Una ruta teórica-metodológica para analizar y explicar dos movimientos ecologistas y la lucha ambiental en el Estado de Veracruz


A theoretical-methodological route to analyze and explain two environmental movements and the environmental struggle in the State of Veracruz


David Misael Xala Paxtian1


Resumen: Este trabajo de investigación analiza dos movimientos socio-ambientales que han tenido impacto en el Estado. El propósito central es mostrar la definición de Manuel Castells que señala que “los movimientos sociales han de comprenderse en su propio termino: a saber, son lo que se dicen ser, sus prácticas son su autodefinicion”. Atendiendo la definición de Manuel Castells, se analiza las formas de repensar y explicar de manera sociológica esta parte de la realidad social.


Abstract: This research work analyzes two socio-environmental movements that have had an impact on the State. The central purpose is to show the definition of Manuel Castells that states that "social movements have to be understood in their own terms: namely, they are what they say they are, their practices are their self-definition." Following the definition of Manuel Castells, we analyze the ways of rethinking and explaining this part of social reality in a sociological way.


Palabras clave: movimientos sociales; identidad; adversario; objetivo social.


  1. Introducción

    En los últimos años, Veracruz ha asistido al surgimiento de movimientos sociales, situación que permitiría advertir que ciertos aspectos, procesos o transformaciones ocurridas en el Estado han provocado la conformación de grupos que buscan denunciar situaciones generadoras de conflictos.

    Entre la gama de los problemas referidos es posible identificar un grupo particular, vinculado a fenómenos socioambientales, que ocurren, entre otros factores, por la destrucción de recursos naturales; desposesión de bienes naturales; sobreexplotación del suelo y subsuelo; y la


    1 Licenciado en Sociología, Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: abo_yari@hotmail.com.


    extracción de hidrocarburos (petróleo y gas natural). De manera conjunta, pero relacionados con los determinantes anteriores, es factible ubicar en el escenario estatal la implementación y desarrollo de proyectos como: las minerías a cielo abierto, el fracking (fractura hidráulica), hidroeléctricas y presas, entre otros.

    Si bien, el estudio de los movimientos no es nuevo en la academia y la investigación científica, el desarrollo tecnológico de los últimos años, como la identificación de los impactos, tanto en lo económico, social, cultural y jurídico, ha llevado a un cambio en la forma de aproximación al tema. Desde esta perspectiva, la investigación sobre movimientos sociales en general, y de las ligadas a cuestiones ecologistas y medio ambientales, ha cobrado una importancia particular en el actual debate de la sociología.

    Principalmente, las discusiones más recientes buscan repensar y generar una crítica a los saberes (conocimiento teórico), y desde esta postura reflexiva, reconsiderar las experiencias o aproximaciones empíricas a los movimientos. Además, de reconocer que este tipo de movimientos se plantean como parte de su quehacer, discutir e integrar temáticas relacionadas a la sustentabilidad ambiental y al cambio climático.

    Desde la situación descrita de manera general, el presente trabajo busca caracterizar y analizar, desde una mirada sociológica, a los movimientos ecologistas existentes en el estado de Veracruz, con miras a (re)pensar, describir e intentar explicar la relevancia de éstos en un contexto donde la crisis ambiental y el cambio climático son dos problemáticas actuales, con efectos y consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

    Para logar cumplir con el objetivo establecido, se considera relevante revisar y discutir los aportes teóricos sobre movimientos sociales desde una postura descriptiva, pero que permita retomar de manera particular la aproximación ofrecida por Manuel Castells y que será el lente teórico desde donde se mire el fenómeno objeto de estudio en este trabajo.

    El autor mencionado, en su obra titulada La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II: el poder de la identidad (2001), propone identificar características particulares de los movimientos sociales, a saber: identidad, adversario y objetivo social. Elementos que podrían o no estar presentes en los movimientos sociales, mismos que pueden concebirse como prácticas sociales que convierten y modifican el orden establecido a través de la manifestación pública con efectos sobre los modelos de regulación, la gestión del Estado y, sobre


    los mecanismos de atención de las necesidades o demandas de una población.

    Entonces, asumiendo el modelo teórico-analítico de Castell como eje articulador de esta investigación, se realizó un trabajo de corte empírico para identificar si las características mencionadas se encuentran presentes en los movimientos ecologistas en el estado de Veracruz y si se adecuan a lo estipulado en el modelo.

    Este segundo propósito se logra a partir de analizar dos casos particulares de movimientos ecologistas existentes en Veracruz en este momento: La Extracción de Piedra Basáltica en Los Tuxtlas y La Lucha Contra la Mina de Caballo Blanco.

    Es así que este trabajo se estructura de la siguiente manera: en un primer apartado se describe la situación actual del estado de Veracruz en términos generales, para ubicar la realidad medio ambiental y la de los movimientos sociales ecologistas. En la segunda sección se presentan de manera breve a los cinco movimientos ecologistas que se encuentran activos en el estado. En la tercera parte se integra la propuesta teórica y metodológica del sociólogo Manuel Castells, misma que permite definir e identificar las características de los movimientos sociales, para así, en el cuarto apartado analizar dos casos particulares que permitirán comprender y explicar su dinámica. Finalmente, y a modo de conclusión se delinea una especie de crítica a la situación actual de los movimientos ecologistas en el estado de Veracruz.


  2. Condiciones actuales del estado de veracruz

    La biodiversidad en nuestro país representa una riqueza natural muy heterogénea. En este sentido, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), acerca del tema establece que el país, se define por tener una extensa variabilidad en sus regiones, incluyendo grandes contrastes sociales. En relación con lo anterior, México es el cuarto país a nivel mundial con una gran diversidad biológica (CONABIO, 2008: 15).

    En el caso particular de Veracruz, la CONABIO reconoce a la entidad como la tercera con mayor biodiversidad, solo por debajo de los estados de Oaxaca y Chiapas. Esta posición se debe entre otros factores a la amplia regionalización geomorfológica y su distribución de suelo (CONABIO, 2013: 21).

