Introducción general Los desafíos de la educación


Lorenza Villa Lever (UNAM) Rubí Ceballos Domínguez (UASLP) Rocío Amador Bautista (UNAM)

Coordinadoras


En el marco del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales “Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional”, organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y El Colegio de San Luis (COLSAN), en la ciudad de San Luis Potosí del 19 al 23 de marzo de 2018, se llevaron a cabo conferencias y mesas de análisis y reflexión sobre los desafíos de los sistemas, las instituciones y los actores de la educación en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento. Los grandes temas transversales del Eje temático 14 “Los desafíos de la educaciónfueron abordados por destacados investigadores, en una conferencia magistral sobre Educación superior, innovación, democratización y futuro en América Latina, una mesa de debate sobre La educación media superior y superior ante los desafíos del futuro: equidad, democracia e interculturalidad y la presentación del libro Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos1. Además, se organizaron mesas temáticas con la participación de jóvenes estudiantes, profesores e investigadores de diferentes formaciones disciplinarias de las ciencias sociales, de diversas instituciones de educación superior y universidades públicas y privadas del país.

La conferencia magistral sobre Educación superior, innovación, democratización y futuro en América Latina de Norberto Fernández Lamarra, del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, se refirió a la innovación y la democratización de la educación superior como procesos de cambio y mejora de las estructuras de las universidades y el rol de los



1 Villa Lever, Lorenza, Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton (2017), Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos, IISUNAM,UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Conacyt, 278 pgs., ISBN:978-607-02-9783-0 http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5290

actores, a partir de sus propias necesidades y las dinámicas endógenas y/o exógenas individuales y colectivas, más allá de las políticas de evaluación del Estado para asegurar los financiamientos. Fernández Lamarra destacó las experiencias exitosas de innovación emprendidas por universidades públicas argentinas a partir de las necesidades y capacidades de cambio de las estructuras y funciones de las propias instituciones y no sólo por las demandas de los organismos externos. La innovación se asume como un proceso social complejo que implica obstáculos, riesgos y tensiones en las negociaciones entre los actores implicados, particularmente sobre los asuntos relacionados con el financiamiento que posibilite la implementación de la innovación.

Sylvia Irene Schmelkes del Valle (INEE) y Roberto Ángel Rodríguez Gómez Guerra (UNAM) participaron en la mesa magistral sobre La educación media superior y superior ante los desafíos del futuro: equidad, democracia e interculturalidad, con base en una dinámica de rondas de preguntas para analizar las problemáticas de cada nivel educativo y proponer alternativas de solución: 1ª) ¿Cuál es el principal problema que habría que resolver para que los niveles medio y superior sean una opción de calidad, incluyente y con visión de futuro?; 2ª)

¿Cuáles serían las principales políticas, estrategias y acciones que contribuyan a resolver los problemas señalados; y cuál el papel de los actores gubernamentales, ciudadanos y educativos en esas vías de solución?; y 3ª) En el contexto del próximo cambio de gobierno ¿qué se debiera exigir a quien llegue a la presidencia?

Sylvia Schmelkes se refirió a los problemas de desigualdad y abandono de la educación media superior en el sector rural, el Telebachillerato estatal, el comunitario y la Educación Media Superior a Distancia (Emsad) que tienen condiciones extremadamente precarias de infraestructura física y tecnológica, con dificultades importantes relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como con las condiciones laborales de los maestros. Schmelkes señaló que no existen políticas de equidad que aseguren “un piso parejo” para los alumnos, porque no se reconoce la diversidad y no se otorgan recursos adicionales requeridos para resolver las problemáticas existentes. Reconoce que es necesario reivindicar la importancia de la Pedagogía para una educación significativa y asegurar la permanencia de los alumnos de educación media superior.

Roberto Rodríguez señaló que uno de los principales problemas del nivel es que las ofertas de educación superior no corresponden a las necesidades de los jóvenes de ciertas zonas

geográficas, principalmente las más desfavorecidas, y en consecuencia se requiere la creación de nuevas universidades vinculadas con el sector productivo para generar nuevos polos de desarrollo locales o regionales. Rodríguez rescató la idea, planteada hace tiempo, de crear una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para articular la educación y la investigación con diferentes sectores; y formular políticas públicas integradas de planeación.

