Ricardo Román Gómez Vilchis1
Palabras clave: apoyo político; ciudadanía; democracia; México; Multidimensional.
En un sistema democrático, el apoyo hacia las instituciones políticas por parte de la ciudadanía juega un papel clave para el fortalecimiento de la democracia. El ciudadano “premia” a los gobernantes, quienes han sido escogidos a través del voto, con su confianza, lo que les permite llegar al poder, ejercerlo y mantener su ejercicio; sin embargo, el ejercicio del poder no está garantizado de forma imperecedera.
Este artículo se divide en cuatro principales apartados: el primero es la revisión de la literatura, donde se resume brevemente los principales hallazgos de las investigaciones que han
1 Doctor en Ciencia Política (por la Universidad de California, San Diego), adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Cuajimalpa, Departamento de Ciencias Sociales, líneas de investigación: comportamiento político, instituciones políticas y opinión pública, rgomzv@correo.cua.uam.mx.
estudiado el apoyo de la ciudadanía a la democracia; en el segundo las hipótesis son presentadas; el tercero expone la parte metodológica de la presente investigación la cual se basa en la creación de modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y en el uso de una encuesta organizada por Latinobarómetro 2013; finalmente, la cuarta parte presenta los resultados y las conclusiones de este estudio.
El concepto de “apoyo político” ha sido central para el estudio de la democracia por décadas (Easton, 1965; Gamson, 1968; Miller, 1974). El núcleo de estos análisis se ha concentrado en las orientaciones y actitudes de la ciudadanía hacia las instituciones y al sistema político (Parker y Parker, 1993). En su trabajo seminal, Easton (1965) define el apoyo político como una serie de actitudes de respaldo hacia el régimen y las instituciones políticas componentes.
Para Catterberg y Moreno (2005) el apoyo en las instituciones políticas ha disminuido en todas las democracias, pero en general la diferencia es que en las democracias viejas o consolidadas dicha disminución parece moderada, en cambio en las nuevas democracias la situación se presenta dramática. Por ejemplo, estos autores ofrecen evidencia empírica la cual muestra que de 1981 a 2001, el apoyo en las instituciones legislativas en América Latina cayó en promedio un 26 % (Catterberg y Moreno, 2005: 6). Dicha tendencia se mantiene en la actualidad.
80
60
40
20 Nivel de Confianza
0
Fuente: Elaboración propia con datos de LAPOP 2014 (por sus siglas en inglés, Latin American Public Opinion Project). El eje Y representa el nivel de confianza con base a 100. El eje X incluye al Ejecutivo, Poder Judicial (P. Judicial), Congreso, Municipio, la Iglesia católica (I. Católica) y a las Fuerzas Armadas (F. Armadas).
En esta situación preocupante caracterizada por el poco apoyo hacia las instituciones políticas en América Latina, ¿dónde se encuentra México? La gráfica 1 muestra los niveles de apoyo hacia algunas instituciones y organizaciones en México. Se observa que el Ejecutivo es quien despierta menor confianza entre la ciudadanía (47%), por debajo de las Fuerzas Armadas (72%), la Iglesia Católica (69%), gobierno municipal (57%), Congreso (51%) y Poder Judicial
(48%).
¿Qué consecuencias tiene para una democracia el poco respaldo hacia las instituciones políticas? El apoyo político es particularmente importante para los gobiernos democráticos dado que este tipo de régimen no puede basarse en la coerción, como lo hace un sistema autocrático. Durante los períodos de crisis económica, por momentos específicos, la estabilidad democrática requiere que los ciudadanos tengan suficiente confianza en las instituciones económicas y políticas para aceptar dificultades económicas temporalmente a cambio de una promesa de mejores condiciones en un futuro incierto (Catterberg y Moreno, 2005). Varios autores (Hardin, 1999; Warren, 1999) señalan que el apoyo por las instituciones políticas no debe entenderse como una fe ciega, sin crítica alguna, por el contrario el apoyo político es un “respaldo condicionado y temporal” restringido a que las instituciones políticas atiendan de manera eficiente los problemas y dificultades; el apoyo político no está exento de una actitud activa y vigilante de la opinión pública, con un sano escepticismo hacia las instituciones de gobierno, las cuales la población “monitorea” para analizar si las sigue respaldando con su confianza o les “retira” tal apoyo (Mishler y Rose, 1997; Warren, 1999).
