo.
En general, el rol que se ha registrado de las mujeres ancianas indígenas está circunscrito a las labores domésticas, además de su exclusión en la herencia de bienes materiales. El rol subordinado de las mujeres ancianas es una consecuencia de vida; es decir, si las niñas y mujeres han vivido aspectos como la imposición del matrimonio, la sumisión al esposo y el menor acceso a la educación escolarizada, entre otras limitaciones; cuando se llega al período de vejez, esas restricciones se acentúan, especialmente en la viudez o, en este caso, cuando pertenecen a una comunidad indígena (lo cual supone pobreza y marginación).
Capítulo 6
Vejez en la sociedad moderna
La sociedad y sus costumbres están en constantes cambios. Con el paso del tiempo, la vejez se ha han considerado con las virtudes de prudencia, sabiduría, discreción; pero a la vez se le ha atribuido con rigidez de criterio, irritabilidad, intolerancia, decadencia emocional, recelo, egoísmo e indecisión.
Es importante tener presente que la persona adulta mayor posee una perspectiva clara de la realidad que la rodea, sabe cuál debería ser su papel en la sociedad y cuál es realmente la función a la que ha sido relegada. Actualmente hay un incremento de adultos mayores de 65 años que ha provocado un notorio cambio social, cultural, económico, legislativo y cambios en la
salud.
De acuerdo con Salas (2001), una de las características más sobresalientes de nuestra
época es el cambio derivado principalmente, de los avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación a la vida del ser humano Esto ha permitido reducir la morbilidad, mortalidad y alargar la expectativas de vida, por ende, tanto el adulto mayor como la sociedad en general han tenido que adaptarse y tendrán que seguir adaptándose a este nuevo cambio generacional.
Los cambios demográficos plantean un problema importante en materia de recursos. Aunque los países desarrollados han podido envejecer gradualmente, se enfrentan a problemas resultantes de la relación entre el envejecimiento y el desempleo y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, mientras que los países en desarrollo afrontan el problema de un desarrollo simultáneo con el envejecimiento de la población. La problemática mayor de adultos mayores en México es la inseguridad económica, al ser jubilados o marginados por el mercado laboral a partir de los 40 años, menciona la socióloga de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Verónica Montes de Oca Zavala.
Hay que comprender que no se trata de que la persona adulta mayor se jubile y se aísle, se trata de que cambie de ámbito de acción, que se dedique a otra actividad en la que se le requiera. Esto la mantiene en forma y activa; como lo menciona Contreras (CONTRERAS: 2000) “Envejecer en nuestra sociedad significa adquirir un intercambio de nuevos roles para involucrarse en ella de forma activa”. Es entonces cuando entra en juego la capacidad que posee la persona adulta mayor para desempeñarse en cualquier función social o económica que se le asigne, logrando resultados convincentes, ya que su ventaja se basa en los amplios conocimientos y capacidades adquiridas en el transcurso de la vida.
En los países que se producen movimientos migratorios de los más jóvenes desde las zonas rurales a lo urbano, se rompen los lazos intergeneracionales y puede derivar en cierto abandono de sus mayores. La familia es otro factor importante, institución social tiene una doble importancia para los adultos mayores, por un lado se relaciona con la existencia de quienes puedan brindarles los cuidados, mantención y ayuda requerida, por otro lado es importante el apoyo cognitivo y afectivo que es tan necesario para asumir la vejez y contrarrestar las discriminaciones sociales.
Según el Doctor Rodon (2011). La familia tiene su razón de ser, porque cumple unas
necesidades sociales. Los individuos se constituyen en familia porque necesitan cubrirlas, tanto en la etapa de infancia y adolescencia, como en la vida adulta, cumple las siguientes funciones sociales:
La familia junto con la sociedad es el medio por el que surge la identidad personal y se construyen los valores y normas. Es el vehículo conductor de los fenómenos externos, a través de los cuales son objetivados, solidificados y socializados los significados de normas y valores.
Socialización de los hijos. Nos enseña a vivir en sociedad, a ser seres sociales e integrarnos en la misma.
Estabilidad psíquica y emocional adultos, con la satisfacción de las necesidades emocionales, afectivas y/o psicológicas.
De acuerdo con el Doctor Rodón estas dos últimas son importantes para satisfacer sus necesidades de cada individuo; ya que cada acontecimiento social modifica las estructuras más significativas de la sociedad: las bases socioeconómicas, los modos de vida y las costumbres, así mismo en el transcurso de la vida y medio ambiente pudiera recibir o no afecto y estabilidad emocional.
La familia se ha ido modificando en el transcurso de los años. Actualmente una familia moderna puede estar formada por una pareja y sus hijos, como una familia tradicional pero también puede estar formada por madres solteras, o bien padres solteros. Las reglas de formación de los hogares y las familias fueron y seguirán siendo muy diferentes entre países y regiones, así los cambios ocurridos en materia de tamaño, estructura, composición y vida familiar.
La Pérdida de vínculos familiares (desafiliación familiar). Con esta denominación se quiere significar la insuficiencia de cohesión entre los miembros de nuestra sociedad, la escasez de sentimiento de pertenencia a una misma unidad, falta de adhesión equilibrada a un nosotros común, carencia de integración que impide a los miembros de la familia a participación de cada cual de los intercambio o interacciones. Podemos hablar también de desagregación de la familia: invalidación del sentimiento general de vivir juntos. (Rodón 2011. pg. 88)
Es decir en lo que respecta al adulto mayor está explorando un territorio nuevo, con una estructura familiar cambiante el rol desempeñado no son la misma que anteriormente. La mayoría de las personas longevas tienden a adoptar el papel de cuidar a los nietos mientras se divierten o trabajan los hijos o en dado caso a ya no ser tomado en cuenta en ninguna de las actividades de la casa provocando una invalidación de sentimientos como se menciona anteriormente.