Como parte de los trabajos del Eje temático 14 “Los desafíos de la educación” se presentó el libro Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos, de Lorenza Villa Lever (UNAM),�Alejandro Canales Sánchez (UNAM), Mery Hamui Sutton (UAM-AZ), y María del Carmen Roqueñí Ibargüengoytia (UNAM). En el libro se parte del supuesto de que la configuración de la educación superior en México se caracteriza por su fragmentación en espacios universitarios asimétricos, de acuerdo con su ubicación, su tamaño y principalmente por su grado de complejidad académica. Dicha configuración distribuye en sus espacios a estudiantes poseedores de capitales diversos, con lo que propicia una inclusión desigual, que se hará visible al analizar su estatus como estudiante o como estudiante trabajador, así como al observar su orientación disciplinar.

La organización de las mesas de trabajo del Eje temático 14 “Los desafíos de la educación”, se orientó por tres propósitos fundamentales. El primero fue dar a conocer los avances y resultados de investigaciones empíricas sobre problemas educativos en contextos específicos, y la construcción de marcos analíticos desde visiones interdisciplinarias de las ciencias sociales; reflexionar y contribuir a la solución de los problemas y a la construcción de una educación de calidad fundada en un desarrollo sostenible, con miras a la inclusión social, y para responder a los retos de la sociedad. El segundo, plantear alternativas para generar sistemas educativos pertinentes a las distintas realidades sociales y a la diversidad cultural de niños y jóvenes; generar programas con contenidos curriculares y métodos de enseñanza-aprendizaje para responder dichos desafíos. El tercero, contribuir a la toma de decisiones con propuestas de políticas, estrategias y acciones educativas considerando los distintos niveles que conforman el sistema educativo, con una visión integral y de largo plazo, como un bien público y un derecho humano, para lograr una educación intercultural, democrática y equitativa.

La convocatoria VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales “Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional” representó la apertura de un espacio para el debate y la reflexión desde la

interdisciplinariedad de las ciencias sociales sobre asuntos fundamentales del ámbito educativo, que permea y compete a temas de orden social, económico, político y cultural. La numeralia de los trabajos de investigación presentados en el “Eje 14. Los desafíos de la educación” demuestra el enorme interés por participar: 136 resúmenes recibidos; 113 resúmenes aceptados; 83 ponencias recibidas en extenso; 80 ponencias de 149 autores presentadas en 22 mesas temáticas, y la participación de 22 moderadores. Destaca la participación de ponentes provenientes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Estado de San Luis Potosí (BECENSLP), el Colegio de San Luis A.C. (COLSAN), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), entre otras.

Las mesas de trabajo se organizaron por ejes temáticos transversales relacionados con los niveles de Educación Básica, Educación Media Superior y Educación Superior. Se trabajó sobre políticas educativas nacionales, calidad educativa, vinculación entre educación superior y sociedad, transición entre niveles educativos, inserción en el mercado laboral, desigualdad social, derecho a la educación, formación docente y desempeño académico, género y educación, equidad y responsabilidad social, proyectos de vida de jóvenes estudiantes, representaciones sociales, universidades interculturales, migración, jóvenes indígenas, educación inclusiva, educación especial y didácticas de las ciencias sociales, entre otros temas.