Más allá del énfasis sobre el porqué es importante el apoyo de la opinión pública hacia la democracia, autores diversos parten de diferentes enfoques para explicar cuál es la determinante clave del apoyo en las instituciones políticas.
Algunos autores centran su análisis en un conjunto de variables llamadas “contextuales”, (Catterberg y Moreno, 2005; Trelles y Carreras, 2012) las cuales miden el impacto que tienen ciertos “temas” relevantes en la sociedad y el contexto político donde interactúa el ciudadano. Estos temas pueden ser muy diversos, ya que se derivan de situaciones particulares con las que convive la ciudanía diariamente, van desde temas de carácter económico hasta aquéllos de carácter social y político. En México, dos temas específicos han sido causa de la preocupación de
la opinión pública durante las últimas décadas: la corrupción y la delincuencia. De tal forma, la postura que tome la ciudadanía sobre ellos orientará su apoyo hacia la democracia. Así, los ciudadanos que ven a la corrupción como un mal muy generalizado entre los funcionarios públicos expresan menor apoyo por el Primer Mandatario, en contraste con quienes piensan lo contrario. Además, los ciudadanos que han sido víctimas de la delincuencia experimentan menor respaldo político, contrario a quienes no han padecido un hecho delictivo.
En relación al vínculo entre el apoyo político del ciudadano y las variables socio- demográficas, investigaciones previas sugieren que quienes poseen un alto nivel educativo confían menos en las instituciones políticas (Cook y Gronke, 2005). La mayoría de los estudios enfocados en el respaldo político hacia las instituciones políticas no encuentran efectos estadísticamente significativos de la variable género (Brehm y Rahn, 1997; Kelleher y Wolak, 2007), y algo similar ocurre con la variable edad. Desde esta perspectiva se ha identificado, con cierta consistencia, a diferencia de las dos variables anteriormente mencionadas, que los grupos más vulnerables económica y socialmente son los que muestran menor apoyo hacia las instituciones políticas (Howell y Fagan, 1988).
Para Rothstein y Stolle (2008) la variable clave que explica el apoyo por las instituciones políticas es la confianza interpersonal, es decir, la confianza que los ciudadanos tienen entre sí, lo que algunos autores han llamado “capital social” (Hardin, 1999; Howell y Fagan, 1988; Putnam 1993). En la medida que la interacción entre los ciudadanos se convierte en confianza entre sí, dicha confianza puede trasladarse a las instituciones políticas, que al final de cuentas están integradas por otras personas a las que en principio consideran depositarias del apoyo ciudadano.
Otros autores han enfatizado en su análisis que aquellos ciudadanos con mayor conocimiento o interés político, resultan más susceptibles de ser afectados en su manera de vincularse con las instituciones políticas, bien sea para apoyarlas o para negarles su respaldo (Norris, 2000; Putnam, 1993)
La satisfacción personal por la vida ha sido también un factor a considerar para entender el apoyo político, ya que según ciertos autores (Inglehart, 1988; Norris, 2000) aquellos ciudadanos con altos niveles de satisfacción personal poseen cierta tendencia a evaluar las instituciones, el desempeño del gobierno y el régimen político, de manera positiva. Lo contrario ocurre con quienes muestran niveles bajos de satisfacción personal, y por ende evidencia una
cierta ausencia de apoyo político.
Así como la ponencia mencionó anteriormente que aquellos ciudadanos con un mayor nivel de ingreso son más proclives a apoyar a las instituciones política, de igual forma aquellos sectores de la población con una percepción positiva de la economía del país y de su propia economía claramente exhiben un mayor respaldo político al régimen político, que aquellos ciudadanos cuya percepción de la economía es negativa (Booth y Seligson, 2009).