En cuanto a México las mujeres parte de la población se dedican a labores del hogar siendo esta el trabajo sin remuneración. Castaño y Benlloch (1990) alude el momento actual en España, aproximadamente un 30% de mujeres realiza trabajo asalariado, las restantes ejercen de amas de casa o trabajan para la economía sumergida (Castaño y Benlloch 1990: pg. 164)
El sexo del género, permite constatar que el sexo per se no es causa de desigualdad social sino que la oposición de género es la que lleva implícita la desigualdad, así mismo facilita el análisis de las relaciones de poder que sustenta esta desigualdad. Castaño y Benlloch 1990: pg. 161)
Capítulo 7 Resultados
De acuerdo a las entrevistas realizadas a 20 personas de la comunidad de Nuevo San Miguel Mitontíc se obtuvieron los siguientes resultados, es importante mencionar que no se tomó en cuenta el aspecto de género y tampoco el aspecto de salud, a manera de plática general se pudo obtener que la mayoría de los datos que nos indican en que momento los senescentes se sientes incluidos o excluidos dentro de su entorno
La mayoría de los adultos mayores refirieron sentirse incluidos dentro de su comunidad, debido a factores como la religión, su percepción de la vida, costumbres, y riquezas que han obtenido mediante terrenos, casas, animales de consumo, algo que para ellos es parte de su autorrealización. Así mismo han logrado adaptarse a cada situación social de manera individual ante el mundo actual como: los avances tecnológicos y cambios de estilo de vida.
Capítulo 7 Conclusión
Como resultado de la investigación, es posible concluir que hay gran diferencia de la zona urbana a lo rural; en la comunidad de San Miguel Mitontic. La vejez se respeta, pero de cierta forma se va degradando este respeto, porque la población en general se ha ido modernizando, esto implica que haya algunos cambios en la manera del trato hacia este grupo etéreo
El envejecimiento es un proceso inherente a la vida humana, el cual constituye una experiencia única, heterogénea y su significado varía dependiendo de la connotación que cada cultura haga de él. Se entiende como un fenómeno multidimensional que involucra todas las dimensiones de la vida humana.
En la comunidad de Nuevo San Miguel Mitontic, la vejez es vista como algo positivo tanto los hombres y mujeres indígenas mayores, ya que solo viven el día con día y no representa ninguna limitación salvo por el dolor acumulado del trabajo que antes y ahora siguen realizando.
Es importante saber que cada país, ciudad, municipio, comunidad la forma de ver a la vejez será diferente, algunos poblaciones pensaran que es una idea muy negativa u otros puede ser signo de respeto etc. La discriminación en esta comunidad no es percibida y no desconocen el termino, aunque se lo adjudican más hacia la manera de tratar y la violencia física o en palabras de los adultos mayores de esta comunidad hacia los golpes; esta comunidad ha vivido discriminación y aparte de vivir esto también se puede decir que fueron excluidos de su lugar de origen por distintas características que ellos tenían o tradiciones que para las demás personas no les parecía.
En el fenómeno de la exclusión social se ha encontrado muy común hoy en día nosotros pesamos que al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.
Y aunque pensemos que no les afecta en gran magnitud a los adultos mayores, no sabemos lo que ellos pueden estar sintiendo al ser desplazados y estigmatizados, por esto ellos pueden tener miedo a relacionarse con personas más jóvenes, por no saber el que pensaran de
ellos o el trato que se les bridara; los adultos mayores aun quieren seguir inmersos en la sociedad, ellos desean que se les tome en cuenta, que no sean solo una población fantasma, que sepan que están ahí. La soledad y la inactividad son enemigos acérrimos de la vejez. Cuando la persona mayor se queda sola, sobre todo sin sus seres queridos, la tristeza la embarga y las ganas de vivir disminuyen.
Es difícil poder vivir de esta manera, ya que parte de nuestro desarrollo se debe a la sociedad en conjunto con la familia y sin esto, el adulto mayor forma parte de una dura muerte social estando aún vivo, por esto es necesario realizar programas de inclusión social y actividades benéficos para el senescente a si mismo provocar que las personas mayores se empapen de personas jóvenes para su aprendizaje; puesto que nunca se es viejo para aprender de esta manera poder lograr ayuda mutua entre jóvenes – viejos.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Indicadores sobre adultos mayores indígenas de México, Agosto de 2016, Recuperado de http://www.gob.mx/cdi/articulos/indicadores-sobre-adultos-mayores-indigenas-de- mexico?idiom=es
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Mujeres Indígenas. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=609
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sobre la CDI. Mayo 2015, Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1
Contreras, Z. 2000. “Factores determinantes que inciden en la calidad de vida en adultos mayores que residen en condiciones de pobreza”. Tesis. Universidad de Costa Rica.
Fernández-Ballesteros, R. (1996). La Psicología de La Vejez Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20F ernandez%20Ballesteros.pdf
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002) (ISN: MEX-2002 L-61428) Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_271216.pdf
Montes de Oca Zavala V, (2012), Envejecimiento y bienestar, X Coloquio Internacional sobre