Presencia/ausencia de obras escritas por mujeres latinoamericanas en el canon literario reproducido por universidades mexicanas


Presence/absence of written by Latin American women in the literary canon reproduced by Mexican universities


Adriana Tovilla Solis1 y Leticia Pons Bonals2


Resumen: Se exponen avances de una investigación cuyo objetivo es analizar la relación inclusión/exclusión de la literatura escrita por mujeres latinoamericanas en el canon establecido y reproducido por la academia, tomando como objeto de indagación los objetivos y líneas de investigación que presentan los planes de estudio de los 13 posgrados de literatura acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Primero se abordan conceptos clave para comprender el planteamiento, posteriormente se expone el proceso de análisis de los posgrados contemplados identificando el lugar que ocupan las obras de autoras latinoamericanas en el canon literario legitimado y reproducido.


Abstract: We present advances in a research whose objective is to analyze the inclusion / exclusion relationship of the literature written by Latin American women in the canon established and reproduced by the academy, taking as object of inquiry the objectives and lines of research that present the study plans of the 13 postgraduate courses of literature accredited by the National Council of Science and Technology in Mexico. First, key concepts are addressed to understand the approach, then the analysis process of the contemplated postgraduate courses is exposed, identifying the place occupied by the works of Latin American authors in the legitimized and reproduced literary canon.


Palabras clave: literatura; escritura femenina; posgrados; canon literario; planes de estudio


Introducción

Por mucho tiempo el ejercicio de escribir fue considerado un privilegio al que pocos podían acceder, especialmente fue negado para las mujeres. Aquellas que se atrevieron a escribir se


1. Estudiante del doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas, línea de investigación: problemas educativos regionales, adrianatovillasolis@hotmail.com.

2 Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, línea de investigación: problemas educativos regionales, pbonals@hotmail.com.

expusieron a la desacreditación de su persona y de obra; incluso hoy día esta situación sigue presente; manifiesta en la escasa presencia y reconocimiento de obras literarias escritas por mujeres. Si a esto agregamos la marginación de las obras producidas en regiones, como Latinoamérica, alejadas de los centros de producción reconocidos, encontramos que el canon literario, entendido grosso modo como el listado de obras maestras y autores seleccionados por quienes detentan el poder de hacerlo (Domenella y Gutiérrez, 2009), como son los claustros universitarios (Rosa, 1998), manifiesta una doble exclusión.

Richard sostiene que “la doble marginalidad de la literatura femenina latinoamericana (doblemente inferiorizada por la centralidad del poder masculino y metropolitano-occidental) [hace un llamado urgente para cumplir con una] tarea doblemente descolonizante (no solo de liberación de prejuicios sexuales, sino también de mutilantes dependencias culturales) (1993, p.133).

El propósito de esta ponencia es conocer el lugar que ocupan las autoras y obras latinoamericanas que se incluyen en los planes de estudio de los 13 posgrado de literatura que ofrecen universidades mexicanas y cuentan con la acreditación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Lo que se expone son resultados parciales de la investigación “Escritura de mujeres latinoamericanas frente al canon legitimado por la academia de literatura en México”.

En la primera parte se abordan algunos conceptos clave para comprender el planteamiento de la investigación como son canon literario, relación inclusión/exclusión, literatura latinoamericana, literatura de mujeres y escritura femenina; posteriormente se describe el método que permitió analizar el contenido de los planes de estudio para identificar el lugar que ocupan las obras de autoras latinoamericanas en el canon literario legitimado y reproducido en estos posgrados. Después de presentar los resultados del análisis realizado se exponen las conclusiones en las que se destacan las líneas a seguir para continuar profundizando la investigación y contribuir a fortalecer la presencia de la literatura de mujeres latinoamericanas en el canon literario que se reproduce en las universidades mexicanas.


La relación inclusión/exclusión en el canon literario

El concepto de canon literario es recuperado desde la perspectiva de los estudios culturales, en

relación con la institucionalización de la literatura con base en ciertas normas y valores específicos que compiten y develan relaciones de poder (Szurmuk y Mckee, 2009). Para Harlod Bloom (1995, p.30 citado en Szurmuk y Mckee, 2009) se trata de “una elección entre textos que compiten por sobrevivir y se interpreta esa elección con lo realizado por grupos dominantes, instituciones educativas, tradiciones críticas, o como por autores de aparición posterior que se sienten elegidos por figuras concretas” (p. 51).

Lo canónico es lo admitido, legitimado por un sistema o conjunto de valores (los intereses políticos, ideológicos, nociones de lo literario imperante en un momento histórico); en cambio lo marginado es lo apartado de manera voluntaria al no cumplir con la exigencia del canon (Jitrik, 1996 citado en Szurmuk y Mckee, 2009).