Uno de los autores claves para entender el concepto de apoyo político y sus determinantes es, justamente, Easton (1965), quien para analizar el concepto de apoyo político, recurre al término de legitimidad, el cual define como la convicción de lo que es correcto y adecuado para obedecer a las autoridades y atenerse a los requisitos del régimen (1965). Easton (1965) argumenta que el apoyo político no es unidimensional, y de hecho, él identifica dos tipos de apoyo: uno general y difuso y otro específico. El primero es una tendencia que se sedimenta a través del tiempo, y está mucho más enraizada en la estructura valorativa de una sociedad, y en cómo ésta se refleja en el sistema político. El segundo se basa en la satisfacción de los ciudadanos con la realización de sus expectativas sobre el trabajo de las autoridades (Easton, 1965).
Norris (1999) depura el concepto de apoyo político de Easton, lo examina y argumenta, principalmente a nivel teórico, que hay cinco componentes que integran el apoyo político: la comunidad política (el sentimiento de pertenencia que une a los integrantes de una nación), los principios del régimen (las valores del núcleo del sistema político), el funcionamiento del régimen (el desempeño del régimen político en la práctica), las instituciones del régimen (las instituciones actuales del gobierno) y los actores políticos (los líderes que ostentan el poder).
Si bien los autores mencionados anteriormente hicieron destacadas contribuciones para el análisis del apoyo político, la mayoría de ellos se concentraban en el planteamiento teórico, dando menor importancia a la parte práctica, en particular, al “cómo” volver operativas las dimensiones que integran al apoyo político. Booth y Seligson (2009) examinan de manera pormenorizada el apoyo político en América Latina, en un estudio que incluye ocho países de esta región (Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá), con base a sendas encuestas, realizadas en 2004. Además de incluir las cinco dimensiones del apoyo político, mencionadas arriba, Booth y Seligson (2009) incluyen una sexta
dimensión, el apoyo político a los gobiernos locales. Estas seis dimensiones son el eje del análisis de los autores, cada dimensión se mide por medio de preguntas específicas y concretas.
Para examinar la primera dimensión (la existencia de la comunidad política), a los encuestados se les pregunta su opinión sobre si se sienten orgullosos, de su país; para medir los principios del régimen, los entrevistados deben decir si aprueban acciones que pueden llevarse a cabo en un régimen democrático como participar en campañas políticas, en protestas, apoyando grupos de interés. Para estudiar el apoyo a las instituciones del régimen, las preguntas formuladas se centran en la confianza de la población por los partidos políticos, la Suprema Corte de Justicia, el Poder Legislativo, entre otros; para analizar el desempeño del régimen, los ciudadanos dan su opinión sobre el estado de la economía; el apoyo por el gobierno local (la quinta dimensión de análisis) se mide a partir de la impresión de los entrevistados sobre el trabajo de este nivel de gobierno. La sexta dimensión se enfoca en el apoyo por los actores políticos, y se examina a partir de la percepción de la gente sobre su trabajo el trabajo de dichos actores para combatir el crimen, la corrupción, entre otros temas (Booth y Seligson, 2009).
A partir de la revisión de la literatura, podemos tener ciertas expectativas teóricas y formular las siguientes hipótesis:
H1: Los ciudadanos con mayor nivel educativo, tienden a ser más críticos, a poseer más información por lo que ocurre en el mundo; no entregan tan fácil su respaldo a las instituciones políticas, incluso a las de corte democrático, por lo que a mayor nivel educativo, un respaldo más restringido a la democracia.
H2: La ciudadanía posee cierta tendencia a analizar el entorno político desde su personal contexto social y económico; observa las instituciones con un cierto cristal, que al final de cuentas puede ser reflejo de su ingreso. De tal manera, quienes poseen un mayor ingreso, en muchas ocasiones se encuentran satisfechos con el régimen político en turno, y por ende respaldan a la democracia.
H3: Quienes han sido víctimas de un hecho delictivo, asalto, robo, se sienten insatisfechos con las instituciones políticas, y limitan, restringen su apoyo hacia la democracia, en contraste con aquellos ciudadanos que no han experimentado tal situación.