    Así, el estado de Veracruz cuenta con una alta diversidad biológica en gran medida debido la presencia de diferentes climas (más de 40 tipos) y, a que presenta una variada topografía que


    permite la presencia de diversos niveles de altitud, misma que van desde el nivel mar hasta los 5, 747 metros de altura. Esta última situación se plasma en la montaña más alta de México llamada el Citlaltepetl, o mejor conocido como Pico de Orizaba (CONABIO, 2013: 21).

    La importancia de tener una amplia diversidad biológica y natural permite la realización de numerosas investigaciones, situación que la propia CONABIO ha destacado, entendiendo que Veracruz cuenta con estudios exhaustivos sobre su riqueza biológica. Un ejemplo de esto se da en Los Tuxtlas y el centro del estado, donde se mantienen centros de investigación y estancias biológicas en áreas naturales protegidas (CONABIO, 2013: 26).

    Pero, a pesar de lo anterior, la diversidad natural y ambiental del estado enfrenta diversas problemáticas. Se reconoce a Veracruz con una perdida y perturbación en su biodiversidad, donde actualmente el cambio del suelo, la sobreexplotación, el comercio ilegal de especies, la deforestación, los incendios forestales y la llegada de especies invasoras; reafirma que la diversidad del estado está en peligro (CONABIO, 2013: 42).

    El escenario descrito se complementa con la presencia de megaproyectos de inversión (como la minería a cielo abierto, hidroeléctricas, presas, entre otros). En relación con la minería, CONABIO ubica un aproximado de 93 minas en 21 municipios en todo el Estado. Este tipo de proyecto tiene entre sus repercusiones más inmediatas y preocupantes poner en riesgo y peligro a diversas especies, así como la modificación y cambio en el paisaje (CONABIO, 2013: 45).

    Sin lugar a duda, la crisis ambiental y ecológica en el Estado es producto de la mano del hombre y genera la destrucción del medio ambiente y sus recursos para ser aprovechado en diversas actividades económicas.

    Por su parte, y desde otro punto de vista, se debe mencionar que Veracruz en materia de seguridad pública, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano de Veracruz para la Seguridad y la Justicia, confirmo que durante el 2015 el índice de delitos como el robo de vehículos con violencia y homicidio doloso sufrió un incremento, en relación con el primer delito para el año 2014, el índice era de -51,71 % y para el año 2015, se incrementó a 84, 05 %. En relación, al homicidio doloso para el año 2015 el índice fue de 14, 51 % (Observatorio Ciudadano de Veracruz, 2015: 2).

    Con respecto a la crisis económica del estado, Hilario Barcelata Chávez (2016: 1) manifiesta que la economía en Veracruz “prolonga su agonía”. Veracruz se localiza entre los


    estados con mayor estancamiento en el PIB, dicho crecimiento fue 2.5%, valor inferior al registrado a nivel nacional.

    El gobierno de Javier Duarte de Ochoa, ha generado un incremento en sus deudas. De acuerdo a Barcelata (2016), la deuda del gobierno estatal implica retraso en el pago tanto a pensionados, jubilados y la misma casa de estudios universitarios (Universidad Veracruzana), es decir, la deuda pública ascendía a “95 mil 852 millones de pesos, lo cual contrasta con la deuda que recibió al iniciar su mandato” 1.

    El contexto actual, descrito de una manera más que sintética, en el estado de Veracruz pone en evidencia fallas en cuestiones económicas, sociales, ambientales, políticas, entre otras. Hoy por hoy, el panorama para una recuperación en los diferentes aspectos de la vida implica un proceso por demás lento y de larga duración. El escenario que se presenta en el estado ha generado la aparición de movimientos sociales con diferentes matices. Ahí se ubican los movimientos ecologistas, lo que en general han tenido un comienzo más que auspicioso. Si bien no es posible establecer que las condiciones existentes en el estado sean la causa o el único detonante para el surgimiento de estas manifestaciones sociales, es claro que pueden asumirse como constitutivas de la gama de posibilidades.


  3. Aproximación teórica a los movimientos sociales

    Actualmente existe una amplia literatura sobre movimientos sociales donde algunos autores hacen mención de cómo han surgido y cuáles han sido sus cambios con el paso del tiempo. El gran debate teórico sobre estos movimientos implica, o mejor dicho, permite establecer las condiciones y características y situar a los movimientos ecologistas en el contexto mas global de los movimientos sociales.

    Desde esta aproximación será posible describir algunas de sus principales características y formas de acción, manifestaciones colectivas y públicas. Esto supondrá detenernos en la descripción de los movimientos sociales, perfilar qué se entiende conceptualmente por movimiento social y ubicar aquí al movimiento ecologista, para posteriormente discutir sobre el potencial de cambio de estos, así como exponer varios ejemplos de movimientos ecologistas concretos en el estado de Veracruz, como una forma de ilustrar la multiplicidad de situaciones que podemos encontrar.


    El análisis de los movimientos sociales ha sido debatido desde múltiples aristas, tan sólo por señalar a los teóricos del pensamiento de la movilización de los recursos, estas posturas son plasmadas, entre otros, por Charles Tilly (2009), Anthony Oberschall (1973). Por otro lado, los que señalan que los movimientos sociales implican una acción donde existe un actor dominado por un adversario social para intentar apropiarse del control de la historicidad; encontramos así los aportes muy conocidos de Alain Touraine (2011).

    Es de mencionar que ningún sociólogo tiene el monopolio de la teoría de los movimientos sociales, pero reconocemos la profunda influencia de Alain Touraine en Manuel Castells y en el análisis sobre los movimientos sociales en el desarrollo del presente trabajo.