De esta manera, el canon literario expresa la inclusión/exclusión de ciertas obras literarias que se validan o se rechazan y que necesariamente involucran la ideología y la estética en un momento y lugar determinado en el que se dota de valor y sentido a las obras literarias (Pozuelo Yvancos, 2006; Gruia, 2007)

Recuperando los planteamientos de Bourdieu (1998) el capital escolar es relevante en la conformación y reproducción del sistema de valores dominante en tanto otorga un título de nobleza cultural. El término de acceso es relevante para la canonización provocando un efecto de asignación de estatus que impone a la institución escolar las prácticas culturales que son atributos de estatus conectado con las titulaciones que otorga y los accesos a posiciones sociales de autoridad para la selección del canon.

Debido a lo anterior, esta investigación identifica a los grupos de académicos como agentes dotados del estatus por los títulos que poseen, los cuales les otorgan el poder de autorizan a validar y rechazar obras literarias, así como a reproducir, a través de los procesos de enseñanza aprendizaje, cierto canon literario.

En este sentido el canon literario posee un carga ideológica que provine de un contexto histórico determinado donde se gestan tensiones entre memoria/olvido; transformar/conservar; valor/valorización.


Precisamente las Historias de las Literatura de cada país son un excelente campo de estudio de este singular cambio de perspectiva desde el universalismo de una cultura

anclada en la tradición clasista, que fundamentaba la canonicidad en valores universales poseídos por los textos, hacia la construcción por cada nación de su historia particular, que narró no sólo los textos seleccionados, sino que hizo depender esa selección del modelo narrativo que dio lugar a esa Historia (Pozuelo Yvancos, 2006, p.23)


Es necesario tener en cuenta que la inclusión no puede existir sin la exclusión y viceversa; es decir, la estratificación no podría definirse sin la oposición (Sheffy, 1990 en Gruia, 2007), esta separación se divide por una frontera porosa e incluso no definida pues se establecen tensiones entre lo legitimado y los que luchan por serlo.

En este sentido la relación de inclusión y exclusión, podría entenderse como la tensión entre el centro/periferia donde “el centro necesita de la periferia; se trata de lugares intercambiables, sujetos a la movilidad y a la fragilidad de la frontera y también a su función separadora y estructuradora” (Gruia, 2007, p. 320).

En los procesos de canonización existe una relación necesaria entre el núcleo/periferia donde la existencia de ambos es necesaria para la distinción entre el texto literario y el que no lo es según los estándares legitimados en un momento histórico.

Las formas de legitimación del canon literario son sutiles y diversas, la que se aborda en esta investigación reconoce a las universidades como espacios de reproducción, por lo que toma como unidad de observación los programas de estudios de literatura de nivel posgrado que se ofrecen en Instituciones de Educación Superior (IES) en México, particularmente los que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. En estos programas se reproduce/reconfigura el modelo hegemónico de literatura occidental que ubica a la producción latinoamericana, en especial la escrita por mujeres, en las condiciones de marginación.


La literatura latinoamericana escrita por mujeres frente al canon

La investigación recupera una doble relación de inclusión/exclusión que atañe a lo regional (Latinoamérica) y al género (literatura escrita por mujeres). Siguiendo a Richard se sostiene que la doble marginalidad de la literatura femenina latinoamericana toma en cuenta la centralidad del poder masculino y la centralidad de una mirada metropolitana-occidental; de ahí que "la urgencia

política que acompaña el discurso crítico se acentúa aún más "porque debe cumplir aquí una tarea doblemente descolonizante (no solo de liberación de prejuicios sexuales, sino también de mutilantes dependencias culturales) (1993, p.133).

Latinoamérica es una región enorme, diversa y pareciera que no hay puntos de comparación entre los países que la integran, no obstante estos tienen puntos de encuentro que inician con el proceso de colonización del que fueron objeto del cual se derivan los problemas que enfrentan hoy día como la inseguridad, la falta de cohesión social, la desigualdad, pobreza, desestabilización económica, decadencia de la democracia, gobiernos autoritarios, falta de confianza en las instituciones entre otras problemáticas relacionadas. La denominación que asume la región surge de manera ideológica por los pensadores del siglo XIX tratando de amalgamar las experiencias vividas y hoy día podemos pensarla como una región literaria que comunica una historia y genera sus propios temas.

