Miguel Ángel Vite Pérez1, Rafael Mora López2 y Javier Ruiz
Velasco Sánchez3
Palabras clave: desigualdad económica terciaria; zonas metropolitanas; comercio y servicios al productor; comercio y servicios al consumidor.
En la segunda mitad del siglo XX surgió un cambio económico basado en el desarrollo de las actividades terciarias, dejando de lado, un crecimiento sostenido por la industria. Este nuevo hecho ha tenido manifestaciones diferenciadas en el plano territorial, lo que ha dependido más de las transformaciones particulares que se han presentado a nivel de la concentración espacial, ligadas al mismo tiempo a factores económicos, sociales y políticos de cada país. De este modo, dicha historicidad ha influido en el grado de evolución de la llamada concentración territorial de las actividades económicas terciarias o de servicios1.
En el caso de México, según Garza (2010: 15), el sector de los servicios ha absorbido cerca del 70% del producto interno bruto (PIB), mientras, la ciudad de México concentró el 36%
1 Doctor en sociología por la Universidad de Alicante, España, línea de investigación desarrollo urbano y territorial, miguelviteperez@yahoo.com.mx.
2 Licenciado en Planeación Territorial, UAM-X, línea de investigación desarrollo urbano y territorial, rafamoralopez@gmail.com.
3 Maestro en Arquitectura, UAM-X, javruivel@yahoo.com.mx, línea de investigación movilidad urbana y territorial.
del total en 2003. Estos datos avalan la importancia del estudio del proceso de terciarización de la economía mexicana a nivel sectorial y territorial. Sobre todo, porque se parte de la siguiente consideración: un desarrollo económico capitalista genera desigualdades regionales y entre las mismas ciudades no sólo porque cuentan con mayores o menores recursos naturales y de infraestructura y servicios públicos; sino, porque la distribución espacial de los beneficios de la producción tienden a concentrarse en las zonas más dinámicas, lo que influye también en el movimiento de la población hacia ésas zonas, imprimiéndole, en consecuencia, un ritmo diferenciado al desarrollo urbano de un país (Harvey, 2007: 255-284).
Por otro lado, el estudio sectorial de la economía de los servicios permite observar qué tipo de servicios (al productor o al consumidor) están dinamizando el desarrollo regional o urbano para diferenciar sí el tipo de servicios prestados son resultado de una elevada productividad sostenida en conocimientos y habilidades profesionales o son servicios de baja productividad, articulados con los bajos salarios, donde no hay innovación tecnológica (Garza, 2006).
A su vez, el estudio de la economía de los servicios, desde otro punto de vista, se ha realizado mediante la observación del desplazamiento de mano de obra como consecuencia de la introducción de innovaciones tecnológicas en los procesos de producción (Rifkin, 2010). Este acontecimiento se ha considerado también como parte de la Revolución Terciaria, caracterizado por la emergencia del llamado desempleo “tecnológico”, sin embargo, el espacio sólo es analizado como un insumo más en la producción, cuya importancia disminuye de manera paulatina cuando se organiza a través de lo virtual (Rifkin, 2010: 274).
Sin embargo, para David Harvey (2010: 52), el territorio es importante porque es parte del proceso de urbanización donde el capital extrae excedentes, es decir, altas ganancias, pero a grandes escalas geográficas, organizadas mediante las ciudades. Aunque, el esfuerzo del capital se ha concentrado en aniquilar el espacio mediante el tiempo, con otras palabras, disminuyendo el costo o tiempo de movimiento o traslado, lo que hace necesario la presencia de configuraciones fijas e inmóviles (sistemas de transporte) para liberarse de las restricciones geográficas (Harvey, 2007: 349).
Por ello, se le ha dado más importancia a la conectividad de las ciudades a través de los flujos de información, financieros, migrantes y mercancías, donde han intervenido las tecnologías
de la información y comunicación (TIC), anteponiendo el tiempo al espacio o territorio. Sin embargo, ése hecho también ha sido introducido en el análisis de la llamada sociedad posindustrial o de servicios, cuya causa se ha ligado con la desindustrialización y la crisis del Estado de bienestar, lo que ha dado paso a la llamada terciarización de las economías de los países desarrollados y subdesarrollados, fomentando también la aparición de las llamadas ciudades globales, bajo la mundialización de la política económica neoliberal (Micheli, 2010:4004-405).
En resumen, las ciudades son importantes para el proceso de terciarización económica debido a su transformación en centros de control y de gestión del sistema económico global, aunque se localicen en los países centrales o desarrollados. Esto significa que su dinamismo principal se ubica en los servicios al productor (conocimiento técnico, informática), convirtiendo a las actividades primarias y secundarias en subordinadas de las terciarias (Garza, 2006: 44-61).
Pero, la importancia de las ciudades en América Latina, desde un punto de vista general, se deriva de su dimensión demográfica (su sobrepoblación) y de su papel histórico como centros de dominación política (Véase, Mejía, 2013). Aunque, en el periodo del desarrollo industrial, después de la Segunda Guerra Mundial, las ciudades capitales del continente se destacaron por ser tanto concentraciones de población como de los beneficios de la industrialización, contribuyendo a la reproducción de las desigualdades geográficas, y en consecuencia, México no fue la excepción (Delgadillo, Torres y Gasca, 2001).
Por tal motivo, las ciudades o zonas metropolitanas son un componente esencial para explicar la concentración de la económica terciaria en las mismas y su papel en la producción de las desigualdades regionales mexicanas2. Esto se estudiaría observando el dinamismo de la economía terciaria en las zonas metropolitanas de Michoacán mediante el PIB, que permite determinar el tipo de servicios (al productor o consumidor), que organizan sus respectivas economías urbanas.
Este trabajo se divide en seis partes, en la primera se expone la metodología empleada para el estudio de la economía terciaria en las zonas metropolitanas de Michoacán, en la segunda parte, se analiza el caso de la economía terciaria de Michoacán, y en la tercera se estudia la economía terciaria de la zona metropolitana de Morelia, en la cuarta parte se examina también la economía terciaria de la zona metropolitana de Uruapan, y en la quinta parte, se hace lo mismo
para la zona metropolitana de Zamora, mientras, en la sexta parte se integran las reflexiones finales.