    En la actualidad, los movimientos sociales han estado muy presentes. Manuel Castells (2001: 92) afirma que los movimientos sociales “han de comprenderse en sus propios términos: a saber, son lo que dicen ser. Su práctica (y sobre todo sus prácticas discursivas) son su autodefinición”. Desde esta aproximación hecha por Castells, el autor evita señalar la “verdadera” conciencia de los movimientos. La característica de cada movimiento atiende a su propia dinámica específica, y su interacción con los procesos más amplios que provocan su existencia y resultan modificados por la misma, pero dependiendo el contexto social, económico, político, ambiental y cultural donde se originan.

    Para Castells (2001: 93), los movimientos sociales pueden ser “socialmente conservadores, socialmente revolucionarios, ambas cosas a la vez o ninguna”, es decir, no existen ni movimientos que desde una perspectiva muy subjetiva se consideren como buenos o malos. Los movimientos sociales son el resultado de un malestar de la sociedad y se enfrentan con las estructuras sociales establecidas y definidas, pero con una amplia diversidad de impacto en su evolución.

    En cuanto a los movimientos sociales, Manuel Castells (2001: 93) retoma la tipología clásica de Alain Touraine en la cual define un movimiento social mediante tres principios básicos, “la identidad del movimiento, el adversario del movimiento y la visión o modelo social del movimiento, que yo denomino objetivo social”.

    Desde la perspectiva teórica de Manuel Castells (2001: 94), podemos establecer que la identidad de un movimiento social hace énfasis en “la autodefinción del movimiento, de los que es, en nombre de quien habla”. El adversario hace referencia al “principal enemigo del


    movimiento, según se identifica éste de forma explícita”. El objetivo social es “la visión del movimiento del tipo de orden social u organización social, que desearía obtener en el horizonte histórico de su acción colectiva”.

    En este sentido, es importante integrar la acción colectiva a la política y a los discursos que se agrupan bajo la denominación de un movimiento social. Son diversos elementos que ponen en entre dicho su accionar y sobre todo por la propia dinámica donde se desenvuelven. Desde una perspectiva sociológica sostengo que la brecha entre la multiplicidad de teorías y prácticas que conforman los movimientos sociales, incluyendo al movimiento ecologista, como una nueva forma de movimiento descentralizado, multiforme y articulado, vuelve importante su abordaje, en el entendido que las perspectivas existentes hasta el momento no logran explicar la actualidad. Lo anterior se sostiene en la idea de que la mayoría de estos movimientos ecologistas si bien se vinculan y relacionan con el medio ambiente como su objetivo primordial, deben ser analizados desde sus particularidades y especificidades dadas por el tipo de movimiento y por su hacer cotidiano.

    Entonces, desde la propuesta analítica de Manuel Castells (2001: 137), se distinguen entre medioambientalismo y ecología. Así y en relación con el primer concepto, son “las formas de conductas colectiva que, en su discurso y práctica, aspiran a corregir las formas de relación destructivas entre acción humana y su entorno natural, en oposición a la lógica estructural e institucional dominante”.

    Con respecto al término de ecologismo, Castells (2001: 137), expresó que por “ecología en mi planteamiento sociológico, entiendo como una serie de creencias, teorías y proyectos que consideran a la humanidad un componente de ecosistema más amplio y desean mantener el equilibrio del sistema en una persona dinámica y evolucionista”.

    Como se dijo antes, este autor retoma la tipología de Alain Touraine (2011), donde integra la identidad, el adversario y el objetivo social para conocer más de lleno a los movimientos. Sin embargo, Castells a diferencia de Touraine, considera que existen cinco tipos de movimientos ecologistas.

    De acuerdo con Castells (2001: 138) el primer tipo de movimiento es “la conservación de la naturaleza”, un movimiento que surge en Estados Unidos y lo “establecieron organizaciones tales como el Sierra Club”. Sin embargo, considera que es un movimiento que se “estructura en


    organizaciones locales, cuyas acciones e ideologías varían constantemente y no siempre encajan con la imagen del ecologismo establecido”.

    El segundo movimiento que establece Castells (2001: 139) es “la movilización de las comunidades locales en defensa de su espacio”. En relación a este tipo, dice que es una “forma de acción ecologistas de desarrollo rápido y la que enlaza de forma más directa las preocupaciones inmediatas de la gente con los temas más amplios del deterioro ambiental”.

    El tercer movimiento con mayor presencia según Castells (2001: 141), es el denominado “ecologismo contracultural”, es un tipo de ecologismo distinto al radical. Esta clase de ecologismo está vinculado y “comparten las ideas de los pensadores de la ecología profunda, representado, por ejemplo, por el escritor noruego Arne Ness”.

    El cuarto movimiento para Manuel Castells (2001: 143) es descrito “Mediante formas variadas, de las tácticas ecoguerrilleras al espiritualismo, pasando por le ecología profunda el ecofeminismo, los ecologistas radicales vinculan la acción medioambiental y la revolución cultural, ampliando el alcance de un movimiento ecologista abarcador, en su construcción de la ecotopia”.

    El último tipo de movimiento es para Manuel Castells (2001: 144) la “política verde”. El autor expresa que “la política verde no parece ser un tipo de movimiento por sí mismo, sino más bien una estrategia específica, a saber, entrar en el ámbito de la política electoral en nombre del ecologismo”.

    Desde la descripción realizada y vistos los anteriores movimientos es posible advertir y explicar la diversidad y multiplicidad de movimientos ecologistas que están encaminado a fines concretos. Queda claro además que el aporte teórico sirve como antesala para describir y entender la forma, la consitución y las funciones de los movimientos ecologistas presentes actualmente en el estado de Veracruz.


  4. Análisis de movimientos ecologistas de Veracruz


      1. Movimientos ecologistas del Estado de Veracruz

        A lo largo del presente siglo han surgido una diversidad de movimientos sociales en el estado de Veracruz. En lo que respecta a movimientos ecologistas, actualmente existen 5 de estos, que


        desde una perspectiva sociológica han tenido un impacto social; toda vez que se han articulado como una forma de acción colectiva con efectos distintos. Entre este conjunto, los que tiene mayor consolidación en el estado son: el movimiento en contra de la presa en la región de Jalcomulco, la extracción de la piedra basáltica en Balzapotes en el municipio de Catemaco, la lucha contra la mina de Caballo Blanco, el movimiento en contra del franking en la zona norte del estado y, el movimiento en la ciudad de Amatlan, Veracruz. Estos movimientos ecologistas han mostrado ser de gran relevancia en términos investigativos dada su configuración y su forma de surgimiento como nuevos movimientos sociales, relacionados con temas y/o fenómenos ecologistas.

