Inversión extranjera directa en México: Estados Unidos y China Direct foreign investment in Mexico: United States and China

Mario Gutiérrez-Lagunes1


Resumen: Ante los cambios de la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, China levanta la mano para tomar el liderazgo del crecimiento económico mundial. En México, se crean o consolidan nuevas alianzas comerciales con nuevos integrantes de la economía mundial. La IED junto con la inversión nacional genera infraestructura de la planta productiva Ante la incertidumbre económica por las políticas a tomar por Estados Unidos, México fija su postura de no cerrarse a la economía mundial y hacer más tratados comerciales. Se analizan los mejores sectores económicos en que llega la IED de EU y China.


Abstract: Given the changes in the USA exit from the TPP, China is raising its hand to take the lead in global economic growth. In Mexico, new business alliances are created or consolidated with new members of the world economy. The FDI generates infrastructure of the productive plant In the face of the economic uncertainty due to the policies to be taken by the United States, Mexico sets its position of not c osing itself to the world economy and making more trade agreements- The best economic sectors are analyzed in tha the FDI from USA a d China.


Palabras clave: inversión extranjera directa; sector automotriz; sector turi mo; sector aeroespacial


Introducción

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) pueden ser sign ficativos


ya sea, desde una

perspectiva de balanza de pagos, en donde los flujos de inversión extranjera pueden ser relevantes para permitir un déficit en la cuenta corriente o incluso para realizar el servicio de la deuda externa (Dussel Peters, 2000). Asimismo, l inversión extranj ra puede fungir como una

importante palanca de financiamiento externo p

ra la

economía local, impactando de manera

positiva en la eficiencia y productividad de las empresas correlacionadas con esta inversión.

Esta implantación de nuevas tecn logías y formas

de organización,

así como de los



1 Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Doctor en Ciencias Financier s por el ITESM – Campus Ciudad de México. Líneas de investigación: proyectos de inversión, desarrollo económico y economía sectorial. mario.gutierrez.lagunes@gmail.com

procesos y estándares, la vinculación intra e interempresa, del comercio hacia el interior de la industria y entre industrias, y la manera en que se va desarrollando una red socioeconómica puede inducir a un comportamiento determinado de la sociedad, cambiando nuestros hábitos y perspectivas del mundo.

La inversión extranjera desde la perspectiva de las unidades económicas receptoras, también refleja los intereses estratégicos de empresas transnacionales (ETN) y de otras empresas en busca de acceso a mercados y de mayor competitividad de sus redes de producción y distribución global, entre otras razones (UNCTAD, 1998). Bajo este contexto, se tienen que las principales exportaciones de México se concentran en cuatro ramas económicas: combustibles minerales y sus productos, aparatos mecánicos y sus partes, máquinas y material eléctrico, y vehículos terrestres y sus partes (Gutiérrez-Lagunes, 2015) y que son consecuencia de la IED en sus respectivas ramas económicas.

El incremento de la IED en México lo ha llevado a una estabilidad económica sostenida durante muchos años aumentando la capacidad productiva a través de la adquisición de activos fijos privados o la generación de nuevos activos. Así, se tiene la IED forma parte de las estrategias empresariales para conformar una organización industrial, específicamente con Estados Unidos de América (EUA). Estas actividades, en busca de eficiencia global por parte de las empresas transnacionales, reflejan un alto dinamismo como en el caso del sector automotriz y del sector de la electrónica, entre otras, las cuales han sido fundamentales para comprender el relativo éxito de estas actividades estadounidenses en su positivo desempeño global con respecto a la competencia del eje asiático. De esta manera, un creciente número de empresas ingresa a México en búsqueda de participación en el mercado nacional, entre las que se cuentan las tiendas de autoservicio, comunicaciones, materias primas y energía, así como el sector financiero, el cual se ha visto incrementado su participación en los flujos de la IED en México.

A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México ha experimentado un proceso de integración económica impulsado principalmente por la IED hecha por EUA. Este dinamismo no ha decaído en este último año 2017, a pesar de que se vive en una incertidumbre económica por las políticas que podría implementar el presidente de los EUA Donald Trump.

Por otra parte, la posición geográfica de México siempre ha sido benéfica para atraer la

IED de otros países que ven en el país como un trampolín hacia EUA, aparte de tener una mano de obra más barata y que cada día es más especializada. Así, se tiene que cada país que invierte en México toma sus ramas económicas como puntos de atracción para iniciar proyectos de inversión a mediano y a largo plazo.

Cabe señalar que algunos de los efectos que propicia la IED es la necesidad de que en el país receptor esté apto para existan las condiciones en el entorno que permitan aprovechar la generación y el desarrollo del empleo, mayor competencia entre las firmas de un sector determinado, un incremento de divisas, así como la generación de conocimiento en sus diferentes modalidades: formación de capital humano ó a través de los procesos de producción.


La Inversión Extranjera Directa en México: principales entidades beneficiadas

La inversión extranjera directa que ingresó a México en 2000-2016 fue de 452,425.5 MM usd, en donde el mínimo histórico ocurrió en 2009 a consecuencia de la crisis financiera mundial, y el máximo fue en el 2013, con una IED total de 47,856 MM usd. Durante este año, la IED estuvo concentrada cerca del 30% en tres entidades: Ciudad de México (12.1%), el Estado de México (9.2%), y Zacatecas (8.3%). En esta entidad la principal actividad económica beneficiada por la IED fue la industria minera.


Gráfica 1



60,000

IED en México. Periodo 2000-2016


50,000


Millones de dólares

40,000


30,000


20,000


10,000


-

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018


Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía.