Para analizar la organización económica del sector servicios de Michoacán y sus zonas metropolitanas se procedió a clasificar el valor agregado o PIB3 que aparece en los Censos Comerciales y de Servicios de 1980, 1988, 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013.
La información estadística obtenida se clasificó en 17 grupos que fueron organizados en dos conjuntos: a) comercio y servicios al productor; b) comercio y servicios al consumidor, subdividido en: c) comercio de consumo inmediato y duradero; d) servicios de consumo inmediato y duradero (Garza, 2004).
La limitación de la clasificación utilizada se debe a que los servicios al productor también se orientan a los consumidores y viceversa. Además, los establecimientos contabilizados son negocios con local fijo; sin embargo, ésos locales pueden ser desde un supermercado hasta un modesto local de venta de comida. Tampoco los censos incluyen los servicios públicos de gobierno ni los servicios personales sin negocio establecido, aunque estos últimos están contabilizados en las cuentas nacionales (Garza, 2004: 13-14).
Por ello, la homologación realizada del PIB de las cuentas nacionales de los 17 grupos de comercio y servicios con los de los censos económicos se debió a la necesidad de hacer un ajuste que los uniformara porque se presentaban diferencias enormes; además se consideró que las cuentas nacionales, contabilizan con más precisión las magnitudes macroeconómicas del sector servicios (Garza, 2008: 450-457).
Mientras, las zonas metropolitanas de Michoacán se definieron a través de dos criterios:
1) Ciudades de más de 200 mil habitantes que se encuentran en un solo municipio; 2) Y que concentran al menos 0.25% de la producción nacional en ramas como la manufactura, comercial y de servicios (Garza, 2003:149).
En el estado de Michoacán, por ejemplo, los servicios de recreación, salud, educación, difusión e información, no han sido los más dinámicos ni tampoco se han convertido en hegemónicos, y ésa
situación sí se ha presentado en una economía desarrollada posindustrial; lo que significa que en Michoacán existe una terciarización precaria, caracterizada por empleos inestables, con bajas remuneraciones y sin protección social (Licha, 2007: 150-153).
En el cuadro 1 se puede observar que comercio y servicios al productor en Michoacán aportaba 2.67% en 1980 al porcentaje total del PIB nacional, lo que disminuyó en los siguientes años, sin embargo, en 2003 tuvo una ligera recuperación al participar con 2.68%, pero volvió a descender su participación en 2008 y 2013.
Con respecto al comercio y servicios al consumidor, desde 1980, su participación en el PIB nacional terciario ha sido constante casi con el mismo porcentaje. Pero en 2008 tuvo una participación mayor con 3.30%, lo que disminuyo en 2013 a 2.71%.
Cuadro 1
Michoacán: PIB del sector servicios por grupos de actividad de comercios y servicios, respecto al total nacional,1980-2013
(porcentajes)
Grupo Denominación | 1980 | 1988 | 1993 | 1998 | 2003 | 2008 | 2013 |
I. COMERCIO Y SERVICIOS AL PRODUCTOR | 2.67 | 1.40 | 1.36 | 1.42 | 2.68 | 1.57% | 1.45% |
1. Servicios profesionales | 4.63 | 1.17 | 1.08 | 0.82 | 2.70 | 0.68% | 0.68% |
721 Servicios profesionales a empresas | 4.63 | 1.17 | 1.08 | 0.82 | 2.70 | 0.68% | 0.68% |
2. Comercio de bienes de capital e intermedios | 1.45 | 1.52 | 1.61 | 2.01 | 2.65 | 2.13% | 2.79% |
731 Comercio al mayoreo | 1.15 | 2.01 | 2.28 | 3.63 | 3.65 | 1.69% | 4.79% |
732 Comercio de equipo e insumos industriales | 1.66 | 1.24 | 1.19 | 1.24 | 1.90 | 2.44% | 1.22% |
II. COMERCIO Y SERVICIOS AL CONSUMIDOR | 2.25 | 2.60 | 2.50 | 2.62 | 2.68 | 3.30% | 2.71% |
3. Comercio de bienes de consumo inmediato | 3.95 | 3.12 | 2.82 | 2.98 | 3.21 | 5.79% | 3.14% |
811 Comercio de alimentos, bebidas, tabaco | 0.50 | 4.05 | 3.79 | 3.38 | 3.98 | 0.73% | 3.62% |
812 Supermercados | 8.68 | 1.11 | 1.19 | 1.24 | 1.90 | 12.71% | 1.91% |
813 Gasolineras y combustibles | 8.92 | 4.15 | 2.11 | 7.12 | 3.52 | 13.06% | 4.57% |
4. Servicios de consumo inmediato | 1.36 | 1.87 | 1.34 | 2.33 | 1.97 | 2.00% | 1.90% |
821 Preparación de alimentos y bebidas | 1.72 | 2.32 | 1.80 | 2.25 | 2.51 | 2.53% | 1.57% |
822 Aseo y limpieza | 1.57 | 2.29 | 1.85 | 2.03 | 2.17 | 2.30% | 2.45% |
823 Recreación y esparcimiento | 0.52 | 2.03 | 2.24 | 0.71 | 3.18 | 0.77% | 1.57% |
824 Difusión e información | 1.60 | 1.27 | 0.64 | 3.59 | 0.86 | 2.35% | 2.63% |
825 Hoteles, moteles y posadas | 1.13 | 1.46 | 0.64 | 1.35 | 1.71 | 1.66% | 1.42% |
5. Comercio de bienes de consumo duradero | 1.86 | 2.47 | 2.42 | 2.59 | 2.93 | 2.73% | 2.63% |
831 Bienes del hogar y personales | 2.11 | 2.46 | 2.49 | 2.67 | 3.20 | 3.09% | 2.80% |
832 Tiendas de departamento | 0.98 | 0.89 | 1.55 | 2.21 | 2.01 | 1.44% | 2.37% |
833 Automotrices y autopartes | 1.88 | 2.97 | 2.62 | 2.44 | 2.51 | 2.76% | 2.30% |
6. Servicios de consumo duradero | 2.26 | 2.86 | 3.83 | 2.53 | 2.32 | 3.31% | 2.72% |
841 Reparaciones | 3.02 | 3.18 | 7.79 | 2.94 | 2.97 | 4.43% | 3.39% |
842 Educación y cultura privados | 1.46 | 1.71 | 1.62 | 2.02 | 1.79 | 2.14% | 2.55% |
843 Salud y asistencia social privada | 1.80 | 3.84 | 2.85 | 2.78 | 2.98 | 2.64% | 2.56% |
TOTAL | 2.43 | 2.11 | 1.93 | 1.97 | 2.68 | 2.57% | 2.01% |
Fuente: Cálculos elaborados con base en los Censos Económicos 1980, 1988, 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013
Dentro del comercio y servicios al productor se puede observar que en el caso de los servicios profesionales a empresas su contribución porcentual al PIB nacional ha ido
descendiendo después de 1988 hasta representar sólo el 0.68% en 2013. Mientras, en comercio y servicios al consumidor su participación en el PIB nacional, desde 1988, ha sido mayor que el comercio y los servicios al productor. Esto significa, elaborando una generalización, que los servicios especializados y profesionales no son los que dinamizan la economía de servicios de Michoacán, lo que ha sido identificado con una precariedad salarial del terciario, derivado de la generalización de las actividades de comercio y servicios al consumidor.