        Dadas las particularidades referidas, se considera importante hacer una presentación amplia de cada uno de estos movimientos para luego proceder a la selección de dos de ellos, mismos que servirán como casos de análisis para este trabajo.

        Así, el movimiento en contra de la presa en la región de Jalcomulco es un movimiento que surgió en el año 2006, denominándose “movimiento No a las presas”. Tiene como sede el poblado de Jalcomulco, ubicado en los márgenes del rio pescados. Este movimiento surge ante la intromisión de la empresa Odebretch. En el año 2008, la empresa llega a lo población con miras de construir una presa en rio pescados, para abastecer a la ciudad capital Xalapa. En este momento los pobladores de Jalcomulco crean un movimiento de resistencia (incluye conferencia, coloquios, volanteo, bloqueos a la zona de Jacomulco, etc.), en relación al proyecto de la construcción de la presa. Se autoorganizan, para demostrar a los municipios aledaños de la cuenca, que el megaproyecto no es factible en el rio, que más que beneficiar los perjudicara. Los daños que ocasionaría la construcción de la presa serian: disminución de la afluencia del rio y como consecuencia la población que mantiene una actividad económica como pesca seria desplazada, alteración en la biodiversidad de la zona, desplazamiento de la población y sequie en las zonas aledañas. Este movimiento tiene como primer objetivo, impedir el entubamiento del rio, valiéndose de medidas jurídicas, movilización y resistencia social. Hasta el momento este movimiento continuo presente para dar a conocer a fondo su lucha social.

        Por su parte, el movimiento en contra del fracking en la zona norte del estado, mantuvo una mayor presencia después de aprobarse la Reforma Energética, misma que pretende dar un nuevo impulso al uso de esta técnica en el país. Solamente en el estado de Veracruz, Pemex tiene


        planeado perforar 14,850 pozos usando la técnica conocida como fracking. Por otra parte, la reforma permite que empresas transnacionales, como Halliburton y Chevron entren a explorar y extraer hidrocarburos a nuestros territorios. También en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua pretenden usar esta técnica extractiva. En este marco, el movimiento se encuentra en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo, zonas profundamente amenazadas por el fracking y el resto de proyectos como minas, hidroeléctricas, transgénicos, etc., que se pretenden desarrollar. Hasta el momento, la lucha de esta organización continua para tratar de echar abajo los proyectos en relación al fracking.

        El movimiento en la ciudad de Amatlan, Veracruz, es un movimiento que tuvo mayor impacto en el año del 2013 ante la presencia de la empresa privada Agroetanol de Veracruz

        S.R.L. de C.V. Esta empresa promovió el proyecto de presa hidroeléctrica El Naranjal, con el fin de producir energía eléctrica. Sin embargo, es sabido que esta obra afectaría a los municipios de Fortín de las Flores, Ixtaczoquitlán, Amatlán de los Reyes, Cuichapa, Naranjal, Coetzala, Omealca y Yanga, en el centro de la entidad. De forma paralela, surge el Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, desde donde se proclamaba la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico El Naranjal y la intervención del Gobierno del Estado de Veracruz, para que por medio del dialogo se atendiera la demanda. Los esfuerzos por parte del colectivo logro que el mismo año se reconociera como área natural protegida el lugar donde seria construido el proyecto de la presa el naranjal, ya que la zona donde se llevaría a cabo la construcción implicaría la destrucción y perdida de una diversidad de flora, por ejemplo árboles en el peligro de extinción.

        Finalmente, los casos que se presentan a continuación son los dos que se tomaran como base del análisis, dado que la existencia de estos movimientos ecologistas ha configurado una identidad, adversario y objetivo social particulares, que posibilitan un mejor entendimiento del modelo analítico asumido como referente.


      2. Movimientos ecologistas como casos de estudio

    El movimiento de la extracción de la piedra basáltica en el municipio de Catemaco, surge después de darse a conocer por medio del Gobierno Federal el proyecto de ampliar el puerto de


    Veracruz. La ampliación implicaría recurrir a extraer roca basáltica para colocarla como cimiento en el proceso de ampliación del puerto. Es para el año 2014 cuando la organización civil “La Roca no se Toca”, empieza a organizarse y hacer denuncias sobre las repercusiones ecológicas y ambientales de la extracción en una reserva ecológica. Las repercusiones por la extracción de la piedra incluyen: destrucción de la reserva ecológica, destrucción de la biodiversidad (flora y fauna), donde hay especies en peligro de extinción, destrucción de dos cerros que son parte de la muralla que sirve como protección para los intensos vientos que provienen del mar, contaminación del suelo por el proceso de extracción, desviación del cauce de ríos de agua dulce, contaminación del agua y mantos subterráneos. Es en el año 2016, que los esfuerzos colectivos de este movimiento se plasmaron con la cancelación del permiso para extraer la roca basáltica.

    Otro movimiento muy importante es la lucha contra la mina de Caballo Blanco. Su lucha implico oponerse al primer proyecto de minería a cielo abierto para el estado (la mina Caballo Blanco), en los municipios de Actopan y Alto Lucero. Este movimiento surge no solo para oponerse a la mina a cielo abierto sino también a los graves conflictos socioambientales que implicaría la instalación de este tipo de mina. Entre los conflictos socio-ambientales son: la contaminación del suelo, contaminación en el aire (incluyendo plomo, cianuro, arsénico y elementos pesados) por los contaminantes durante el proceso de extracción, la economía local es afectada porque se pierden cultivos, consumo de enorme cantidad de agua para el proceso de extracción, Esta lucha social y ambiental implico integrar a la sociedad civil organizada (La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental), sectores académicos, especialistas en minería, así como la población local, ha sido someter a escrutinio público este tipo de minería y su forma de proceder.