Aunque en Latinoamérica se encuentran diversas narrativas que pueden incluso ser contradictorias y “difícilmente sostenibles al contrastarlas con datos empíricos” (García Canclini, 1999, p.85). Sin embargo, pese al poco sustento real en las narrativas que conforman la identidad latinoamericana, tiene una cohesión regional por ciertas particularidades comunes “imaginadas”, “creadas” (o poco sustento empírico) en la historia pero que permite a los sujetos autodefinirse como latinoamericanos y diferenciarse del otro.

Anderson (1998 en Dietz, 2012) reconoce en este tipo de regiones una comunidad imaginada que no comparten territorio pero construyen una identidad compartida por ciertos elementos esencialistas, “cuyos miembros se agrupan no a partir de una interacción cotidiana real y observable, sino por una identificación en el fondo ficticia” (p.107).

La literatura escrita por mujeres es el ejercicio de escribir (Gutiérrez Estupiñán, 2004), pero al mismo tiempo es un espacio de denuncia de la experiencia corporal de ser mujer en una sociedad patriarcal, la experiencia de la subalternidad (Richard, 1996). En la década de 1970, según Szurmuk y Mckee (2009), se dio un notable proceso de inclusión/exclusión dentro del canon literario al reconocer la tradición literaria feminista que consiste en “denunciar la maniobra impositiva que obliga a las mujeres escritoras a regirse por catalogaciones y homologaciones masculinas y en estimular modelos afirmativos y valorativos del "ser mujer" como experiencia diferencial y propia.” (Richard, 1996, 740).

Es importante introducir aquí la distinción entre las categorías de “literatura de mujeres” y “escritura femenina”, la primera vinculada a la diferencia genérico-sexual, y la segunda entendida como transgresora del discurso patriarcal (Richard, 1993). En la investigación se parte del supuesto que la literatura latinoamericana escrita por mujeres queda excluida del canon que se reproduce en las universidades porque asume posicionamientos anticoloniales que aluden a diferencias de raza-etnia, así como de sexo-género que se alejan de los estándares que el canon literario establece. Este supuesto nos lleva a investigar los los significados que desde las esferas de poder, en este caso las academias que se encuentran al frente de los posgrados de literatura, asumen acerca de la literatura latinoamericana, de manera particular la que es escrita por mujeres, cómo y por qué incluyen/excluyen ciertas obras en los planes de estudio.


Método para iniciar el estudio en los posgrados de literatura en México

Uno de los más altos grados de reconocimiento que adquiere un posgrado en México es pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de calidad (PNPC), lo cual es resultado de un proceso de evaluación (cuantitativa y cualitativa) basado en parámetros de carácter internacional. A poco más de veinticinco años que se inició el PNPC,bajo el impulso de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y el CONACYT, se han ido incorporando al PNPC programas en diversas disciplinas hasta llegar, a fines del año 2017, a un registro de 2,155 de entre más de 11,000 posgrados ofrecidos por IES en México (CONACYT, 2017).

En el caso de los posgrados de Literatura sólo se encuentran 13 programas acreditados en el PNPC;para identificar el papel que tiene la literatura latinoamericana escrita por mujeres se inició el estudio de sus planes de estudio tomando en cuenta la información publicada en sus páginas web. Lo que se expone en esta ponencia es resultado de este primer análisis que será completado, posteriormente, con el análisis de los planes de estudio de algunos posgrados que fueron seleccionados como resultado de este primer análisis.

El análisis realizado hasta el momento asume un carácter exploratorio que toma en cuenta los objetivos y las líneas de investigación de estos 13 posgrados. Antes de proceder a exponer los resultados de este análisis es necesario exponer las características básicas de las instituciones que ofrecen los posgrados de literatura en México.

Ocho de los programas (61.54%) otorgan el grado de maestría; cuatro (30.77%) el de doctorado y solo uno (7.69%) el diploma de especialidad. En cuanto a la orientación que asume la formación, en el PNPC se reconocen dos tipos de orientación en los posgrados: a) investigación y b) profesional (ver Tabla 1).

Las maestrías y doctorados de literatura reconocidos en el PNPC están orientados a la investigación, lo que implica que ofrecen a los estudiantes una formación para

iniciar su carrera en la investigación científica, humanística o tecnológica. Guiado por un profesor o investigador de su área, su trabajo de investigación genera conocimiento nuevo con la calidad y el valor suficiente para ser aceptado por sus pares para presentarse y/o publicarse en los foros y revistas internacionales de su especialidad. Su formación combina:

Solo la especialidad asume una orientación profesional en tanto busca fomentar la innovación y fortalecer la comunidad científica tecnológica de los distintos campos de conocimiento (Basulto y Lorediaga, 2011). De acuerdo con el glosario del PNPC (2011, p. 16) esta orientación se encuentra mayoritariamente en los niveles de especialidad y maestría para “proporcionar al estudiante una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento con una alta capacidad para el ejercicio profesional” (ver Tabla 1).