El descenso que ha sufrido la IED en este último año ha sido consecuencia de la crisis financiera internacional, así como de la inseguridad que se vive a nivel nacional, por lo que esta situación ha implicado que la posición histórica de México como receptor de IED esté cambiando en los últimos años.

Durante el periodo de estudio 2000-2016, la IED que ha ingresado a México se ha concentrado en algunos sectores y en pocas entidades federativas, lo que ha llevado un crecimiento más acelerado de algunas regiones del país en comparación con otras zonas, marcando una diferencia notable en el ritmo de evolución de sus actividades económicas reflejado en el poder adquisitivo de la sociedad.


Cuadro 1

Jerarquía de la IED por entidad federativa, 2000-2016



2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 T

ot. 2000-201

AGS

15

20

30

25

15

24

23

20

19

14

20

22

19

27

16

14

16

19

BC

6

5

4

6

6

5

5

7

7

7

6

10

10

16

8

11

6

6

BCS

17

22

14

20

24

10

11

11

11

11

13

11

14

26

22

22

17

16

23

19

23

29

6

10

7

9

25

29

32

32

0 31

28

28

31

CAM

29

COAH

10

COL

31

32 24 32 30 25 31 28 27 32 32 32 24 29

6 8 8 8 12 9 15 14 12 12 12 16 13

29 32 31 29 31 25 29 23 22 21 27 31 31

CHIS 26 26 20 27 23 23 28 25 32 28 26 31 29 3

CHIH

3

7

5

5

3

4

3

3

2

3

5

5

5

6

3

5

4

4

CDMX

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

6

1

1

1

1

1

DGO 19 19 25 14 32 30 32 19 16

23

15

23

22

25

30

26

22

24

GTO 14 9 9 9 10 9 10 8 12

10

16

4

3

5

7

7

8

7

GRO 24 25 15 19 25 18 21 30 15

21

28

24

27

17

18

27

26

21

HGO 32 17 26 29 26 27 19 32 31

25

18

17

25

24

32

17

19

26

JAL 4 4 6 4 4 7 6 6 9 6 3 7 2 4 4 4 5 5

EDOME 5 3 3 3 2 3 2 4 3 2 4 2 1 2 2 3 3 2

MICH 28 18 21 24 16 17 30 5 24 19 25 28 20 7 26 21 27 17

MOR 18 21 23 30 13 20 20 21 21 24 23 30 23 21 20 18 25 23

NAY 23 28 31 21 28 22 16 23 26 26 24 29 26 22 28 32 31 28

NL 2 2 2 2 5 2 4 2 5 5 1 3 4 8 5 2 2 3

OAX 30 27 28 28 31 26 24 27 22 17 29 25 18 10 17 24 24 20

PUE 11 12 10 12 12 8 14 16 18 18 11 13 13 15 12 13 10 13

QRO 9 10 12 16 14 13 8 14 8 4 10 8 32 19 9 9 13 12

QROO 16 15 17 15 20 16 12 9 20 16 19 15 15 18 24 23 21 18

SLP 12 14 16 13 18 15 18 18 17 27 14 19 11 9 11 6 12 15

SIN 27 16 27 23 21 28 22 22 25 20 22 20 17 20 19 20 18 22

SON 8 13 11 10 7 11 13 10 6 13 8 16 7 11 13 15 14 10

TAB 21 23 22 22 19 21 29 26 29 29 27 21 21 28 21 16 20 25

9

8

29

30

11

11

30

27

15

14

TAMS 7 8 7 7 9 6 7 12 10 8 9 9 9 12 15 12

VER

13

11

13

11

11

14

15

17 13 9 7 6 8 14 10 8

YUC

20

24

18

18

27

29

26

24 28 30 30 26 28 23 29 25

ZAC

25

31

19

26

22

32

27

13 4 15 17 14 12 3 14 30

TLX 22 30 29 17 17 19 17 31 30 31 31 18 30 32 27 31

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía.

Se destaca que cinco entidades acumularon el 52.4% de la IED durante el periodo 2000- 2016, siendo estas la Ciudad de México (21.5%), el Estado de México (9.4%), Nuevo León (9.3%), Chihuahua (6.5%) y Jalisco (5.9%). Y las tres entidades en donde casi no hay inversión extranjera es en Tlaxcala, Chiapas y Colima. Por otra parte, es de notar las inversiones que se han mantenido e incrementado casi en los últimos diez años en los estados de Guanajuato y Querétaro. Por la misma región del centro del país, San Luis Potosí se hace presente por su IED en la industria automotriz, entre otras.


La Inversión Extranjera Directa en México: Caso Estados Unidos de América

Sobre la relación entre la IED y el comercio exterior, existe una correlación positiva de una mayor concentración de las inversiones extranjeras en los sectores económicos más productivos y en aquellos donde se desarrolla un mayor dinamismo del comercio exterior, en donde las ETN pueden influir en el saldo comercial, mediante el comercio intrafirma. Bajo este contexto, la manera en que las empresas transnacionales han incursionado en la economía local a través de la inversión realizada a nivel sectorial y en su vinculación con los sectores altamente exportadores o importadores, se ve reflejado en algunas regiones en donde el crecimiento económico es mayor al promedio del país.