    Como se dijo antes en este trabajo, las razones para la selección de estos dos casos tienen que ver con que, desde una perspectiva sociológica mantienen características similares que permiten la comparación y la realización de un análisis más certero. Estos dos casos se apegan a la definición de Manuel Castells sobre movimientos sociales y sobre todo presentan las características metodológicas sobre la identificación de un movimiento social (identidad, adversario y objetivo social), condiciones o elementos que se manifiestan muy claramente. Además, estos dos casos se apegan a la propuesta teórica de Manuel Castells por lo que permitirán comprender la trama y urdimbre de los movimientos ecologista en la actualidad en el


    estado de Veracruz.

    Es así que, el análisis de estos dos casos en particular se propone ya que se ha trabajado muy poco los movimientos ecologista en el estado, situación que, si bien limita en gran parte tener referentes y antecedentes sobre los movimientos, motiva a la búsqueda de un enfoque teorico-empirico que permita caracterizar los movimientos sociales antes mencionados en un contexto espacio-temporal determinado.


  5. Análisis de los movimientos ecologistas de Veracruz (casos: extracción de la piedra basáltica y la lucha contra la mina de caballo blanco)

    De lo dicho, se entiende que hablar de las características particulares de las manifestaciones ecologistas en el estado de Veracruz implica retomar la tipología descrita por Manuel Castells: Identidad, Adversario y Objetivo social. De tal forma de poder analizar estas características es que se elaboró el siguiente cuadro:


    Cuadro 1. Estructura de los movimientos ecologista en el estado de Veracruz según los criterios de clasificación de Manuel Castells

    Nombre del movimiento


    Identidad


    Adversario


    Objetivo Social


    La lucha contra la mina de Caballo Blanco

    Ambientalistas


    Organizaciones civiles

    Empresa


    Goldgroup Minning Inc.

    Cuidado y protección al medio ambiente


    Oposición al proyecto Cobre


    La extracción de piedra basáltica en la región de Los Tuxtlas


    Ambientalistas


    Organizaciones civiles


    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

    Cuidar y proteger la Reserva de la biosfera de los Tuxtlas


    Oponerse a la extracción de piedra basáltica

    Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de documentos sobre los moviemintos sociales ecologistas en el Estado de Veracruz


    La información presentada en el cuadro anterior, permite advertir para entender y explicar las características que definen a cada uno de los movimientos tomados como casos para este análisis. Así, en relación con la lucha contra la mina de Caballo Blanco, Lorena A. Balzaretti Camacho (2014) señala que la identidad fundamental es:


    La explotación del proyecto y el desarrollo logístico para comenzar la explotación del mineral, que incluía las negociaciones con las propietarios de la tierra, el establecimiento de alianzas con autoridades locales y municipales, y entablar “buenas relaciones” con los habitantes de las rancherías en las que se asentaría el proyecto, se desarrollaron sin incidentes durante la primera mitad del año 2011, hasta que finalmente en junio de ese mismo año el proyecto minero Caballo Blanco llamó la atención de los ambientalistas xalapeños, quienes empezaron una campaña de denuncia contra esta actividad. (p. 93-94)


    En el escenario aparece una organización civil muy importante: La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LADIVA) que de acuerdo con Balzaretti Camacho (2014) confirma:


    A partir de este momento, los miembros de LAVIDA orientaron sus esfuerzos a informar a la opinión pública sobre los riesgos de esta actividad: organizaron foros, marchas, protestas, mesas de discusión y recabaron firmas para solicitar la clausura de este proyecto. Los puntos centrales sobre los que esta organización centraba su oposición eran: la cercanía con Laguna Verde, la irreversible modificación que causaría en el paisaje, y los daños al medio ambiente que la minería a cielo abierto trae consigo. También se esgrimieron motivos científicos entre los que destacaron la posible pérdida de la riqueza arqueobotaniza del cerro de la Paila, así como la importancia de la región como corregidor migratorio para aves. (p. 94)


    Para Manuel Castells (2001) la identidad es “en nombre de quien habla”. Por tal razón, el movimiento de la lucha contra la mina de Caballo Blanco como lo señala Balzaretti Camacho, su identidad son actores específicos, es decir, en un primer momento, ambientalistas xalapeños. Este


    actor social comenzó con una campaña con fines de hacer una denuncia sobre las condiciones y la actividad de la apertura de una mina a cielo abierto en la región.

    En la misma sintonía aparece un actor fundamental para fortalecer el movimiento, nos referimos a la asociación civil denominada: LAVIDA. La diferencia con los ambientalistas xalapeños es que la organización LAVIDA integró mecanismos de articulación no solo para hacer una denuncia sino también para apertura a diversos ámbitos como la opinión pública. Abrirse a este campo generó articulación de formas específicas como lo estableció Lorena A. Balzaretti, incluyendo foros, marchas, protestas, entre otros.

    La aparición de este nuevo actor social permitió configurar una enérgica denuncia entre el proyecto de la mina a cielo abierto y la cercanía con la planta nucleoeléctrica ubicada en Laguna Verde. Su denuncia reconocía el daño ambiental y ecológico si el proyecto se autorizaba. Su participación es fundamental para hacer una crítica y cuestionamiento sobre el proyecto minero en un contexto ambiental y económico muy precario. Es importante establecer que en la población local existía una fuerte desinformación provocada por la propia empresa por no dar a conocer las implicaciones y riesgos del proyecto.