H4: Quienes han sido testigos o víctimas de la corrupción experimentan un sentimiento de decepción por las instituciones políticas, incluso por la democracia, retirando su apoyo a este tipo de régimen político, en contraste con aquellas personas que han pasado por tal experiencia.
H5: Quienes poseen una perspectiva positiva de la economía familiar-personal (bienestar), tienen mayor oportunidad de respaldar a la democracia en contraste con quienes presentan una visión negativa.
H6: Los ciudadanos con mayor interés político obtienen con mayor facilidad información sobre las instituciones políticas, el régimen en turno, los actores políticos, y por ende es más probable que tengan una postura clara en torno a la democracia, en contraste con aquellas personas que no muestran interés político, bien sea para apoyarla o para rechazarla.
H7: Los ciudadanos con mayor confianza en la gente, confianza inter-personal, ofrecen su respaldo a quienes se encentran en situaciones de dificultad, este sentimiento de apoyo también suele “reflejarse” cuando la ciudadanía se relaciona con los sistemas políticos, en particular con la democracia. De tal forma, quienes confían con mayor facilidad en la gente, también son más probables de respaldar a la democracia.
H8. Aquellos ciudadanos con altos niveles de satisfacción personal poseen cierta tendencia a evaluar las instituciones, el desempeño del gobierno y el régimen político, de manera positiva. Lo contrario ocurre con quienes muestran niveles bajos de satisfacción personal
La encuesta en la que se basa este estudio es la que ha hecho la Corporación Latinobarómetro (2013). Es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los resultados. La base de datos incluye a varios países latinoamericanos, pero en este estudio utilizamos exclusivamente la encuesta realizada en México en 2013.
En total, la encuesta contiene más de 1,000 entrevistas hechas en viviendas. Se localizaron las viviendas a través de un procedimiento probabilístico, multietápico y estratificado.
El estudio utiliza un análisis de regresión de Mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el cual permite calcular el efecto marginal, es decir, el cambio de la variable dependiente cuando la variable independiente se incrementa en una unidad.
Como variable dependiente, este estudio utiliza el apoyo político a la democracia. A partir del trabajo de Booth y Seligson (2009), el presente análisis reconoce que el apoyo político es multi-dimensional, de tal forma, el estudio incorpora las seis dimensiones que identifican estos autores, y agrega una más, enfocada, en la manera específica que los ciudadanos evalúan a la democracia dentro de su propio contexto nacional, es decir, qué tan democrático es México como régimen político para los encuestados. Asimismo, se incluyen como variables independientes aquéllas que como mostró la revisión de la literatura han evidenciado poder explicativo en estudios anteriores.
En el caso de las variables dependientes (siete dimensiones que integran a la democracia) como las preguntas que permiten medirlas tienen diferente escala, en cada una de ellas se creó un índice ponderado para igualarlas y hacer que cada una tuviera el mismo “peso” en el análisis. De tal manera, primero el trabajo analiza cada dimensión de manera individual, y después se suman, y este resultado se divide, para crear índice global que integra las siete dimensiones de la democracia (Comunidad política, Apoyo a los principios del régimen, Apoyo por las instituciones del régimen, Desempeño del régimen, Apoyo a los gobiernos locales, Apoyo a los actores políticos/autoridades, contexto democrático nacional).
Resulta importante aclarar que no son exactamente las mismas preguntas que Booth y Seligson (2009) utilizan para analizar el carácter multidimensional del concepto, pero en la medida de lo posible, metodológicamente hablando, se respeta el sentido original de ambos autores. Aproximadamente 1,000 persona fueron encuestadas. En los modelos que se corrieron con todas las variables se incluyeron al menos 850 personas, lo que constituye un margen de error teórico de 3.4, con una proporción de .5 y un nivel de confianza de 95%.