Cuadro 2

AGS

2000

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

20 30 21 23 21 23 31 27 30 19 27

2012

20

2013

22

2014

15

2015

24

2016 T

18

ot. 2000-201

22

BC

6

4 5 5 4 4 4 5 4 4 3 7

6

12

7

7

4

5

IED de Estados Unidos en México por entidad federativa

BCS 20 18 13 17 14 7 7 8 9 9 11 12 12 17 16 17 12 13

CAM 32 32 27 30 20 29 31 32 31 32 26 32 17 29 17 18 30 30

COAH 10 10 7 7 6 9 9 13 10 11 9 10 10 6 4 6 3 9

COL 31 28 32 31 32 28 30 29 26 26 31 31 28 31 24 31 32 32

CHIS 21 25 21 32 22 27 27 22 32 25 24 28 26 20 22 28 22 28

CHIH 2 6 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 4 3 2 3 2 2

CDMX 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1

DGO 26 29 25 24 30 30 32 27 29 29 20 24 31 26 28 22 28 31

GTO 4 2 4 8 2 3 3 4 5 3 4 2 2 5 1 5 7 3

GRO 13 8 9 9 11 8 10 10 14 14 29 4 13 15 27 11 13 11

HGO 27 21 24 23 25 24 17 28 19 21 27 14 23 25 31 14 23 23

JAL 25 23 17 20 26 22 26 24 24 22 23 25 22 23 26 29 29 26

EDOME 3 5 8 4 9 19 8 11 11 7 14 11 8 9 6 2 10 8

MICH 24 15 28 29 31 15 25 26 21 17 25 23 16 18 30 19 27 21

MOR 17 19 23 28 15 31 16 12 16 28 18 30 27 30 20 27 24 19

NAY 28 27 31 18 18 17 13 18 30 20 22 29 24 28 18 30 25 27

NL 5 3 2 2 7 5 5 3 6 5 6 6 32 4 9 4 5 4

OAX 30 26 29 25 29 23 24 21 20 16 28 26 29 27 25 32 31 29

PUE 12 11 16 16 17 16 19 19 17 19 10 21 14 16 32 15 15 16

QRO 9 14 11 13 13 11 12 16 13 13 15 13 15 13 10 8 11 12

QROO 14 16 18 22 24 18 20 17 25 15 17 19 18 11 21 25 20 17

SLP 15 17 15 11 16 13 18 14 15 31 12 20 9 10 12 10 14 15

SIN 23 13 26 27 21 20 22 23 22 18 16 18 21 21 23 21 19 20

SON 8 12 10 10 5 10 11 7 7 12 5 15 3 7 8 12 9 10

TAB 18 22 22 26 27 26 28 25 23 23 30 16 19 19 14 13 16 18

TAMS 7 7 6 6 8 6 6 9 8 6 7 5 7 8 11 9 6 6

TLX 29 31 20 14 12 14 15 30 28 27 21 17 30 32 19 26 21 24

VER 11 9 12 12 19 12 14 15 12 10 13 8 11 14 13 16 17 14

YUC 19 24 19 19 28 25 29 20 18 24 32 22 25 24 29 23 26 25

ZAC 22 30 14 15 10 32 21 6 2 8 8 9 5 1 5 20 8 7

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía.

La presencia de las inversiones estadounidenses en México ha sido sostenida a través de la historia económica reciente, con cerca de la mitad del total de las inversiones (48.2%) durante el periodo 2000-2016, liderada por la Ciudad de México y por Chihuahua (9.8%) y Guanajuato (9%). La mayor inversión que se recibió de EUA fue en el 2001 con 21,500 MM usd.

No obstante, en poco más de treinta años también prevalece una alta concentración de los países inversores en México lo que propicia aún más la brecha en términos de productividad, generación de empleo y calificación de la fuerza laboral a lo largo del país. Un panorama visual de la situación de la IED de Estados Unidos en México pinta en general al territorio sur del país como menos atractivo.


Gráfica 2

Mapa de la IED de Estados Unidos en México por entidad federativa



Inversión Extranjera Directa de Estados Unidos en México 2000-2016








% RANGO

12%

100%

20.5%

9%

12%

18.8%

6%

9%

14.4%

3%

6%

23.3%

0%

3%

23.0%



100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía

La Inversión Extranjera Directa en México: Caso China

La fórmula que China adoptó desde hace muchos años para salir de la pobreza fue la mano de obra barata, incentivos fiscales para la inversión extranjera, un plan de desarrollo industrial acompañado de una base infraestructural fuerte. Aunado a ello, las reformas estructurales, la educación de primer nivel y la apertura económica dirigida hacia puntos estratégicos fueron claves para llevar a China a la posición actual.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía (SE, 2016), la participación de China en México en la IED ha sido mínima (0.1%) durante el periodo 2000-2016, con un total de 481 MM usd, llegando esta inversión principalmente a la Ciudad de México (36.9%), Colima (11.7%), el Estado de México (7.9%), Nuevo León (7.9%) y Durango (6.4%). Estas cinco entidades concentran cerca del 70% de la IED de China que llega al país. Sin embargo. Hay que tener en cuenta que China continua en expansión, por lo que esta inversión se espera que crezca para llegar más fácilmente hacia EUA.


La Inversión Extranjera Directa en México: principales sectores

Dentro de la manufactura, en donde la IED es notoria y la cual está distribuida principalmente en la zona norte y en la Ciudad de México. Las diez entidades en donde se concentra el 75% de esta inversión se presenta en la gráfica siguiente:


Gráfica 3


IED Manufactura por entidad federativa



4,500

4,000

Millones de dólares

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

IED Manufactura


CDMX

NL

EDOM

CHIH

JAL

BC

GTO COAH TAMS QRO

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015


Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía.