    Indiscutiblemente el adversario en la lucha contra la mina de Caballo Blanco, de acuerdo con Balzaretti Camacho (2014) es:


    El proyecto minero Caballo Blanco cubre una superficie de aproximadamente 54,732 hectáreas que alberga 14 concesiones mineras cuya propiedad pertenece en su totalidad a Goldgroup, y que es operada por su filial mexicana Canymin y su subsidiaria Minera Cardel. El interés de esta corporación se centra fundamentalmente en tres frentes de explotación denominados por la empresa “Zona Norte”, “Zona de la Autopista” y “Zona Central”. Por el momento, el proyecto plantea explotar solamente las dos primeras zonas, debido a que aún no cuentan con la propiedad de las concesiones para el yacimiento de cobre de la Zona Central. El frente de explotación Zona Norte, se compone por vetas de oro y plata que se extienden por un área de 20 kilómetros cuadrados y que abarca los cerros de La Paila, La Bandera y La Cruz. Por su parte, el frente de explotación de la Zona de la Autopista se ubica al noreste de la Zona Norte y abarca un área de 12 kilómetros cuadrados justo en la zona que colinda con la Zona Central (Goldgroup Minning Inc.,


    2013). (p. 44).

    Conviene subrayar que Manuel Castells (2001) sostuvo que el adversario es el “principal enemigo del movimiento”. Por lo que se refiere al adverso, Balzaretti Camacho identifica a la empresa minera: Goldgroup Minning Inc. El reconocimiento para denominarla como principal enemigo se debe al tipo de proyecto que implica la mina a cielo abierto. El proyecto que pretendía la empresa Goldgroup Minning Inc. era realizar tres explotaciones denominadas: “Zona Norte”, “Zona de la Autopista” y “Zona Central”.

    De acuerdo a Balzaretti Camacho (2014), la empresa minera se convierte en el adversario por la siguiente razón:


    Según los resultados de la prospección, los yacimientos se componen por vetas con una ley que va desde los 0.5 hasta los 1.5 gramos de mineral por tonelada de material removido, y de ellos se pretenden extraer 994,000 onzas de oro y 4’080,000 onzas de plata entre reservas probadas y reservas probables, en apenas ocho años (Goldgroup Mining Inc., 2013). De ser así, esto reportará a la corporación un valor de extracción de aproximadamente USD$ 1,594’480,000.00, frente a una inversión estimada de USD$ 283’800,000.00; es decir que la corporación obtendrá una ganancia de unos 1,311 millones de dólares por devastar la región. (p. 43).


    En relación con su objetivo social, Balzaretti Camacho (2014) sostuvo que:


    El paisaje que modificara el proyecto Caballo Blanco es parte de los 905 kilómetros cuadrados que componen la Región Terrestre Prioritaria de México 104 (CONABIO RTP-104). Esta región se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo de temperatura media anual de 22º C y una precipitación anual de entre 500 y 2,500 milímetros cúbicos. La región que sería directamente afectada por el proyecto está formada por un ensamble ecosistémico en el que en un área relativamente pequeña se combinan varios tipos de ecosistemas de gran biodiversidad (Arriaga, Espinoza, Aguilar, Martínez, Gómez, & Loa, 2000). En este peculiar corredor biológico las zonas de mayor altura, en las que se localiza el área de explotación mineral, tienen una vegetación características de selvas bajas


    caducifolias y de selvas medias subperinnifolias cuya flora se constituye principalmente por encinos tropicales, huizaches, coyoles, cornezuelos, cedro rojos, amantes, chicozapote, palma real y cicadas, las cuales debido a su longevidad y baja población además de estar en peligro de extinción, son consideradas patrimonio arqueo-botánico de la nación (Boege & Rodríguez, 2012). La fauna de este ecosistema se compone en su mayoría de venados, tejones, mapaches, un único ejemplar de guacamaya azul, tucanes, tepezcuintles, coyotes, zorrillos, tlacuaches, ardillas y otros pequeños roedores. (p. 42)


    Manuel Castells (2001) estableció como objetivo social a “la visión del movimiento”. En otras palabras, la visión del movimiento tenía una fuerte relación con el cuidado y protección del medio ambiente en la zona implicada para llevarse a cabo el proyecto. De acuerdo con la autora se reconoce el impacto y daño ambiental para biodiversidad como: flora y fauna. El paisaje natural de la región sería modificado por la llegada del proyecto minero.

    Recientemente, su objetivo principal de cuidar y proteger el medio ambiente en la zona de Alto Lucero y Actopan incluye también oponerse al proyecto Cobre. De acuerdo con Norma Trujillo Báez (2016, 4 marzo) sostuvo:


    La empresa Almaden Minerals a través de Minera Gavilán, inició trabajos de exploración desde noviembre del proyecto El Cobre, ubicada en Actopan, que consta de ocho concesiones mineras y una extensión de 7 mil 456.4 hectáreas, en las que pretende explotar oro, plata y cobre, y es un plan que forma parte de la mina Caballo Blanco.

    La minera canadiense Almaden Minerals, propietaria de Minera Gavilán, vendió en febrero de 2010 el proyecto minero Caballo Blanco a Goldgroup Mining a través de su subsidiaria Minera Cardel, quienes a su vez remataron la obra en diciembre de 2014 a Timmins, del Titán Minero Gold Corp Almaden Minerals conservó la propiedad de El Cobre, que en origen pertenece a Caballo Blanco, expuso Emilio Rodríguez Almazán, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA).


    Habría que decir también que el proyecto de la mina de Caballo Blanco solo ha cambiado de nombre por el denominado: proyecto El Cobre. Éste es la continuación del proyecto inicial


    para obtener recursos minerales como oro y plata en la zona de Actopan.

    El segundo caso es la extracción de la piedra basáltica en la región de Los Tuxtlas. El movimiento surge porque se pretendía extraer piedra basáltica en un ejido entre Bazapote- Montepio dentro de la demarcación de San Andrés Tuxtla, pero con la particularidad de que está dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas. De acuerdo con García Jair (2016, marzo 06) sostuvo que “evitar la sustracción de roca basáltica de la reserva natural de Balzapote, resultó benéfico gracias a la lucha de los grupos ambientalistas que denunciaron los daños que se podrían causar a la flora y fauna”.

