Introducción general

Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico


José Guadalupe Rivera González (UASLP)

Coordinador


Derivado de las políticas de ajuste y de la apertura comercial que se pusieron en marcha en la economía mexicana y muchas más de la región de América Latina, es que tenemos en la actualidad un crecimiento económico débil y heterogéneo a lo largo del país, la inequidad en la distribución de la riqueza, recursos y oportunidades, la extendida precariedad laboral y los bajos salarios, lo cual ha llevado a situaciones de un marcado deterioro de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos, a la ampliación de la pobreza y a la profundización de las brechas sociales, erosionando así al tejido social de nuestras sociedades.

En este contexto, es preciso reconocer que las estrategias de desarrollo y las políticas públicas que se promueven tienen la capacidad de conducir al achicamiento, o bien, al ensanchamiento de estas brechas, dependiendo de la voluntad y orientación política de los gobiernos y de las agendas y alianzas dominantes. En este escenario, se plantea la necesidad de ensayar nuevas perspectivas y enfoques teóricos y metodológicos, que permitan analizar las intersecciones y confluencias de estos diversos procesos, y que den la pauta para diseñar políticas económicas y sociales integrales, orientadas a generar un desarrollo con inclusión social, en un contexto de creciente participación ciudadana.

Teniendo esta realidad como el contexto en el cual transcurre la existencia de amplias regiones y de amplios sectores de la población, es que se procedió a lanzar la convocatoria, para que en el marco del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, en el eje temático titulado: Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, los especialistas, investigadores y público interesado en el tema estuvieron en condiciones de presentar trabajos en los que se abordaran las dimensiones económicas, sociales, políticas, simbólicas y espaciales del fenómeno de la desigualdad, tanto en áreas urbanas y rurales, a nivel regional, nacional o internacional, a partir de investigaciones empíricas originales, que incluyeran diagnósticos integrales y sus implicaciones en términos de políticas públicas.

De dicha convocatoria se recibieron más de 150 resúmenes, de los cuales se seleccionaron


y recibieron un total de 72 ponencias, las cuales fueron organizadas en un total de 17 mesas; cuyas temáticas particulares fueron las siguientes:

La mayoría de las ponencias presentadas en el eje, dieron cuenta de resultados de investigaciones en proceso o ya concluidas y que nos permitieron tener un panorama de cómo se presenta y de cómo la población mexicana hace frente a la experiencia de la precariedad laboral, dada principalmente por la vulnerabilidad que se vive por trabajar en condiciones precarias. Sobre esto último, fue muy revelador escuchar de casos en donde la precariedad laboral no sólo es algo que experimenten trabajadores con escasa o nula preparación escolar, al contrario, varios trabajos que se presentaron hicieron mención de la precariedad entre jóvenes profesionistas con carreras técnicas y profesionales e incluso con estudios de posgrado.

Ante estos escenarios, comunidades y familias activan los recursos naturales, sociales y culturales con los cuales cuentan y que se vuelven en los insumos que les permite la reproducción en contextos de escasez de oportunidades laborales dentro de empresas formales y que les


permita tener acceso a prestaciones que les aseguren acceso a servicios de salud, vivienda, prestamos, ahorro, vacaciones y todos esos beneficios, que se encuentran ausentes para amplios sectores de la población mexicana y también para otros países de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela), tal y como se. documentaron en varias ponencias que fueron presentadas en el eje durante el transcurso del Congreso. Para el caso mexicano, los estudios presentados dan cuenta de la situación de las desigualdades en las siguientes entidades: Oaxaca, Ciudad de México, Tlaxcala, Zacatecas, Nuevo León, Chiapas, Sonora, Veracruz, Michoacán, Guadalajara, Tamaulipas, Querétaro y Yucatán. Una diversidad en las regiones del país abordadas desde la lente de diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

Derivado de los trabajos presentados en el transcurso del Congreso y que ahora son incluidos en las memorias, permitirá que las ponencias puedan estar ahora disponibles para un público más amplio y que puedan conocer y disponer de la información teórica y etnográfica que en cada ponencia se hace presente y que se pueda contribuir a seguir estudiando los diferentes rostros de las desigualdades que se hacen presente en formas diversas y complejas y que requiere de la investigación desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, tal y como son cada uno de los casos que aquí podrá encontrar el lector interesado.