Las ponencias presentadas sobre la Educación Básica plantearon problemas relacionados con el impacto de los Planes y Programas para la Reforma Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los resultados de los programas prioritarios del gobierno federal para la formación y el desarrollo profesional docente, para la Inclusión y la equidad educativa, para el fortalecimiento de la calidad educativa de planes y programas, procesos y práticas pedagógicas, y las escuelas de tiempo completo en un contexto de diversidad económica y sociocultural. Las investigaciones presentadas aportan análisis de experiencias específicas sobre la carencia de estrategias para lograr la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje desde los primeros años

de estudio; los desafíos éticos del modelo educativo en la educación obligatoria; las dificultades socioculturales que enfrentan las escuelas multigrado, con o sin población indígena, en entidades con altos índices de pobreza y vulnerabilidad; la falta de atención educativa a niñas, niños y adolescentes migrantes en el país y a poblaciones con deficiencias y discapacidades físicas e intelectuales. Las investigaciones sobre temas de educación especial pusieron énfasis en las experiencias de aprendizaje y de sensibilización artística en condiciones desfavorecidas, para atraer una mirada comprensiva hacia los alumnos que requieren condiciones de igualdad en el contexto escolar y jurídico, que les permita integrarse activamente en la sociedad. En el contexto de la educación básica, destacan experiencias de formación de profesores indígenas con competencias lingüísticas y socioculturales de lenguas autóctonas para la enseñanza del español en comunidades originales, y formación de profesores de secundaria.

Las ponencias sobre la Educación Media Superior planteron los desafíos que enfrentan los jóvenes que no logran ingresar a los sistemas de bachillerato; los jóvenes que ingresan y abandonan o interrumpen sus estudios por falta de recursos económicos y condiciones sociales desventajosas, los que retornan a los estudios después del abandono en condiciones de vulnerabilidad educativa; y los jóvenes que alternan los estudios y el trabajo, lo que en muchos casos es un obstáculo para cumplir con las exigencias institucionales y genera consecuencias en la salud física y emocional del joven estudiante. Asimismo, se presentaron experiencias de programas de bachillerato para incrementar opciones de cobertura con equidad para los jóvenes y promover la motivación para la movilidad educativa.

Las investigaciones sobre Educación Superior plantearon desafíos fundamentales de la vinculación de la universidad con la sociedad, la relación de la educación superior con el mercado laboral, las políticas de evaluación de la productividad académica, la movilidad de profesores y estudiantes universitarios, y el surgimiento, desarrollo y expansión de las universidades interculturales. Los estudios específicos hacen referencia a las políticas de regionalización en las escuelas normales y los programas de responsabilidad social de las universidades y los estudiantes universitarios; las trayectorias educativas y el ingreso al mercado laboral en contextos urbanos y rurales; el desarrollo social y la reproducción de las desigualdades. Destacan las investigaciones sobre las universidades interculturales de Chiapas, Puebla, Sinaloa y Veracruz, relacionadas con el estudio de las identidades regionales de los estudiantes

universitarios indígenas y las implicaciones pedagógicas en la educación para el desarrollo regional y la emergencia de los saberes locales.

Investigadores, docentes, estudiantes y público en general entablaron un diálogo enriquecedor, propositivo y responsable en torno a la construcción de marcos analíticos y empíricos capaces de atender las diversas rutas para construir una educación de calidad en nuestro país. La globalización y la sociedad del conocimiento plantean a los sistemas e instituciones educativos desafíos, exigencias y sobre todo, nuevas responsabilidades para orientarse al futuro. La sociedad se transforma y, con ella, la educación; de ahí la necesidad y pertinencia de discutir cuáles son los retos a los que se enfrentan los actores educativos, dentro y fuera de las aulas.

Con base en el intercambio entre los participantes se llegó a consensos fundamentales:

  1. La educación debe ser concebida como un bien público y como un derecho humano;

  2. Las políticas educativas en los distintos niveles que conforman el sistema educativo deben ser pensadas con una visión de largo plazo;

  3. Es indispensable pensar y proponer:

    1. estrategias para lograr una educación intercultural, democrática y equitativa que logre retener a más alumnos en desventaja

    2. sistemas educativos adecuados a las distintas realidades sociales y a la diversidad cultural de niños y jóvenes, enfatizando la necesidad de que los programas reorienten tanto sus contenidos curriculares como sus métodos de enseñanza- aprendizaje, de manera que que sean capaces de revertir los efectos de las desigualdades asociadas a sus condiciones de desventaja en sus aprendizajes.