Concepto | Pregunta | Operacionalización Codificación | |||||
Variable Dependiente | |||||||
Dimensión 1: | ¿Diría | usted | que | este | país | está | Es una escala de 1 a 3, donde 1 |
Comunidad Política | progresando? | significa retroceso; 3, progreso |
¿Diría usted que México es gobernado para el beneficio de unos cuantos poderosos o para el beneficio de todo el pueblo? | Es una variable dummy, donde 1 es gobernar para el pueblo; 0, para unos cuantos | |
Dimensión 2: | ¿Qué frase prefiere? | |
Apoyo a los | La democracia es preferible a | Es una variable donde 1 |
principios del | cualquier forma de gobierno | significa que la democracia es |
régimen | Un gobierno autoritario puede ser | preferible, y 0 cualquiera de las |
preferible a uno democrático en | otros dos frases. | |
cierto momento | ||
Da lo mismo un régimen | ||
democrático que uno que no lo es | ||
La democracia puede tener problemas pero es el mejor sistema de gobierno | Es una escala de 1 a 4, donde 1 significa nada de acuerdo; y 4 muy de acuerdo | |
Dimensión 3: | ¿Qué tanta confianza tiene en: el | Son cuatro preguntas |
Apoyo por las | gobierno, el Congreso, la | (confianza en cuatro |
instituciones del | administración pública y los | instituciones), cada una utiliza |
régimen | partidos? | una escala de 1 a 4, donde 1 se |
refiere a ninguna confianza; 4, | ||
la confianza absoluta. | ||
Dimensión 4: Desempeño del régimen | ¿Cómo calificarías la situación actual de la economía? ¿Cómo es la situación de la economía hoy en relación a la de hace 12 meses? | Las tres preguntas utilizan una escala de 1 a 5, donde 1 significa muy mala y 5 muy buena. |
¿Cómo será la situación económica en tres años? |
Concepto | Pregunta | Operacionalización Codificación |
Variable Dependiente | ||
Dimensión 5: Apoyo a los gobiernos locales | ¿Qué tan extendida está la corrupción en el gobierno local/municipal? ¿Qué tanta confianza tiene en el gobierno municipal? | La pregunta maneja una escala de 1 a 4, donde 1 es “casi todos son corruptos”, y 4, “difícilmente hay alguien corrupto”. La pregunta utiliza una escala de 1 a 4, donde 1 se refiere a ninguna confianza; 4 toda la confianza. |
Dimensión 6: Apoyo | ¿Usted aprueba o desaprueba la | Es una variable dummy: (1) |
a los actores | gestión del presidente? | aprueba vs. (0) desaprueba |
políticos/autoridades | ¿Cree que las instituciones del | La pregunta utiliza una escala |
gobierno han progresado en reducir | de 1 a 4, donde 1 es nada; 4, | |
la corrupción? | mucho. | |
Dimensión 7: Contexto democrático nacional | ¿Cómo es la democracia en su país? | La pregunta utiliza una escala de 1 a 5, donde 1 es nada democrático, y 5, una democracia plena. |
¿Qué tan democrático es su país? | Es una escala de 1 a 10, donde |
1 es nada democrático, y 10, totalmente democrático | ||
Apoyo democracia multidimensional | Promedio de las 7 dimensiones | |
Variables independientes | Pregunta | Correlación esperada |
Interés en la política | ¿Cuán interesado está en la política? Se utiliza una escala de 1 (nada) a 4 (mucho) | ¿?Resultados previos contradictorios |
Prosperidad económica | ¿Su economía personal actual está mejor que hace un año? ¿Su economía personal actual cree que será mejor en el futuro? En ambas preguntas, se utiliza una escala que va de 1 (mucho peor) y 5 (mucho mejor) | + (positiva) |
Víctima | ¿Ha sido usted víctima de un hecho delictivo en los últimos 12 meses? Dummy variable: (1) sí vs. (0) no | - (negativa) |
Variables independientes | Pregunta | Correlación esperada |
Corrupción testimonio | ¿Ha presenciado algún acto de corrupción por parte de un funcionario público? | - (negativa) |
Confianza interpersonal | ¿Se puede confiar en la mayoría de las personas? Es una dummy variable: (1) sí vs. (0) no. | + (positiva) |
Satisfacción personal | ¿Está satisfecho con su vida? | + (positiva) |
Hombre | Sexo del entrevistado: (1) hombre vs. (0) mujer | ¿? No hay evidencia empírica concreta |
Ingreso | ¿Cómo considera su nivel de ingresos? (desde baja a alta) | + |
Educación | ¿Qué nivel educativo tiene? | - |
Edad | ¿Cuántos años usted tiene? | ¿? No hay evidencia empírica concreta |
El principal hallazgo del Cuadro 2 es que diferentes factores afectan de manera distinta las diferentes dimensiones de la democracia; sin embargo, es posible identificar cierta tendencia que evidencia el poder explicativo de las distintas variables, en el cual destaca que el interés político, la percepción sobre la economía personal (prosperidad), la experiencia del ciudadano con la violencia y la corrupción son las variables explicativas de mayor poder, por encima de las características socio-demográficas: educación, ingreso, edad y género.