Por otro lado, a nivel estatal, el PIB terciario, lo que no se muestra en el cuadro 1, ha tenido como base de su crecimiento los sectores que integran el comercio y servicios al consumidor, por ejemplo, en 1980 participó en la generación del PIB de Michoacán con 53.5% y en 2013 se elevó hasta 60.3%. Por su parte, los sectores económicos que forman el comercio y servicios al productor en 1980 su contribución al PIB estatal era de 46.5%, disminuyendo en 2013 a 39.7%. Esta evidencia estadística indica que los servicios al consumidor son los que han dinamizado la economía michoacana.
Por su parte, analizando de nuevo el cuadro 1, el sector comercio de bienes de consumo inmediato su participación en la generación del PIB nacional ha ido en aumento entre 1980 y 2008, pasó de 3.95% a 5.79% respectivamente, aunque disminuyó a 3.14% en 2013. Aunque en 1993, el sector reparaciones contribuyó con 7.79%, lo que se reflejó en un aumento de la participación en el PIB nacional terciario de servicios de consumo duradero, superando al de comercio de bienes de consumo inmediato.
Finalmente, con respecto a la recreación y esparcimiento su contribución al PIB nacional ha sido pequeña de 0.52% en 1980 aumentó sólo en 1.57%, pero en difusión e información en 1980 su participación fue de 1.60%, aumentando en 2.63% en 2013. Lejos de convertirse en una característica que muestran las sociedades posindustriales de los países centrales (Bell, 1989).
La Zona Metropolitana de Morelia (ZMM) se encuentra conformada sólo por el municipio de Morelia y su importancia también se deriva de que es la ciudad capital del estado de Michoacán. En 1990 su población era de 492.901 habitantes y en 2005 fue de 684.195 personas. Como se puede notar hubo un incremento de su población, sin embargo, no fue tan acelerado. Entre 1990- 1995, la tasa de crecimiento medio anual de su población fue de 2.9%, y entre 1995-2000, fue tan
sólo de 1.7%, pero esta última tasa se mantuvo durante el periodo de 2000-2005 (SEDESOL, CONAPO, INEGI, 2007: 174).
De acuerdo con el cuadro 2, en la ZMM entre 1980 y 2003, el comercio y servicios al productor mantuvo un crecimiento importante, lo que se reflejó en una mayor contribución al PIB estatal. Pasó de 40.73% en 1980 a 54.81% para 2003, lo que indicaría que existió una expansión importante de ésos servicios. Mientras, el comercio y servicios al productor en 1980 su participación en el PIB estatal era de 24.55% y en 2003 fue de 26.78%.
Cuadro 2
Zona Metropolitana de Morelia: participación en el PIB según grupos de actividad de comercios y servicios, respecto al total estatal, 1980-2003
(porcentejes respecto a los valores estatales)
Grupo Denominación | 1980 | 1988 | 1993 | 1998 | 2003 | 2008 | 2013 |
I. COMERCIO Y SERVICIOS AL PRODUCTOR | 40.73 | 30.30 | 36.02 | 38.34 | 54.81 | 38.5% | 32.7% |
1. Servicios profesionales | 52.99 | 29.54 | 25.97 | 33.92 | 72.87 | 63.7% | 38.4% |
721 Servicios profesionales a empresas | 52.99 | 29.54 | 25.97 | 33.92 | 72.87 | 63.7% | 38.4% |
2. Comercio de bienes de capital e intermedios | 16.49 | 30.61 | 42.03 | 40.12 | 31.10 | 29.4% | 30.2% |
731 Comercio al mayoreo | 15.04 | 26.99 | 39.60 | 46.58 | 23.25 | 21.7% | 24.9% |
732 Comercio de equipo e insumos industriales | 17.21 | 33.86 | 44.98 | 31.10 | 42.35 | 40.9% | 46.6% |
II. COMERCIO Y SERVICIOS AL CONSUMIDOR | 24.55 | 22.48 | 27.89 | 30.28 | 26.78 | 28.6% | 34.2% |
3. Comercio de bienes de consumo inmediato | 13.52 | 20.16 | 22.78 | 18.08 | 16.42 | 23.7% | 24.4% |
811 Comercio de alimentos, bebidas, tabaco | 35.21 | 12.82 | 18.01 | 10.51 | 1.80 | 17.0% | 19.4% |
812 Supermercados | 11.66 | 48.34 | 52.23 | 48.09 | 51.71 | 56.6% | 40.0% |
813 Gasolineras y combustibles | 12.83 | 34.48 | 20.42 | 15.62 | 24.56 | 18.6% | 19.5% |
4. Servicios de consumo inmediato | 34.87 | 30.40 | 34.98 | 39.06 | 34.93 | 26.4% | 28.0% |
821 Preparación de alimentos y bebidas | 18.60 | 26.76 | 33.82 | 31.49 | 19.04 | 17.0% | 40.2% |
822 Aseo y limpieza | 28.20 | 26.92 | 35.74 | 33.80 | 30.71 | 18.8% | 26.0% |
823 Recreación y esparcimiento | 22.41 | 25.17 | 28.95 | 27.90 | 61.05 | 57.1% | 41.9% |
824 Difusión e información | 22.36 | 31.99 | 51.47 | 44.92 | 50.63 | 50.9% | 13.3% |
825 Hoteles, moteles y posadas | 32.10 | 42.60 | 27.38 | 43.62 | 50.52 | 40.5% | 36.3% |
5. Comercio de bienes de consumo duradero | 33.89 | 21.80 | 34.84 | 34.88 | 34.25 | 36.0% | 40.2% |