Dentro de la manufactura, la actividad de la fabricación de automóviles y sus partes juega un papel primordial en la economía mexicana. Veamos este sector.


Automotriz

De acuerdo al estudio hecho por Proméxico (2016) acerca de la industria automotriz, en el 2015, los sectores automotriz terminal y de autopartes representaron 20% de la IED en México, con un total de 5,757 millones de dólares invertidos, de los cuales 46% (2,637 millones de dólares) se destinó a la industria automotriz terminal y 54% (3,119 millones de dólares) a la industria de autopartes (incluyendo neumáticos). En el periodo 2011-2015, la IED acumulada en los sectores automotriz terminal y de autopartes (incluyendo llantas) fue de 19,783 millones de dólares.


Gráfica 4


Mapa de la IED Industria automotriz: Vehículos ligeros y motores


Inversión Extranjera Directa Industria Autmotriz Vehículos ligeros y motores


Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y Proméxico

Algunos ejemplos de inversiones importantes y proyectos que han llegado recientemente a México, por citar a algunos son: Volkswagen, Ford, y Toyota.


Turismo

El turismo ha experimentado un crecimiento en donde cada vez más países hacen de esta actividad su principal pilar económico. Así, en la cadena de valor, el turismo vincula las diferentes actividades que se desarrollan a nivel regional, local y nacional, lo cual impacta económicamente a las nuevas actividades pertinentes en esta cadena de valor, por lo que en un mundo en constante dinamismo, el turismo es pieza fundamental en la planeación y el desarrollo económico de un país. Varios estudios demuestran la importancia del turismo en el crecimiento y en el desarrollo de un país (Kim, Chen, & Jan, 2006), (Balaguer & Cantavella-Jordá, 2002), (Capó, Riera, & Roselló, 2007), (Noriko & Mototsugu, 2007), entre otros.

El turismo representa aproximadamente el 10% del PIB mundial con una tendencia positiva en los últimos años. Entre los principales beneficios de este sector se destaca con los relacionados con el ingreso por divisas, la contribución al ingreso privado y público, la generación de empleo, el incentivo a la creación de tecnologías y a la formación de capital humano, así como a las oportunidades de negocio que se puede generar con las actividades relacionadas a ella. Estos beneficios han llevado a este sector económico a ganarse un puesto protagónico en el ámbito mundial y modificar nuestro estilo de vida tradicional para hacer frente al dinamismo que exige el sector turismo. La participación del turismo en México es en promedio del 8.4% durante el periodo del 2006 al 2015 (SE, 2016), lo cual sugiere que hay una enorme oportunidad de incrementar esa participación dado el potencial turístico que se tiene en el país.

El turismo ha sido tomado como una actividad económica de los países en vías de desarrollo para disminuir la pobreza en estos países vía apertura de empleos tanto en áreas rurales como urbanas, de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (WTO, 2011). Aunque la importancia económica del turismo para los países en desarrollo es ampliamente reconocida, su rol como instrumento de lucha contra la pobreza es muy reciente (Zhao & Ritchie, 2007), (Gökavali & Bahar, 2006).

Las fuentes de información utilizadas para este estudio empírico fueron la base de datos correspondientes al Turismo, al Transporte Aéreo, y al correspondiente del Servicios de

alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, obtenidas de la Secretaría de Economía (SE, 2016), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Turismo (Sectur), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Turismo, entre otras.


Panorama económico global de la industria aeroespacial

La proyección realizada por Airbus Global Market Forecast “Future Journeys 2013-2032” (2014), señala que en la región Asia-Pacifico el crecimiento del tráfico aéreo ha sido muy significativo, ya que cerca del 50% de la demanda de aeronaves de pasajeros de fuselaje ancho proviene de esa región. Ante esta política de reemplazo de equipo, también América del Norte y Europa se están preparando para recibir cerca del 42% de aviones con más de cien asientos que se tienen programadas ante la necesidad del cambio de aviones viejos y con baja eficiencia ecológica por nuevos aviones con una rentabilidad de combustible mucho mejor. Se estima que entre 2013 y 2031 las aerolíneas del mundo reciban más de 28,350 nuevas aeronaves de pasajeros. Asimismo, Airbus Global en el mismo estudio afirma que la demanda de los aviones fue en aumento desde la década de los noventa hasta nuestros días, a la par del aumento de la capacidad de asientos de los aviones (cada vez más grandes), y a la disminución de la tarifa. Esto es, los cambios tecnológicos que ha tenido la industria aérea, así como las condiciones de mercado ha hecho que exista una correlación positiva entre la demanda de aviones de pasajeros y el aumento de la población a nivel mundial. Ante este panorama y el poder adquisitivo que ha adquirido el dólar en estos últimos meses por la incertidumbre mundial que vive muy particularmente México, éste ha sido tomado destino para visitar algunos lugares del país por la diversidad de atracciones existentes para cualquier tipo de turista (Gutiérrez-Lagunes, 2016).

Por otro lado, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional1 (IATA, 2014), afirma

que, aunque exista un beneficio global de la industria, existen factores que afectan a la rentabilidad de la industria aérea, como es la mejora del desempeño de las aerolíneas, la tendencia del mercado de pasajeros (crecimiento global de pasajeros), y el precio del combustible atractivo, entre otros.

Por consiguiente, el aumento de la población en Asia y el poder adquisitivo de sus países, ha ocasionado un crecimiento del tráfico aéreo en la región Asia-Pacífico, por ello, cerca de la

mitad de la demanda de aeronaves de pasajeros de fuselaje ancho2 proviene de esta región (PNV, 2014).