En el modelo 1(dimensión 1 de la democracia: Comunidad política) muestra que las variables Interés político, Prosperidad, Corrupción experiencia, Víctima, Confianza inter- personal y Educación son significativas con los siguientes niveles de confianza, respectivamente, 99%, 99%, 99%, 95%, 90%, y 99%. Y en el siguiente sentido: el interés político, la prosperidad (percepción positiva de la economía personal), y la confianza inter-personal afectan positivamente el apoyo por la democracia; en cambio, la experiencia con la violencia (haber sufrido un hecho delictivo) y la corrupción (haber presenciado un acto de este tipo), y un aumento del nivel educativo, afecta negativamente, es decir, disminuyen el apoyo por la democracia.
¿Qué tanto se mantiene el poder explicativo de las variables mencionadas en el párrafo anterior en los siguientes modelos? ¿Y qué otras variables también afectan significativamente el apoyo por la democracia? Los modelos evidencian que el poder explicativo de las variables Interés político y Prosperidad se mantiene a lo largo de todo el análisis. El interés político afecta todas las dimensiones del apoyo político por la democracia, incluso también tiene efecto en la dimensión global de la democracia (la cual integra las siete dimensiones de la misma). La variable Prosperidad posee efectos en todas las dimensiones de la democracia (salvo la
Dimensión 2: Apoyo a los principios del régimen, Modelo 2) y en su dimensión global (Modelo 8). Las variables Víctima y Corrupción experiencia evidencian un gran poder explicativo, ya que la última resulta significativa en todos los modelos utilizados, y la primera significativa en todos los modelos, salvo en el número 2.
¿Qué ocurre con las variables restantes? La confianza inter-personal revela cierto poder explicativo, ya que afecta a la mayoría de las dimensiones de la democracia (uno, tres, cuatro y cinco) y también a la dimensión global del apoyo político por la democracia La variable Satisfacción personal afecta solamente a la dimensión 4 de la democracia, Desempeño del régimen, lo que sugiere que la satisfacción de la vida personal de un ciudadano posee poca relación con el apoyo político por un sistema político, en este caso de la democracia. Las variables socio-demográfica muestran poco poder explicativo, salvo la variable Educación que exhibe niveles de confianza en los modelos 1, 3, 6 y 8.
Este análisis da elementos para aceptar, al menos parcialmente, la mayoría de las hipótesis formuladas, como la uno (variable Educación), la tres (haber sido víctima de la violencia), la cuatro (atestiguar un acto de corrupción), la cinco (la variable Bienestar), la seis (el interés político) y la siete (la confianza inter-personal).