831 Bienes del hogar y personales | 26.21 | 21.41 | 29.99 | 29.42 | 29.88 | 32.2% | 35.1% |
832 Tiendas de departamento | 88.15 | 95.35 | 92.04 | 88.14 | 67.46 | 41.9% | 56.2% |
833 Automotrices y autopartes | 34.05 | 16.15 | 34.34 | 37.19 | 40.23 | 47.9% | 42.6% |
6. Servicios de consumo duradero | 23.20 | 22.43 | 20.57 | 32.28 | 21.20 | 26.7% | 44.7% |
841 Reparaciones | 18.20 | 17.39 | 9.42 | 26.58 | 30.15 | 22.3% | 34.1% |
842 Educación y cultura privados | 17.50 | 36.62 | 43.00 | 40.34 | 44.96 | 30.3% | 54.0% |
843 Salud y asistencia social privada | 39.10 | 21.35 | 35.71 | 31.67 | 3.71 | 25.4% | 36.9% |
TOTAL | 32.07 | 24.59 | 30.74 | 33.44 | 41.37 | 32.2% | 33.6% |
Fuente: Cálculos elaborados con base en los Censos Económicos 1980, 1988, 1993, 1998, 2003.
En otras palabras, hubo un crecimiento importante del comercio y servicios al productor y al consumidor, lo que significaría que ambos sectores se encuentran articulados al menos con relación a su crecimiento y mayor contribución al aumento del PIB estatal.
Aunque para 2008, la contribución al PIB estatal de parte de comercio y servicios al productor descendió en 38.5% y la disminución siguió hasta ubicarse en 32.7% para 2013. Es decir, entre 2003 y 2008, decreció la participación en 16.31%, pero dicho decrecimiento fue mayor entre 2003 y 2013 (22.11%). Mientras, la contribución de comercio y servicios al consumidor aumentó porque en 1980 era de 24.55% y en 2013 fue de 34.2%, creciendo en 9.65%
durante dicho periodo. Pero si se observa el dato de 2013, la participación de comercio y servicios al productor al PIB estatal descendió en 1.5% sí se le compara con el dato del 34.2% de comercio y servicios al consumidor.
No obstante lo anterior, la contribución mayor al aumento de comercio y servicios al consumidor se desprende del dinamismo de los servicios profesionales que se mantuvieron de manera desacelerada entre 2008 y 2013. En 2008 fue de 63.7% y disminuyó en 2013 en un 25.3%
(véase, cuadro 2).
Pero en 2013, el aumento de la participación de comercio y servicios al consumidor al PIB estatal se derivó de un mayor dinamismo del sector servicios de consumo duradero con 44.7%, cuya contribución mayor, y de acuerdo con el cuadro 2, fue el sector de la educación y cultura privados con el 54%.
Por otro lado, la ZMM concentró el 32.07% del PIB estatal del sector servicios, lo que disminuyó en 1988 a 24.59%, lo que se debió a la crisis económica nacional de 1982. Esta situación también afectó al crecimiento de comercio y servicios al productor que en 1980 fue de 40.73% y para 1988 descendió a 30.30%, lo mismo sucedió en el caso de comercio y servicios al consumidor. En 1980 era de 24.55% y en 1988 fue de 22.48%.
Sin embargo, la ZMM para 1993 muestra su recuperación económica al absorber el 30.74% del PIB estatal, lo que mantuvo su crecimiento hasta 2003 cuando concentró 41.37% del PIB estatal del sector servicios, empero, para 2008 desciende a 32.2% y para 2013 aumentó solamente en 1.4%. Esto es resultado de la crisis mundial de 2006 y sus efectos sobre una recuperación lenta en años posteriores.
Pero se debe de destacar que el crecimiento del PIB terciario en la ZMM para 2003 fue resultado de una mayor participación de los servicios profesionales con 72.87%, en cambio, en 2008, hubo un decrecimiento en la concentración del PIB terciario y solamente aumento en 32.2%. Y los servicios profesionales siguieron aportando el 63.7% al aumento del PIB estatal.
Para 2013, la aportación al PIB estatal de parte de la ZMM fue de 33.6%, donde los servicios profesionales aportaron 38.4% al mismo, superando la participación de comercio y servicios al consumidor con 34.2%. Esto implica que existe una expansión lenta de comercio y servicios al productor, lo que muestra también la importancia de la capital como zona metropolitana.
El territorio de la Zona Metropolitana de Uruapan (ZMU) se encuentra conformado por un municipio, que en 1990, tenía 217.08 habitantes, para el año 2000 su población era de 265.699 personas, y en 2005, su población fue 279.229 habitantes (SEDESOL, CONAPO, INEGI, 2005).
Por ello, y de acuerdo con su Índice de Especialización Económica de 1990, la ZMU, tenía como principal actividad económica el comercio (Garza y Rivera, 1995: 76). Esto es un indicio de que su economía estaba en camino de consolidar el sector de comercio y servicios al consumidor.