Por su parte, en el estudio publicado en el 2013 por Boeing Current Market Outlook 2012- 2031 se estima un crecimiento de tráfico aéreo a una tasa promedio anual del 5% de la industria aérea mundial durante los próximos 20 años, liderada por la región Asia - Pacífico, principalmente China, a una tasa de crecimiento de 7% anual, acompañada por América Latina con un crecimiento de un 6.5%.

En el informe de la Central Intelligence Agency (CIA, 2014) señala que tanto la población mundial, así como el PIB per cápita se encuentran distribuidos fuertemente entre algunos países, lo que hace que entre algunos países la competencia por el dominio de algunos sectores económicos implementen estrategias a corto y a largo plazo para su control. Esta distribución del PIB per cápita se encuentra ubicado principalmente en la Unión Europea, y por EUA en el continente americano (PB, 2016), los cuales son los principales turistas con un poder de consumo mayor al promedio de los otros turistas (Ver Cuadro 3).


Cuadro 3

Población y PIB per cápita de BRICS y otros países



2016: BRICS y otros

Población

(%) Población

Mundial

PIB per cápita

usd / año

Brasil

207,652,865

2.8%

8,650

Rusia

144,342,396

1.9%

8,748

India

1,324,171,354

17.8%

1,709

China

1,378,665,000

18.5%

8,123

Sudáfrica

55,908,865

0.8%

5,274

Alemania

82,667,685

1.1%

41,936

Francia

66,896,109

0.9%

36,855

España

46,443,959

0.6%

26,528

México

127,540,423

1.7%

8,201

Chile

17,909,754

0.2%

13,793

EUA

323,127,513

4.3%

57,467

Total Mundial

7,442,135,578

Fuente: Elaboración propia con datos de la Población Mundial (PB, 2016) y el Banco Mundial (2016).

Un poco más del 40% de la población mundial está ubicada en tres países: China, India y Estados Unidos de América (EUA) (BM, 2016), cuyo poder económico se ha manifestado en diversas formas, y que también demandan servicios de transporte aéreo eficiente y económico (Gutiérrez-Lagunes, 2016).


Oferta Hotelera y Turismo

El Banco Mundial, refiere a la IED como una participación prolongada en una empresa o un control efectivo de su gestión, lo cual implica un efecto positivo para las economías beneficiadas de esta IED en la generación de empleos al haber un ambiente propicio para impulsar la producción por esta inversión, la cual conlleva a la captación de divisas, al estímulo a la competencia, a la transferencia de nuevas tecnologías y el lanzamiento o la continuidad de las exportaciones.

Esta IED en sectores económicos como el turismo hace a México ser más competitivo para un mercado cada vez más exigente, aunque es importante señalar que siempre se ha estado en los primeros diez lugares a nivel mundial durante el periodo de 2000 al 2016, salvo el 2012 y 2013. En la actualidad han ingresado nuevos países como Turquía, Rusia, Malasia y Tailandia, con una oferta turística atractiva que han desbancado a países tradicionales del sector turístico (UNWTO, 2016) (Ver Cuadro 4).


Cuadro 4

Ranking Mundial de turismo



2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Francia España

Estados Unidos China

Italia

Reino Unido

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4 3 3 3 3

2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4

4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 8 8 8 8 6

México

7 7 8 8 7 8 8 10 10 10 10 10 13 15 9 9 8

Alemania Ucrania Turquía Hungría Austria Canadá Suiza Polonia Rusia Malasia

Tailandia

10 10 10 9 8 9 7 7 9 8 8 8 7 7 7 7 7

14 13 11 8 7 12 13 14 14 14

16 18 16 15 12 7 12 9 8 7 6 6 6 6 6 6 10

11 18 20

11 9 9 7 10 10 9 12 12 11 12 11 11 13 13 12 11

8 8 7 10

11 12 13 14 15 15 15 18 16 17 17 18 17

19 17

12 12 14 14 15 15 17 17 19 18 18 19 18 18 18 19 19

9

20 20 11 10 13 13 13 11 12 9 9 12 11 15

14 15 15 17 13 14 14 11 11 9 9 9 10 11 11 14 12

17 19 18 18 19 18 18 18 18 17 16 15 15 10 14

10 9


Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO, 2016).

Por lo general, los millones de turistas a nivel mundial casi siempre están concentrados en un grupo exclusivo de países con gran capacidad económica, lo que les ha permitido innovar nuevas estrategias de mercadotecnia para consolidarse como líderes turísticos.


Cuadro 5

Número de turistas (millones)



2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Francia

77.2 75.2 77.0 75.0 75.1 74.9 77.9 80.9 79.2 76.8 77.6 81.4 82.0 83.6 83.7 84.5 82.6

España

46.4 50.1 52.3 51.8 52.4 55.9 58.0 58.7 57.2 52.2 52.7 56.2 57.5 60.7 64.9 68.2 75.3

Estados Unidos

51.2 44.9 43.5 41.2 46.1 49.2 51.0 56.0 57.9 55.0 60.0 62.7 66.7 70.0 75.0 77.5 75.6

China

31.2 33.2 36.8 33.0 41.8 46.8 49.9 54.7 53.0 50.9 55.7 57.6 57.7 55.7 55.6 56.9 59.3

Italia

41.2 39.6 39.8 39.6 37.1 36.5 41.1 43.7 42.7 43.2 43.6 46.1 46.4 47.7 48.6 50.7 52.4

Reino Unido

23.2 22.8 24.2 24.7 25.7 28.0 30.7 30.9 30.1 28.2 28.3 29.3 29.3 31.1 32.6 34.4 35.8

México

20.6 19.8 19.7 18.7 20.6 21.9 21.4 21.6 22.9 22.3 23.3 23.4 23.4 24.2 29.3 32.1 35.1

Alemania

19.0 17.9 18.0 18.4 20.1 21.5 23.6 24.4 24.9 24.2 26.9 28.4 30.4 31.5 33.0 35.0 35.6

Ucrania

15.6 17.6 18.9 23.1 25.4 20.8 21.2 21.4 23.0 24.7

Turquía

9.6 10.8 12.8 13.3 16.8 24.2 18.9 22.2 25.0 25.5 31.4 34.7 35.7 37.8 39.8 39.5


Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO, 2016).