Modelo 1: Comunidad Política | Modelo 2: Principios del Régimen | Modelo 3: Instituciones del Régimen | |
Interés político | .06*** | .22*** | .22*** |
(.02) | (.03) | (.02) | |
Prosperidad | .30*** | .05 | .26*** |
económica | (.03) | (.04) | (.04) |
Víctima | -.10** | -.01 | -.08* |
(.04) | (.05) | (.05) | |
Corrupción | -.19*** | -.002 | -.13*** |
experiencia | (.04) | (.05) | (.05) |
Confianza interpersonal | .09* (.05) | .06 (.06) | .15*** (.06) |
Satisfacción personal | .03 (.02) | .005 (.03) | .002 (.02) |
Ingreso | -.001 (.02) | .04 (.03) | .009 (.03) |
Educación | -.07*** (.02) | .01 (.02) | -.04* (.02) |
Hombre | -.06 (.04) | .12** (.05) | -.001 (.04) |
Edad | .04 (.03) | .08*** (.03) | .004 (.02) |
N | 857 | 852 | 857 |
R² | .15 | .10 | .14 |
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos de Latinobarómetro 2013. Errores estándar en paréntesis. Las variables dependientes son las dimensiones de la democracia (siete) y la democracia global, multidimensional.*P
<.10; **P< .05; ***P<.01. Los símbolos anteriores representan los “valores P”, la probabilidad de que la hipótesis nula (Ho) sea cierta, es decir, la probabilidad de que una variable independiente (VI) no tenga efecto sobre la dependiente (VD). Si el valor P es < .10, hay un 90% de confianza de que VI afecte a VD, por lo tanto se rechaza la Ho, lo que significa que la VI sí explica el fenómeno estudiado. Cuando P es < .05 o P es < .01, hay un 95% y 99% de confianza, respectivamente, de que VI afecte a VD, y rechazamos la Ho
Modelo 4: Desempeño del régimen | Modelo 5: Gobiernos locales | Modelo 6: Actores políticos/Autorida des | |
Interés político | .06*** (.02) | .18*** (.02) | .10*** (.02) |
Prosperidad | .51*** (.03) | .18*** (.04) | .25*** (.04) |
Víctima | -.11*** (.04) | -.11** (.05) | -.14*** (.05) |
Corrupción experiencia | -.14*** (.04) | -.13*** (.05) | -.16*** (.05) |
Confianza interpersonal | .13** (.06) | .18*** (.07) | .03 (.07) |
Satisfacción personal | .05* (.02) | .02 (.03) | -.02 (.03) |
Ingreso | .03 (.02) | .03 (.03) | .003 (.03) |
Educación | .01 (.02) | -.03 (.02) | -.04* (.02) |
Hombre | .12*** | -.008 | -.05 |
(.04) | (.05) | (.05) | |
Edad | .04 (.03) | .01 (.02) | .05* (.03) |
N | 858 | 856 | 853 |
R² | .27 | .10 | .09 |
Modelo 7: Contexto democrático nacional | Modelo 8: Democracia global | |
Interés político | .08*** (.03) | .13*** (.01) |
Prosperidad | .22*** (.04) | .26*** (.02) |
Víctima | -.09* (.05) | -.13*** (.03) |
Corrupción experiencia | -.16*** (.05) | -.13*** (.03) |
Confianza interpersonal | .09 (.07) | .11*** (,04) |
Satisfacción personal | -.009 (.03 | .003 (.01) |
Ingreso | -.02 (.03) | .003 (.01) |
Educación | -.03 (.03) | -.03** (.01) |
Hombre | .06 (.05) | .02 (.03) |
Edad | -.01 (.03) | .01 (.01) |
N | 856 | 850 |
R² | .05 | .23 |
Esta ponencia ha analizado la importancia y las determinantes del apoyo político en la democracia mexicana. El apoyo político es particularmente importante para los gobiernos democráticos dado que este tipo de régimen no puede basarse en la coerción, como lo hace un sistema autocrático. Durante los períodos de crisis económica, por momentos específicos, la estabilidad democrática requiere que los ciudadanos tengan suficiente confianza en las instituciones económicas y políticas para aceptar dificultades económicas temporalmente, sabedores de las bondades futuras de un régimen democrático.
En México las instituciones políticas, en muchos casos, no gozan de un alto respaldo de la ciudadanía. Al menos, algunas de las cifras en este rubro muestran que así es, como este trabajo ha presentado. En específico, el Poder Ejecutivo ha tenido en ocasiones solo un 47% de la confianza de los ciudadanos (LAPOP 2014)
En relación a las determinantes del apoyo político en México, el hallazgo principal de este estudio es que diferentes factores afectan de manera distinta las diferentes dimensiones de la democracia mexicana; sin embargo, es posible identificar cierta tendencia que evidencia el poder explicativo de las distintas variables, en el cual destaca que el interés político, la percepción sobre la economía personal (prosperidad), la experiencia del ciudadano con la violencia y la corrupción son las variables explicativas de mayor poder, por encima de las características socio- demográficas, entre las cuales la educación es la que posee mayores efectos sobre el apoyo político.