Cuadro 3
Zona Metropolitana de Uruapan: participación en el PIB según grupos de actividad de comercios y servicios, respecto al total estatal, 1980-2013
(porcentajes respecto al los valores estatales)
Grupo Denominación | 1980 | 1988 | 1993 | 1998 | 2003 | 2008 | 2013 |
I. COMERCIO Y SERVICIOS AL PRODUCTOR | 7.16 | 14.34 | 10.33 | 8.28 | 5.31 | 10.4% | 12.7% |
1. Servicios profesionales | 7.37 | 11.69 | 8.80 | 5.93 | 0.19 | 7.7% | 4.1% |
721 Servicios profesionales a empresas | 7.37 | 11.69 | 8.80 | 5.93 | 0.19 | 7.7% | 4.1% |
2. Comercio de bienes de capital e intermedios | 6.73 | 15.40 | 11.23 | 9.23 | 12.04 | 11.4% | 16.4% |
731 Comercio al mayoreo | 0.17 | 16.85 | 10.65 | 9.71 | 13.81 | 12.9% | 17.1% |
732 Comercio de equipo e insumos industriales | 9.96 | 14.10 | 11.94 | 8.56 | 9.50 | 9.1% | 14.3% |
II. COMERCIO Y SERVICIOS AL CONSUMIDOR | 8.38 | 12.63 | 10.41 | 10.51 | 11.60 | 10.0% | 10.3% |
3. Comercio de bienes de consumo inmediato | 2.70 | 10.43 | 9.55 | 10.94 | 8.83 | 7.9% | 8.5% |
811 Comercio de alimentos, bebidas, tabaco | 6.68 | 6.92 | 8.72 | 9.74 | 8.68 | 7.8% | 9.1% |
812 Supermercados | 2.35 | 19.53 | 10.60 | 9.04 | 7.90 | 8.7% | 9.9% |
813 Gasolineras y combustibles | 2.60 | 20.57 | 17.49 | 14.44 | 10.09 | 7.6% | 6.3% |
4. Servicios de consumo inmediato | 11.05 | 12.32 | 12.25 | 9.07 | 10.85 | 7.3% | 10.3% |
821 Preparación de alimentos y bebidas | 11.43 | 11.23 | 10.42 | 8.98 | 10.99 | 5.8% | 12.2% |
822 Aseo y limpieza | 8.86 | 12.35 | 11.51 | 8.67 | 10.47 | 7.4% | 13.3% |
823 Recreación y esparcimiento | 3.96 | 9.49 | 11.57 | 24.03 | 4.44 | 4.2% | 15.9% |
824 Difusión e información | 6.39 | 11.95 | 23.91 | 8.51 | 12.60 | 17.3% | 1.0% |
825 Hoteles, moteles y posadas | 17.70 | 16.53 | 10.86 | 8.84 | 14.64 | 11.8% | 16.5% |
5. Comercio de bienes de consumo duradero | 10.81 | 13.99 | 12.63 | 10.17 | 13.11 | 13.8% | 11.4% |
831 Bienes del hogar y personales | 10.63 | 12.43 | 12.61 | 10.54 | 11.48 | 12.4% | 11.0% |
832 Tiendas de departamento | 2.23 | 0.11 | 0.58 | 0.43 | 12.07 | 7.5% | 7.3% |
833 Automotrices y autopartes | 13.82 | 19.25 | 16.22 | 11.98 | 19.43 | 23.1% | 18.4% |
6. Servicios de consumo duradero | 16.54 | 15.24 | 7.51 | 12.23 | 13.95 | 9.9% | 11.9% |
841 Reparaciones | 11.24 | 16.03 | 4.01 | 12.89 | 13.25 | 9.8% | 13.2% |
842 Educación y cultura privados | 10.90 | 11.59 | 12.94 | 11.50 | 14.70 | 10.0% | 10.7% |
843 Salud y asistencia social privada | 32.99 | 16.25 | 13.96 | 12.05 | 13.54 | 10.0% | 13.0% |
TOTAL | 7.81 | 13.09 | 10.38 | 9.63 | 8.33 | 10.1% | 11.3% |
Fuente: Cálculos con base en los Censos Económicos 1980, 1988, 1993,1998, 2003, 2008 y 2013
De acuerdo con el cuadro 3, en 1980, la ZMU adsorbió el 7.81% del PIB estatal, aunque en 1988, la concentración aumentó en 13.09%, lo que implica que la recesión económica de 1982 no afecto de manera importante al sector de los servicios. Sin embargo, para 1993 se presentó un ligero descenso de 2.71%, lo que siguió en el año 1998 y 2003 (9.63% y 8.33% respectivamente), aumentando 10.1% y 11.3% de 2008 a 2013.
Por su parte, los servicios de consumo duradero disminuyeron su participación en la generación del PIB de servicios estatal de 16.54% a 15.24% de 1980 a 1988. Donde hubo una mayor participación de salud y asistencia privada y también de reparaciones.
Entre 1980 y 1988 el sector comercio y servicios al consumidor conserva su crecimiento al pasar de 8.38% a 12.63% (cuadro 3), aunque en los siguientes años, el descenso no es tan significativo, lo que obliga a pensar que su dinamismo es importante para mantener la economía terciaria de la ZMU.
Sin embargo, el comercio y servicios al productor sufrieron una disminución importante en 2003, comparado con el dato de 1998 (cuadro 3), pero entre 2008 y 2013 hubo un aumento significativo de 10.4% a 12.7%. Esto fue resultado de una mayor participación de bienes de capital e intermedios, donde los servicios profesionales han ido decreciendo su participación a partir de 1993, comparada con el crecimiento que tuvo en 1988 (11.69%).
Si observamos el dato de 2008 y 2013, los servicios profesionales disminuyeron de 7.7% a 4.1%, aumentando ligeramente comercio y servicios al consumidor en ése mismo periodo de 10% a 10.3%. Esto nos señala que la economía terciaria de la ZMU esta basada en el crecimiento estable de comercio y servicios al consumidor.
Por eso, el perfil económico de la ZMU se fue construyendo a través del crecimiento de comercio y servicios al consumidor, creando una estabilidad del mismo que pasó de 10.4% a 10.5% de 1993 a 1998, sin embargo, luego subió a 11.60% en 2003 (cuadro 3). Mientras, comercio y servicios al productor sufrió una disminución de 10.3% a 8.28 de 1993 a 1998, baja que fue significativa para 2003 (5.31%), lo que se debió a una baja en los servicios profesionales que concentró 5.9% del PIB estatal en 1998. Pero este descenso se empezó a presentar a partir de 1993. Y prosiguió en 2013 al absorber sólo el 4.1%.