En términos de captación de divisas, México desciende de posición en el ranking mundial a partir del 2007 tras el colapso económico a nivel mundial y por la competencia que ha surgido por captar a los millones de turistas de todas las partes del mundo, incluyendo a los países asiáticos, en los cuales se han implementado estrategias de mercado para atraer a estos nuevos turistas, como es el caso de China (Ver Cuadro 6).

Como proporción del PIB, las entradas de IED varían de un país a otro, así se tienen que en las economías de menor tamaño, la IED suele representar un alto porcentaje del PIB y en otros, como los países del Caribe esta IED llega habitualmente al 10% del producto. En México, la IED tiene como destino principal el sector industrial y de servicio. La correlación tan fuerte existente entre el servicio de transporte aéreo con la ocupación hotelera es muy atractiva, como lo muestra la evolución de algunas entidades federativas. (Villarreal, 2010). Así, la infraestructura relacionada con las actividades turísticas comprende una gama muy variada de elementos por analizar: desde las comunicaciones y el transporte hasta la capacidad hotelera y los servicios de alojamiento y alimentación3.

Cuadro 6 Ingreso por Turismo



Ingreso por turismo (Miles de Millones dólares)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

otal 2000-2016

Estados Unidos

82.9

71.9

66.5

64.5

74.5

101.5

85.8

97.4

110.4

94.2

137.0

115.6

161.6

172.9

191.9

205.4

205.9

2,040

España

30.0

32.9

33.6

41.8

45.2

49.7

51.1

57.6

61.6

53.2

54.6

59.9

58.2

62.6

65.1

56.5

60.3

874

Francia

33.0

30.0

32.3

37.0

45.3

44.0

46.3

54.3

56.6

49.5

47.0

54.8

53.6

56.6

58.1

44.9

42.5

786

Italia

27.5

25.8

26.9

31.2

35.7

36.4

38.1

42.7

45.7

40.2

38.8

43.0

41.2

43.9

45.5

39.4

40.2

642

China

16.2

17.8

20.4

17.4

25.7

29.3

33.9

37.2

40.8

39.7

45.8

48.5

50.0

51.6

44.0

45.0

44.4

608

Reino Unido

21.9

16.3

17.6

22.8

28.2

31.1

34.6

38.6

36.0

30.1

32.9

35.1

37.3

41.8

46.5

45.5

39.6

556

Alemania

18.7

18.4

19.2

23.0

27.7

29.2

32.8

36.0

39.9

34.6

34.7

38.9

38.1

42.3

43.3

36.9

37.4

551

Tailandia

7.5

7.1

7.9

7.8

10.0

9.6

13.4

16.7

18.2

16.1

20.1

27.2

33.9

41.8

38.4

44.9

49.9

370

Turquía

7.6

7.4

11.9

13.2

15.9

19.2

16.6

18.5

22.0

21.3

22.6

25.1

25.3

27.9

29.6

26.6

18.7

329

Austria

9.8

10.1

11.2

14.1

15.6

16.1

16.9

18.7

21.6

19.4

18.6

19.9

18.9

20.2

20.8

18.2

19.3

289

Canadá

10.8

10.8

9.7

10.6

12.9

13.7

14.6

15.6

15.7


15.8

16.8

17.4

17.6

17.7

16.6

18.2

235

Malasia

5.0

6.4

6.8

5.9

8.2

8.8

10.4

14.0

15.3

15.8

18.1

19.7

20.3

21.5

22.6

17.6

18.1

234

Grecia

9.2

9.4

9.7

10.7

12.9

13.3

14.3

15.5

17.1

14.5

12.7

14.6

13.4

16.1

17.8

15.7

14.6

232

Suiza

6.6

7.3

7.6

9.3

10.6

10.0

10.8

12.2

14.4

14.1

14.7

17.5

16.1

16.8

17.8

16.4

15.9

218

México

8.3

8.4

8.9

9.4

10.8

11.8

12.2

12.9

13.4

11.5

12.0

11.9

12.7

13.9

16.2

17.7

19.7

212

Rusia








9.4

11.8



11.3






33

Polonia

5.7







10.6

11.8









28


Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO, 2016).


Por lo que está inversión que se hace al sector servicios se ve reflejada en el aumento de la capacidad hotelera del país, ya sea por el número de hoteles que existen o por el número de habitaciones con los que se cuenta, los cuales se cuantifican en ingresos adicionales por el aumento de turistas tanto nacionales como extranjeros (SE, 2016), que aprovechando la paridad peso/dólar, la estancia por cualquier motivo a nuestro suelo le es altamente redituable (Ver Gráfica 5).