Son varios los retos de esta investigación, para poder fortalecer sus hallazgos con trabajos
futuros, los cuales deberán integras los casos de otros países latinoamericanos donde el apoyo político se derive de variables semejantes a las que afectan el apoyo a la democracia mexicana, es decir, el interés político, la percepción sobre la economía personal, la violencia y la corrupción. Idealmente, un trabajo que integre mayor cantidad de países, a lo largo de un período largo de tiempo, además de indicadores objetivo a nivel nacional (producto interno bruto, criminalidad, desempleo por país) ayudará a robustecer y ampliar los argumentos de este análisis.
Booth, John y Mitchell Seligson. 2003. Te Legitimacy Puzzle: Political Support and Democracy in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.
Brehm, John y Wendy Rahn. 1997. “Individual-Level Evidence for the Causes and Consequences of Social Capital”. En American Journal of Political Science (AJPS), vol. 41: pp. 999- 1023.
Catterberg, Gabriela y Alejandro Moreno. 2005. “The Individual Bases of Political Trust: Trends in New and Established Democracies”. En International Journal of Public Opinion Research. vol. 18, núm. 1, Oxford University Press, Oxford, pp. 31-48.
Cook, Timothy y Paul Gronke. 2005. “The Skeptical American”. En The Journal of Politics. vol.
6: pp. 784-803.
Easton, David .1965. A System Analysis of Political Life. Nueva York: Wiley. Gamson, William .1968. Power and Discontent. Illinois: Dorsey.
Hardin, Russell. 1999. “Do We Want Trust in Government” (pp. 22-42). En M. Warren (editor),
Democracy and Trust, Cambridge: Cambridge University Press.
Howell, Susan y Deborah Fagan. 1988. “Race and Trust in Government…” En Public Opinion Quarterly, Vol. 52, issue 3: 343-350.
Inglehart, Ronald. 1988. “The Renaissance of Political Culture.” American Political Science Review, Vol. 82, no. 4: 1203-1230.
Kelleher, Christine. y Jennifer Wolak. 2007. “Explaining Public Confidence in the Branches of State Government”. En Political Research Quarterly. Vol. 60, núm. 4: pp. 707-721.
Latinobarómento de las Américas (2013), www.latinobarometro.org LAPOP (2014), www.vanderbilt.edu/lapop
Miller, Arthur. 1974. “Political Issues and Trust in Government 1964-1970”. En American Political Science Review. Vol. 68: pp. 951-972.
Mishler, William y Richard Rose. 1997. “Trust, Distrust and Skepticism”. En The Journal of Politics. Vol. 59, pp. 418-451.
Norris, Pippa. 1999. Critical Citizens. Oxford: Oxford University Press.
Norris, Pippa. 2000. “The Impact of Television on Civic Malaise.” (231-252). En Susan Pharr y Robert Putnam. Disaffected Democracies. Princeton: Princeton University Press.
Parker, Suzanne y Glenn Parker .1993. “Why Do We Trust Our Congressman?” En The Journal of Politics. vol. 55, núm. 2, mayo: pp. 442-453.
Putnam, Robert.1993. Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press. Rothstein, Bo y Dietlind Stolle. 2008. “The State and Social Capital: an Institutional Theory of
Generalized Trust” en Comparative Politics. vol. 40, núm. 4, julio: pp. 441-459.
Trelles, Alejandro y Miguel Carreras. 2012. “Bullets and Votes”. En Journal of Politics in Latin America. Vol. 2, Institute of Latin American Studies, Estados Unidos: pp. 89-123.
Warren, Mark. 1999. Democracy and Trust. Cambridge: Cambridge University Press