La ZMU participó en la generación del PIB estatal con 10.3% en 1993. Esta participación descendió a 9.6% en 1998 y a 8.3% en 2003, aunque en 2008 y 2013 hubo una recuperación con 10% y 11% respectivamente (cuadro 3). Aunque existió un crecimiento de comercio y servicios al consumidor de 11.6% en 2003, donde comercio de bienes de consumo duradero y servicios de consumo duradero tuvieron una mayor participación con 13.11% y 13.9% respectivamente en 2003 (cuadro 3). Aunque en 2008 comercio de bienes de consumo duradero se mantiene en 13%, mientras, servicios de consumo duradero disminuyó en 9.9%, pero este último subió en 2013 en
11.9% y comercio de bienes de consumo duradero disminuyó en 11.4%.
Por su parte, Comercio y servicios al consumidor se transformó en el mayor empleador de la ZMU, absorbiendo 85.2% y 90.2% entre 1980 y 2003. Pero entre 2008 y 2013 empleo al 76% y al 77% y comercio y servicios al productor, entre 2008 y 2013, al 23.9% y al 22.8%.
La participación de la ZMU en la generación del PIB no ha alcanzado el nivel que tiene la ZMM. En 1980, participaba con el 7.81%, pasando a 13.095% en 1988, disminuyendo a 10.38% en 1993 y a 9.63% en 1998, descenso que se manifestó en 2003 cuando su participación fue de 8.33%, aunque en 2008 se presentó un incremento de 10.1% y en 2013 también con 11.3%
(cuadro 3).
La Zona Metropolitana de Zamora (ZMZ) se ha formado por la unión de dos municipios: Zamora y Jacona. Desde un punto de vista demográfico, el municipio de Zamora, en 2000, tenía una población de 161.918 habitantes y el municipio de Jacona alojaba 54.130 personas, por tal motivo, la ZMZ tuvo una población de 216.048.
Pero en 2005, la población total del municipio de Zamora fue de 170.748 habitantes, y en el mismo año, el municipio de Jacona solo concentraba 60.029 personas, por eso, la población total de la ZMZ fue de 230.777 habitantes. Con respecto a la población ocupada, en 2000, el 96.5% se concentraba en el municipio de Zamora y en el municipio de Jacona el 79.1%. Y en el 2005, el 79.9% de la población ocupada realizaba actividades no agrícolas, y en el caso del municipio de Jacona, el 68.7% (SEDESOL, CONAPO, INEGI, 2007: 174).
Por otro lado, en 1980, la ZMZ participó en la producción del PIB estatal con 13.7%, lo que no sufrió cambios en 1988. Pero en 1993 descendió a 10.6%, y después a 9.13% en 1998, y a 7.10% en 2003, pero aumento a 8%, tanto en 2008 como en 2013 (cuadro 4).
El comercio de equipo e insumos industriales disminuyó de 24.19% a 20.9% de 1980 a 1988. Sin embargo, el descenso prosigue hasta alcanzar 13.1% en 1993, para que posteriormente, aumente a 16.3% en 1998, y disminuya a 10.8% en 2003. Aunque en 2008 conserva el mismo nivel de participación de 2003, en 2013 descendió a 9.5% (cuadro 4).
Cuadro.4.
Zona Metropolitana de Zamora: PIB según grupos de actividad de comercio y servicios, respecto al total estatal
1980-2013 (porcentajes respecto a los valores estatales)
Grupo Denominación | 1980 | 1988 | 1993 | 1998 | 2003 | 2008 | 2013 |
COMERCIO Y SERVICIOS AL PRODUCTOR | 20.94 | 14.93 | 12.02 | 10.14 | 6.1 | 10.1% | 8.9% |
1 Servicios profesionales | 22.56 | 10.48 | 13.4 | 9.43 | 2.16 | 8.4% | 3.8% |
721 Servicios profesionales a empresas | 22.56 | 10.48 | 13.4 | 9.43 | 2.16 | 8.4% | 3.8% |
2 Comercio de bienes de capital e intermedios | 17.75 | 16.71 | 11.2 | 10.42 | 11.3 | 10.7% | 11.1% |
731 Comercio al mayoreo | 4.67 | 12.02 | 9.58 | 6.18 | 11.6 | 10.8% | 11.6% |
732 Comercio de equipo e insumos industriales | 24.19 | 20.93 | 13.16 | 16.35 | 10.8 | 10.4% | 9.5% |
COMERCIO Y SERVICIOS AL CONSUMIDOR | 7.47 | 13.06 | 9.86 | 8.48 | 8.18 | 7.0% | 7.4% |
3 Comercio de bienes de consumo inmediato | 7.62 | 11.99 | 8.65 | 8.51 | 7.63 | 6.8% | 7.2% |
811 Comercio de alimentos, bebidas, tabaco | 43.9 | 12.73 | 9.47 | 12.25 | 8.67 | 7.8% | 8.1% |
812 Supermercados | 4.63 | 15.77 | 6.51 | 7.65 | 4.1 | 4.4% | 5.3% |
813 Gasolineras y combustibles | 5.58 | 5.64 | 3.03 | 1.58 | 7.97 | 6.0% | 7.3% |
4 Servicios de consumo inmediato | 6.34 | 8.75 | 11.4 | 5.6 | 6.12 | 4.0% | 4.5% |
821 Preparación de alimentos y bebidas | 0.63 | 6.98 | 7.83 | 6.61 | 5.85 | 3.1% | Nd |
822 Aseo y limpieza | 14.59 | 10.9 | 37.12 | 8.13 | 8.49 | 6.0% | 9.1% |
823 Recreación y esparcimiento | 14.04 | 16.22 | 9.22 | 17.92 | 6.51 | 6.1% | 10.0% |
824 Difusión e información | 11.17 | 11.27 | 9.66 | 2.46 | 7.4 | 7.6% | Nd |
825 Hoteles, moteles y posadas | 6.1 | 7.68 | 7.4 | 10.76 | 4.39 | 3.5% | 4.9% |
5 Comercio de bienes de consumo duradero | 6.55 | 15.15 | 12.69 | 9.89 | 8.79 | 9.2% | 8.3% |
831 Bienes del hogar y personales | 0.38 | 13.32 | 13.32 | 9.92 | 8.86 | 9.5% | 9.4% |
832 Tiendas de departamento | 72.06 | 3.23 | 6.78 | 3.32 | 2.1% | 4.2% | |
833 Automotrices y autopartes | nd | 21.22 | 13.35 | 10.76 | 10.2 | 12.2% | 8.9% |
6 Servicios de consumo duradero | 10.53 | 14.59 | 6.67 | 8.87 | 9.71 | 6.9% | 7.6% |
841 Reparaciones | 0.15 | 12.35 | 2.63 | 8.99 | 6.25 | 4.6% | 6.9% |
842 Educación y cultura privados | 25.36 | 11.65 | 13.03 | 15.69 | 11.1 | 7.5% | 8.5% |
843 Salud y asistencia social privada | 25.77 | 19.52 | 14.03 | 0.14 | 11.1 | 8.3% | 6.4% |
TOTAL | 13.73 | 13.56 | 10.62 | 9.13 | 7.1 | 8.1% | 8.0% |
Fuente: Cálculos propios con base en los Censos Económicos 1980, 1988, 1993, 1998 , 2003, 2008 y 2013
De 1980 a 1988, la participación en el PIB estatal de comercio y servicios al consumidor aumentó de 7.4% a 13.06%, después sufrió un decremento de 9.86% y de 8.48% de 1993 a 1998, lo que siguió en 2003 cuando su participación fue de 8.18%, pero el decremento también se manifestó en 2008 y 2013 con 7% (cuadro 4).