Gráfica 5



700


600


Millones de dólares

500


400


300


200


100


0

IED por Hotelería y Restaurantes


BCS

QROO CDMX BC JAL NAY SON SIN GRO

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

-100

TAMS


Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (SE, 2016).

En el periodo 2000-2016, el 75.9% de la IED Alojamiento estuvo concentrada en Baja California Sur, Quintana Roo, la Ciudad de México, Baja California y Jalisco, lo cual ha traído como consecuencia un aumento del PIB Alojamiento en estas zonas (SE, 2016).

Se destaca que Quintana Roo, Baja California Sur, la Ciudad de México y Jalisco son los principales destinos turísticos que cuentan con una oferta muy atractiva de habitaciones para el mercado internacional. La IED en el sector turismo en sus diferentes modalidades se ha reflejado en el incremento de participación del PIB sectorial turístico debido a la confianza que se ha recibido de la inversión tanto privada como pública.


Análisis de Resultados

La fuerte correlación positiva que existe entre el PIB y la IED explica el grado de vulnerabilidad de la economía ante un cambio de política económica de nuestro vecino país.

El tamaño del mercado manufacturero de las industrias de EUA que invierten en México es muy importante para planear las estrategias adecuadas con el objeto de la captación de divisas. Dos sectores económicos destacan: manufacturas y el turístico. Así, el mercado turístico en México depende directamente del número de vuelos disponibles hacia los diversos centros turísticos y culturales que existen en el país. En particular, un vuelo diario adicional podría tener un impacto significativo en la demanda de alojamiento, siempre y cuando exista la oferta suficiente de alojamiento para los turistas. En algunos lugares del país se nota la presencia de la IED, la cual ha dado impulso a la economía local, por lo que esta tendencia positiva que sigue el PIB Turismo inspira confianza para la llegada de nueva inversión en actividades correlacionadas con la actividad turística, principalmente en servicios de hotelería, restaurantes y en el transporte aéreo. En el sector manufacturero, la fabricación de automóviles es la clave del progreso en algunas entidades, a la cual se ha aunado la fabricación de aeronaves y sus partes, lo cual ha llevado a formar regiones especializadas para competir a nivel mundial.


Conclusiones

Se coincide con (Chandler, 1977; Greiner, 1972), en un mundo globalizado y dinámico las empresas evolucionan al ritmo que lo exige la sociedad, y el turismo no es la excepción.

Las actividades económicas en México están muy ligadas a la evolución económica de

EUA, por lo que esta dependencia económica hace vulnerable a México, y más cuando no hay compatibilidad de política económica, por lo que el desarrollo interno del país debería de jugar un papel importante en la política nacional, aunado a la atracción de la inversión extranjera directa.

La industria manufacturera, a través de la industria automotriz ha cumplido con lo que le corresponde en cuanto a la participación puntual de manera eficiente en la producción de los componentes del automóvil. Estas empresas armadoras en México cuentan con proveedores de autopartes que se establecen alrededor de sus plantas para cumplir las exigencias establecidas por el mercado.

Asimismo, es un acierto seguir apoyando las actividades relacionadas a la industria turística ya que han tenido un buen desempeño, lo cual ha vuelto a México como punto de interés a nivel mundial, a pesar de los problemas socioeconómicos que aquejan al país. El futuro turístico a corto plazo se vislumbra prometedor, principalmente por el alto rendimiento que presenta el tipo de cambio dólar/peso. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los principales destinos turísticos mundiales tradicionales como Francia y España, y que ahora se han agregado a esta lista de turismo internacional los países asiáticos.

México es un país con gran variedad de recursos naturales y culturales, con infraestructura suficiente para atraer un gran número de turistas, por lo que la IED llega a ser un punto clave de inversión para las grandes cadenas hoteleras internacionales, así como la inclusión como destino en los vuelos internacionales para el turista extranjero de la gran oferta de los diferentes modos de vacacionar (esparcimiento, cultural, salud) o simplemente en plan de negocios.

El sector turístico, influenciado por el avance tecnológico de la industria aeroespacial – aviones con mayor capacidad y mejor rendimiento de combustible – hacen que el servicio hotelero se incremente con la llegada de millones de turistas, en la que la IED ha establecido o expandido cadenas hoteleras en nuevos destinos turísticos dentro del país, principalmente en el segmento de sol y playa, uno de los tipos de turismo que más se desarrolla a través de resorts y proyectos a gran escala.

Así, a la industria aérea en México se le sigue inyectando confianza, por lo que la IED del sector aeroespacial ha venido creciendo en los últimos años para que se consolide el potencial turístico del país, apoyado por la oferta de cuartos y el buen servicio en el alojamiento y consumo de alimentos. La globalización ha jugado su papel y las empresas mexicanas se han propuesto la

idea de modernizar su flota debido a las ventajas que representa estar en la competitividad internacional. También el gobierno mexicano ha hecho su esfuerzo para atraer grandes inversiones a largo plazo como lo es el megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual impulsará la IED en este sector así como sus sectores económicos correlacionados. Con ello, se espera un crecimiento de la economía nacional a mediano y a largo plazo.

La mirada de nuevos mercados, como lo es Europa, y Asia, es la perspectiva que nos abre hoy el panorama ante las dificultades que se presentan hoy en día en la renovación o no de los tratados comerciales entre las diferentes visiones de los países.


Bibliografìa

Aerolíneas-Mexicanas. (2016). Aerolíneas Mexicanas. Historia de Aeroméxico. Obtenido de http://aerolineasmexicanas.mx/lista-de-aerolineas-mexicanas/aeromexico-historia-y-datos

Balaguer, J., & Cantavella-Jordá, M. (2002). Tourism as a long-run economic growth factor: tje Spanish case. Applied Economics(34), 877-884.