    Es de señalar que la organización LAVIDA mantuvo un seguimiento sobre la situación. Noe Zavaleta (2014, mayo 27) expresó un comentario sobre un integrante de la organización LAVIDA:


    Ambientalistas y ciudadanos de Los Tuxtlas evalúan la posibilidad de un campamento entre otras acciones para defender a Balzapote contra la extracción de piedra basáltica que se ocupará para la ampliación del Puerto de Veracruz, así lo ha señalado, Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (Lavida).


    Es claro denotar que el movimiento tenía como principales actores sociales tanto a ambientalistas como a organizaciones civiles, particularmente LAVIDA. Lo anterior nos permite comprender que esta organización ha tenido una injerencia en diversas luchas sociales dentro del estado de Veracruz.

    Por otra parte, el adversario en concreto es la SEMARNAT. Ésta se convirtió en el enemigo principal porque el procedimiento jurídico y legal para dar concesión y viabilidad al proyecto de extracción de piedra basáltica es limitante y no da claridad sobre el impacto ambiental. La SEMARNAT a través del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) no señala las repercusiones y consecuencias del proyecto. De acuerdo al dictamen elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad e Instituto de Ecología (Sin fecha) expresó:


    En cuanto a los impactos de la modificación del paisaje, la MIA se limita a indicar que la remoción de la vegetación del terreno para el cambio de uso de suelo, así como la introducción de maquinaria y herramientas para extracción modificará de forma permanente el paisaje del sitio, los impactos negativos generados debido a la modificación de los componentes del sistema influyen directamente en la calidad o belleza del paisaje (p. 156). Además de alterar irreversiblemente la topografía, la vegetación y los servicios ecosistémicos del predio, esta alteración expondrá la zona núcleo a eventos climáticos como “nortes”, tormentas tropicales y huracanes que son frecuentes en la región. Además de incrementar la tasa de perturbación natural y apertura de claros en la zona núcleo (Martínez Ramos y García Orth 2007), el arrastre de gran cantidad de arena y piedra perjudicará áreas externas al polígono incluyendo la playa y el ecosistema marino cercano a la costa, que podría convertirse en una zona muerta como consecuencia de la acumulación excesiva de sedimentos. Al no identificar dichos impactos, la MIA tampoco propone medidas de mitigación que reduzcan estos efectos negativos. (Sin fecha: 3)


    El dictamen elaborado menciona que la MIA no realizó un estudio sobre las condiciones ambientales, el informe señala:


    La MIA no presenta un estudio de la composición física ni química actual del suelo del predio, por lo que, al no conocer las condiciones iniciales, no puede asegurarse su restauración. La MIA también especifica que al terminar el proyecto se pretende restablecer para futuras cuatro generaciones el uso productivo del terreno, refiriéndose al uso del área por la vida silvestre y actividades históricos previas al desarrollo del proyecto. Esta pretensión refleja un profundo desconocimiento del proceso de formación de suelos en ecosistemas tropicales, y por lo tanto genera una expectativa imposible de cumplir. (Sin fecha. p. 3-4)


    Ante tal situación el movimiento en contra de la extracción de la piedra basáltica mantuvo como primordial objetivo social, el cuidado y preservación de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas. Su objetivo era proteger dicho espacio donde se conserva una amplia variedad de


    especies (flora y fauna). Por tal razón que el dictamen elaborado expresó lo siguiente:

    En particular, el predio del proyecto forma parte del último reducto del gradiente altitudinal de selva alta perennifolia de la región de Los Tuxtlas. Dicho paisaje aún conserva una riqueza biológica alta y la similitud específica de aves y mamíferos entre fragmentos es en promedio del 50%, por lo que cada fragmento resguarda una colección más o menos única de especies. Es por esta razón que los pocos fragmentos que quedan son de gran valor para la sobrevivencia y conservación de las especies que aún persisten en la zona. (Sin fecha. P. 7)


    El dictamen elaborado muestra que la Reserva es un área protegida y sobre todo que la realización de proyecto como extracción de piedra basáltica está prohibida.


    La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas cuenta con un programa de conservación y manejo (CONAMP-SEMARNAT 2006) en el que se establecen claramente las actividades permitidas y prohibidas en cada una de sus zonas y sub-zonas. En particular, en la zona de amortiguamiento en la que se encuentra el predio del proyecto, el programa establece que está prohibido el uso de explosivos, lo que no es compatible el objetivo de explotar la roca basáltica en ese lugar. Los procesos extractivos a cielo abierto que dependen del uso de explosivos tienen impactos severos sobre los ecosistemas, el suelo, los mantos acuíferos, la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. (Sin fecha: p. 12)


    Los resultados de mantener su lucha social permitieron cancelar el proyecto de la extracción de piedra basáltica en la Reserva. De acuerdo con Jair García (2016):


    Debido a las irregularidades con las cuales se otorgó la autorización para la extracción de piedra basáltica de la reserva natural de Balzapote, finalmente tanto autoridades federales, estatales y municipales tuvieron que dar marcha atrás a ese permiso, mencionó el diputado local e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Hugo Fernández Bernal.


    Como resultado de este análisis se identificaron similitudes en ambos casos. En un primer


    momento, la identidad, para los dos casos, eran tanto ambientalistas como organizaciones civiles. La organización civil (LAVIDA), mantuvo su presencia para luchar en ambos movimientos y participar activamente en el cuidado y protección de áreas naturales. En un segundo momento, si bien es cierto que en la lucha contra la mina de Caballo Blanco su adversario era una empresa minera (Goldgroup Minning Inc), para la lucha contra la extracción de la piedra basáltica su enemigo era una institución federal (SEMARNAT). En un tercer momento, entre uno y otro de los movimientos el objetivo era cuidar y proteger el medio ambiente, en el caso particular de la extracción de la piedra basáltica se trataba de un área protegida por su riqueza natural, mientras que la lucha contra la mina a cielo abierto se quería evitar una destrucción ambiental.