Mientras, el comercio y servicios al productor mostró una tendencia decreciente. En 1980 su valor era de 20.9% y disminuyó a 14.9% en 1988 y el declive no se detuvo al ubicarse en 12.02% en 1993, lo cual continúo al pasar de 10.14% a 6.10% de 1998 a 2003. Pero hay una ligera recuperación en 2008 con una participación de 10%, lo que no se sostuvo debido a que decreció en 8.9% en 2013 (cuadro 4).
Lo que sí se puede afirmar es que la ZMZ ha tendido a especializarse en comercio y servicios al consumidor. En 1980, el 91.69% de los establecimientos se concentró en comercio y servicios al consumidor, lo que sufrió una baja porcentual pequeña en los siguientes años, lo que no fue un obstáculo para que más del 80% de los establecimientos se localizaran en comercio y servicios al consumidor.
Por otro lado, en 2008 el 79% de la población ocupada de la ZMZ laboraba en empresas relacionadas con comercio y servicios al consumidor y el 21% se empleaba en las unidades
económicas de comercio y servicios al productor.
En 2013, las empresas de comercio y servicios al consumidor concentraron el 74% de los trabajadores; mientras, comercio y servicios al productor solo el 26%, es decir, hubo un incremento de cinco puntos porcentuales en comparación con 2008. Sin embargo, aunque existió un decremento de cuatro puntos porcentuales con respecto al 2008, el sector comercio y servicios al consumidor sigue impulsando la economía terciaria de la ZMZ.
De 1980 a 2003, el sector terciario de Michoacán creció de 2.43% a 2.68%, lo que representó una mayor participación en la generación de PIB nacional, fue una cifra elevada pero distante de la cifra que aportan otras economías terciarias estatales del país. Aunque decreció a 2.57% y a 2% en 2008 y 2013. Pero esto no niega su importancia en la aportación al PIB de México. Por el contrario, muestra la consolidación de la economía de servicios en Michoacán, donde comercio y servicios al consumidor, por ejemplo, en 1980 aportaba al PIB nacional terciario 2.26%, lo que creció en 2013 a 2.71%. Sin embargo, el comercio y servicios al productor decreció, en 1980 aportaba al PIB nacional 2.67% y en 2013 solo 1.45% (cuadro 1).
En los servicios de consumo duradero de Michoacán, la aportación de educación y cultura privados, en el PIB nacional, no fue importante; aunque creció de 1.46% a 2.55% de 1980 a 2013, lo que evidencia que la educación y la cultura no ha sido el pilar de la transformación de la sociedad michoacana en una sociedad posmoderna, aportando más el rubro de las reparaciones.
Por tal motivo, en Michoacán existe un sector terciario de baja productividad y bajos ingresos, característica propia de las sociedades subdesarrolladas, cuya base es la expansión de las actividades económicas por cuenta propia e informales, lo que no ha detenido la desindustrialización del estado, ante la consolidación de la hegemonía de los servicios al productor más vinculados con la demanda internacional o globalizada.
Por ello, los ingresos provenientes de las remesas de los migrantes michoacanos que trabajan en los Estados Unidos, se pueden considerar, desde un punto de vista general, como una fuente externa, si se quiere limitada, ante la ausencia de datos confiables oficiales, de financiamiento del sector terciario, lo que se ha reflejado en el aumento del consumo de servicios creados por los negocios familiares, lo que ha consolidado, al mismo tiempo, una especialización
financiera de parte de algunas tiendas departamentales para el envío y la recepción de dinero proveniente del extranjero. Esto puede considerarse como una explicación del aumento del PIB estatal terciario en 2003.
Por su parte, la ZMM tuvo una mayor participación en la creación del PIB estatal porque pasó de 32.07% a 41.37% de 1980 a 2003, donde comercio y servicios al consumidor crecieron, pero dicho incremento se mantuvo de 2008 a 2013, sin embargo, cayó ligeramente la participación en la generación del PIB estatal de parte de la ZMM a 32.2% y 33.6% de 2008 a 2013, manteniéndose al nivel de 1980 (cuadro 2), lo que seguramente se vincula con los bajos crecimientos de la economía nacional.
En 1980, en la ZMM, el comercio y servicios al productor, generó el 40.73% del PIB estatal y en 2003, el 54.81% (cuadro 2). Esto fue resultado del crecimiento de los servicios profesionales a empresas. A pesar del descenso de 2008 y 2013, comercio y servicios al consumidor mantuvo también su crecimiento, representando casi la mitad del crecimiento del comercio y servicios al productor entre 1980-2013. Esto también puede significar la presencia de una tendencia hacia una mayor especialización de comercio y servicios al productor, lo que puede influir en el crecimiento de comercio y servicios al consumidor.