Banxico. (2014). Banco de México. Obtenido de www.banxico.org.mx

BM. (2016). Banco Mundial. Obtenido de http://datos.bancomundial.org/pais

Boeing Current market Outlook 2012-2031. (2013). http://www.icast.org.in/focus/Boeing_Current_Market_Outlook_2012.pdf.

Bowerman, B., O´Connell, R., & Koehler, A. (2007). Pronósticos, series de tiempo y regresión.

Un enfoque aplicado. Cengage Learning S.A. de C.V.

Bravo, A. (2013). Perspectivas de la industria aérea en México. Consultado en kpmg.com.mx. Capó, J., Riera, A., & Roselló, J. (2007). Tourism and log-term growth a Spanish perspective.

Annals of Tourism Research, 34(3), 709-726.

CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Chandler, A. (1977). The visible hand: The managerial revolution in american business.

Cambrigde, Ma: MIT Press.

CIA. (2014). https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/.

DGAC. (2014). www.sct.gob.mx/ttransporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/quienes-

somos/. Obtenido de Dirección General de Aeronáutica Civil.

Dussel Peters, E. (2000). La inversión extranjera en México. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas.

Dussel Peters, E., Galindo, P., Loría, E., & Mortimor, M. (2007). La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial. Una perspectiva, macro, meso, micro y territorial. Siglo XXI-Secretaría de Economía-UNAM.

Gökavali, U., & Bahar, O. (2006). Contribution of Tourism to Economic Growth: A Panel Data Approach. World Tourism Organization (WTO), United Nations.

Greiner, I. (1972). "Evolution and Revolution as Organizations Grow". Harvard Business Review.

Gutiérrez-Lagunes, M. (2015). La evolución de la economía mexicana, periodo 2004-2013. (F. d.

Economía, Ed.) Equilibrio Económico, II(39), 95-121.

Gutiérrez-Lagunes, M. (Octubre de 2016). Panorama del sector aeroespacial en México. periodo 2000 - 2015. Coloquio de Economía Matemática y Econometría. Obtenido de xxvicolmeme.azc.uam.mx/wp.../M06PANORAMA-SECTOR-AEROESPACIAL.docx

IATA. (2 de junio de 2014). www.iata.org.

Indexmundi. (14 de Junio de 2017). http://www.indexmundi.com/es/precios-de- mercado/?mercancia=diesel.

INEGI. (2014). Producto Interno Bruto, Índice Nacional de Precios al Productor. Obtenido de Variación del PIB Porcentual de México: www.inegi.org.mx

Informativo, N. (2014). Protestan en el aeropuerto contra quiebra de Mexicana de Aviación.

Noticia, Noticiero Informativo. Obtenido de http://www.info7.mx/a/noticia/478017

Kim, H., Chen, M., & Jan, S. (2006). Touriam expansion and economic development: the case of Taiwan. Tourism Management, 27(5), 925-933.

Kozikowski, Z. (2000). Finanzas internacionales. México: McGraw Hill. Market, F. G. (2014). Future Journeys 2013 - 2032. Airbus.

Noriko, I., & Mototsugu, F. (2007). Impacts of tourism and fiscal expenditure to remote islands: the case of the Amami islands in Japan. Applied Economics Letter, 14, 661-666.

PB. (2016). Población Mundial. Obtenido de http://countrymeters.info/es/World

PNV. (2014). Plan Nacional de Vuelo. Industria aeroespacial mexicana. Mapa de ruta. México:

Proméxico.

Proméxico. (2016). La industria automotriz mexicana: situación actual, retos y oportunidades.

México: Secretaría de Economía.

SCIAN. (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Obtenido de www.inegi.org.mx

SE. (2016). Obtenido de www.se.gob.mx

SE. (2016). Secretaría de Economía. Obtenido de http://www.gob.mx/se/acciones-y- programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published

SecTur-Conacyt-Cestur. (2011). Análisis de mejores prácticas y generación de una metodología para la clasificación hotelera en México. Obtenido de www.cestur.sectur.gob.mx

UN, U. N. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

United Nations. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1 UNCTAD. (1998). World Investment Report 1998: Trends and Determinnats. (United Nations

Conference on Trade and Development). New York: Naciones Unidas.

UNWTO. (2016). Panorama OMT del Turismo Internacional. Edición 2016. Obtenido de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152

Villarreal, L. (2010). El turismo y la inversión extranjera en la zona restringida. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2722/15.pdf

WTO. (2011). “Report of the World Tourism Organization to the United Nations Secretary- General in preparation for the High Level Meeting on the Mid-Term Comprehensive Global Review of the Programme of Action for the Least Developed Coutries for the Dacade 2001-2010. WTO.

Zhao, W., & Ritchie, J. (2007). Tourism and poverty alleviation: an integrative research framework. Current Issues in Tourism, 10(2), 119-143.


Notas


1 La IATA (International Air Transport Association) representa alrededor de 240 líneas aéreas, que suponen el 84% de tráfico aéreo internacional.

2 Un avión de fuselaje ancho es un avión de grandes dimensiones con dos pasillos de pasajeros, con una capacidad total de 200 a 600 pasajeros. Este avión también puede ser utilizado para el transporte de mercancía y carga comercial, además de otras aplicaciones.

3 Los servicios de Alojamiento y, Bebidas y Alimentación también es conocido por Hotelería,

Restaurantes y Bares.