  6. A modo de conclusiones

El presente trabajo constituye un intento de plantear desde la perspectiva de Manuel Castells una descripción y análisis de los movimientos ecologistas en el Estado de Veracruz. Por otro lado, aunque la discusión de los movimientos sociales sigue vigente, me gustaría establecer que no soy un especialista en movimientos sociales ni mucho menos un versado en Manuel Castells, pero reconozco aquí su obra y considero el gran aporte para la sociología de los movimientos sociales en la actualidad y, el interés de señalar lo poco tratado en este campo.

En términos generales, la sociología debe retomar el pensamiento de Castells y, analizar la vigencia de su propuesta teórica. Ciertamente, es importante reafirmar que la realidad es muy compleja y a la vez heterogénea es, por tal razón, que el aporte teórico-conceptual de Castells puede no adecuarse a otros movimientos ecologistas en el país. La singularidad de esta investigación permite aterrizar la teoría y contrastarla con la realidad y la dinámica de los movimientos ecologistas vigentes en el Estado.

No obstante, reconocemos que los movimientos ecologista en Veracruz han generado un nuevo escenario para lucha por causas que competen a todo ser humano, es decir, el cuidado del medio ambiente, en un momento histórico donde la crisis ambiental y el calentamiento global es una problemática muy alarmante.

Actualmente, existen cinco movimientos ecologistas que se han articulado de una forma singular y está relacionado con las características que define Castells para un movimiento social (identidad, adversario y objetivo social). Para fines de la investigación, se buscó dos casos


particulares de movimientos ecologistas, y son: la lucha contra Mina de Caballo Blanco y la extracción de piedra basaltica en Los Tuxtlas.

Respecto de los casos particulares, la tipología propuesta por Manuel Castells se ajusta para conocer y analizar la estructura (identidad, adversario y objetivo social), la peculiaridad de estos movimientos es coincidir en su estructura. Encontramos que comparten una lucha ante la aparición de megaproyectos, que si bien es cierto, generan inversión a mediano plazo, pero las repercusiones en el medio ambiente implican a las futuras generaciones.

Considerar a estos movimientos ecologistas permite conocer a los actores que lo conforman, cuál es su lucha social y conocer el adversario. Desde nuestra perspectiva, esta investigación destaca el hecho de que se requiere apertura el análisis de los movimientos sociales, pero con nuevos enfoques vigentes y si bien, es cierto, la existencia de teoría es amplia, es necesario recurrir a los postulados actuales. En razón de ello, pensamos que es de suma importancia tomar la mirada analítica de Manuel Castells, pues más allá de sus aportes, estas continúan siendo notablemente enriquecedoras, en la medida en que nos permite conocer la realidad de los movimientos sociales. No hay, que descartar que este pensamiento generar una (re)construcción de los movimientos ecologistas en el Estado de Veracruz.

Finalmente, llegados a este punto es importante destacar la necesidad de realizar investigaciones de carácter teórico-empírico sobre los movimientos ecologistas, en general, y en el estado de Veracruz en particular. Esto alude a la idea de la falta de interés por parte de la academia por conocer este fenómeno social. En fin, más allá del sentido y aporte de esta investigación permite plasmar y discutir la situación actual de los movimientos ecologistas en Veracruz.


II. Bibliografía

Ambientalistas: diputado. La Jornada Veracruz. Recuperado de la dirección electrónica: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160306_044224_848

Balzaretti Camacho, Lorena Alejandra. (2014). “El oro no vale nada en las entrañas de la montaña” Caballo Blanco: un análisis del horizonte de coerción empleado por la corporación minera GOLDGROUP MINING INC. En la región de alto Lucero, Veracruz. (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología


Social. Xalapa, Veracruz.

Barcelata Chávez, Hilario. (02 de febrero del 2016). Veracruz: la deuda más grande de la historia. La jornada Veracruz. Recuperado de dirección electrónica http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160202_052359_334

Barcelata Hilario & Lira Itzel. (2016). Observatorio de las finanzas públicas. Xalapa, Ver.: Facultad de economía, Universidad Veracruzana.

Castells, Manuel. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II: el poder de la identidad. México: Editorial Siglo XXI.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO. (2008). Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

García, Jair. (06 de marzo del 2016). Detienen extracción de roca Balzapote; sirvió defensa de ambientalistas: diputado. La Jornada Veracruz. Recuperado de la dirección electrónica: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160306_044224_848

Oberschall, Anthony. (1973). Social conflicto and social. Prentice Hall. U.S.A.

Observatorio Ciudadano de Veracruz Para la Seguridad y la Justicia. (2015). Reporte mensual de incidencia delictiva 2015. Xalapa, Veracruz.

Tilly, Charles. (2009). Los movimientos sociales 1768-2009. Editorial Crítica. Barcelona, España.

Touraine, Alain. (2011). Movimientos sociales hoy. Editorial HACER. España.

Trujillo Báez, Norma. (04 de marzo de 2016). Avanzan disfrazados proyectos de la mina Caballo Blanco, acusa Lavida. La Jornada Veracruz. Recuperado de dirección electrónica: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160304_044922_870

UNAM y UAEM (Sin fecha). Oponión técnica sobre la manifestación de Impacto Ambiental 30VE2014FD006, "Aprovechamiento y extración de roca basáltica del banco ubicado en el Ejido Balzapote, municipio de San Andres Tuxtla, Veracruz". UNAM, Instituto de Ecología, Instituto de Biología, Centro de Investigación en Ecosistemas y Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservacion-UAEM.


Zavaleta, Noe. (27 de mayo de 2014). Alertan sobre ecocidio en la reserva de los Tuxtlas. Revista Proceso. Recuperado de la dirección electrónica: http://www.proceso.com.mx/373228/alertan-sobre-ecocidio-en-la-reserva-de-los-tuxtlas


Notas


1 Periódico La Joranada de Veracruz. Edición del 02 de febrero de 2016, en http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160202_052359_334, acceso 12 de septiembre del 2016.