Sin embargo, una mayor participación significativa de comercio y servicios al consumidor de la ZMM en el PIB estatal se desprende del crecimiento de los servicios de consumo inmediato como consecuencia del aumento de aseo y limpieza, aunque recreación y esparcimiento, difusión e información, hoteles, moteles y posadas, también mostraron un incremento en su participación; sobre todo, entre 1998 y 2003.
Por otro lado, la ZMU ha tenido una participación menor en el PIB estatal, en comparación con la ZMM (cuadro 3) por el lento crecimiento de su sector comercio y servicios al productor, lo que también se observa en su sector comercio y servicios al consumidor. En el primer caso, existió un decremento pasó de 7.16% a 5.31% de 1980 a 2003; mientras, en el segundo caso existió un crecimiento de 8.38% a 11.60% de 1980 a 2003. Esto quiere decir que la ZMU tiende a especializarse en comercio y servicios al consumidor, donde servicios de consumo inmediato, comercio de bienes de consumo duradero, junto con servicios de consumo duradero, muestran una participación importante (cuadro 3). A pesar de que comercio y servicios al productor creció casi al doble en 2008 (10.4%) y en 2013 solo a 12.7%, fue una consecuencia del
aumento en la participación de comercio al mayoreo, pero esto no anula la tendencia anterior. A pesar de que comercio y servicios al consumidor se estabilizó en 10% en 2008 y 2013. Pero en 2008 aumentó la participación de comercio y bienes de consumo duradero, donde sobresalió el dinamismo de automotrices y autopartes, y en 2013 los servicios de consumo duradero crecieron por una mayor participación de reparaciones y salud y asistencia social privada (cuadro 3).
Mientras, la participación de la ZMZ en el PIB estatal ha decrecido. En 1980 fue de 13.73% y en 2013 pasó a ser de 8%. Comercio y servicios al productor mostró también una disminución de 20.94% a 8.9% de 1980 a 2013, aunque, comercio y servicios al consumidor mostró un ligero incremento de 7.47% a 8.18% de 1980 a 2003. Pero entre 2008 y 2013 tuvo una nueva caída al representan el 7%, lo que significó un regreso al mismo nivel que tuvo en 1980 (cuadro 4). Sin embargo, su especialización ocurre en comercio de equipo e insumos industriales, que en 2003 superó al comercio y servicios al consumidor (8.18%) al participar en el PIB estatal con 10.81%, lo que también ha permitido un crecimiento de comercio de bienes de capital e intermedios (cuadro 4). Esto también se replicó en los siguientes años (2008 y 2013), comercio y servicios al consumidor disminuyó su participación hasta el 7%, mientras, comercio de equipo e insumos industriales su contribución en 2008 fue de 10.4% y en 2013 solo de 9.54% (cuadro 4).
En resumen, en la ZMZ, comercio de bienes de consumo duradero y servicios de consumo duradero, son los que han tenido una mayor participación en el crecimiento de comercio y servicios al consumidor.
Finalmente, la desigualdad económica terciaria entre las zonas metropolitanas de Michoacán ha sido resultado de un crecimiento sectorial (comercio y servicios al productor o al consumidor), cuya participación ha sido diferenciada en la generación del PIB estatal y nacional. Esta situación ha provocado que el desarrollo regional se manifieste a través de las desigualdades espaciales, donde el empleo terciario sigue bajo la lógica de los bajos salarios y la baja productividad (Mendoza, 2007: 30).
Bell, Daniel (1989). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Censos Económicos 1980, 1988, 1993. México: INEGI.
------------------------ 2003, 2008, 2013.www.inegi.gob.mx.
Delgadillo, Javier, Torres, Felipe y Gasca, José (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México: IIE/UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Garza, Gustavo (2010). “Prólogo”, en Garza, Gustavo (coor.). Geografía del sector servicios en el norte de México. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 15-41.
(2008). Macroeconomía del sector servicios en la ciudad de México 1960-2003.
México: El Colegio de México.
(2006). La organización espacial del sector servicios en México. México: El Colegio de México.
(2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.
(2004). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960- 1998, Estudios Demográficos y Urbanos 55: 7-66.
-----------------------, Rivera, Salvador (1995). Dinámica Macroeconómica de las ciudades Mexicanas. México: Instituto Nacional de Estadística e Informática-El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Harvey, David (2010). “La ciudad neoliberal”, en VV AA. Sistema mundial y nuevas geografías.
México: UIA/UAMC/UAMA, pp. 45-63.
(2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal. Licha, Isabel (2007). “Investigación científica y desarrollo social en América Latina”, en Sebastián, Jesús (ed.). Clave del desarrollo científico y tecnológico de América Latina,
México: Fundación Carolina- Siglo XXI.
Mendoza, Gabriel (2007). “Desarrollo regional de México y política estatal”, en Calva, José Luis (coor.). Políticas de desarrollo regional. Vol. 13. Agenda para el desarrollo. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa/LX Legislatura-Cámara de Diputados, pp. 17-31.
Mejía, Germán (2013). La aventura urbana de América Latina. Serie recorridos 3. América Latina en la Historia Contemporánea. Madrid: Fundación MAPRE/Taurus.
Micheli, Jordi (2010). “Globalidad, servicios y economía informacional: el marco de una transformación urbana” en VV AA. Sistema mundial y nuevas geografías. México:
UIA/UAMC/UAMA, pp. 403- 426.
Rifkin, Jeremy (2010). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
SEDESOL, CONAPO, INEGI (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Notas
1La Revolución Terciaria ocurre en los países desarrollados debido a que sus corporaciones transnacionales han trasladado su producción manufacturera a algunos países subdesarrollados, conservando la investigación científica y tecnológica (Garza, 2008: 15).
2Las ciudades son importantes debido a que concentran las condiciones generales de la producción a través de infraestructura y equipamiento, lo que influye de manera directa en la localización de las actividades económicas y de la población. Este punto de vista es sostenido por la economía política de la urbanización, el cual compartimos en el presente estudio (Garza, 2008: 21).
3El utilizar el PIB tuvo como finalidad elaborar un análisis macroeconómico de la economía terciaria.