Tabla 1. Grados y orientación de los posgrados de literatura inscritos en el PNPC-CONACYT

Grado

No. de programas

Porcentaje

Orientación

Doctorado

4

30.77

Investigación

Maestría

8

61.54

Investigación

Especialidad

1

7.69

Profesional

Fuente: CONACYT (2017).


En cuanto a las IES que los ofrecen el CONACYT identifica IES públicas, estatales, federales y privadas, sistemas de centros CONACYT, centros de investigación federales y tecnológicos federales (Sánchez, 2016).En el caso de los posgrados de literatura reconocidos en el PNPC, el 61.54% se imparte en cinco IES públicas estatales (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Autónoma del Estado de Morelos, de Guadalajara, de Guanajuato y Veracruzana).

El 15.38% de los programas se imparte en una IES Federal, la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Azcapotzalco y el 23.07% en IES privadas (Colegios de México y de San Luis). Sólo ocho IES concentran la oferta de los trece posgrados de literatura reconocidos en el PNPC, en una zona geográfica que integra la Ciudad de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Guadalajara y Guanajuato (ver tabla 2).


Tabla 2. Instituciones que ofrecen posgrados de literatura inscritos en el PNPC-CONACYT

Institución

Programas

Ubicación

Tipo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestría en Literatura Mexicana

Puebla de Zaragoza, Puebla.


IES Estatal

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

El Colegio de México (Centro de Estudios

Lingüísticos y Literarios)


Doctorado en Literatura Hispánica

Delegación Tlalpan,

CDMX


IES Privada

El Colegio de San Luis

Doctorado en Literatura Hispánica

San Luis Potosí, S.L.P.

IES Privada

Maestría en Literatura Hispanoamericana

Universidad Autónoma de Morelos

Maestría en Estudios de Arte y Literatura

Cuernavaca, Morelos

IES Estatal

Universidad Autónoma Metropolitana

Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

Delegación Azcapotzalco,

CDMX


IES Federal

Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX


Universidad de Guadalajara

Maestría en deutsch Als fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, literatura y Cultura

alemanas


Guadalajara, Jalisco


IES Estatal

Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana

Universidad de Guanajuato

Maestría en Literatura Hispanoamericana

Guanajuato

IES Estatal

Universidad Veracruzana

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

Xalapa, Veracruz

IES Estatal

Maestría en Literatura Mexicana


Fuente: CONACYT (2017).


El nivel de consolidación que otorga el CONACYT a los programas de posgrado distingue el grado de calidad de acuerdo con el logro de los estándares establecidos. Siete de los posgrados (53.85%) de literatura reconocidos en el PNPC se encuentran en el segundo nivel: en desarrollo; tres (23.07%) en el nivel consolidado. Solo uno (7.69%) se encuentra en el máximo nivel (competencia internacional) y los dos restantes (15.23%) son de reciente creación (ver tabla 3).

Los posgrados de literatura que se encuentran en los niveles inferiores aún están guiados por planes de mejora, con poco tiempo de creación, con núcleos académicos básicos que se están consolidando y empiezan a difundir su producción científica. Los cuatro que se encuentran en niveles consolidado y de competencia internacional garantizan la calidad educativa además de vincular el trabajo científico con sectores de la sociedad nacional e internacional.


Tabla 3. Nivel de consolidación de posgrados de literatura inscritos en el PNPC-CONACYT

Nivel de consolidación

Denominación del programa

Porcentaje

Competencia Internacional

Doctorado en Literatura Hispánica

7.69


Consolidado

Maestría en Literatura Hispanoamericana


23.07

Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana

Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX


En desarrollo

Doctorado en Literatura Hispanoamericana


53.85

Maestría en Literatura Hispanoamericana

Maestría en Estudios de Arte y Literatura

Maestría en deutsch Als fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, literatura y Cultura alemanas

Maestría en Literatura Mexicana

Maestría en Literatura Mexicana

Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

Reciente creación

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

15.23

Doctorado en Literatura Hispánica

Fuente: CONACYT (2017).


Las denominaciones homólogas que asumen los posgrados no se corresponden de manera directa con en el nivel de consolidación, por ejemplo el doctorado en Literatura Hispánica que ofrecen los Colegios de México y de San Luis (en el primer caso de competencia internacional mientras que en el segundo de reciente creación); en otros casos las denominaciones y niveles son equivalentes como el caso de la maestrías en Literatura Mexicana que ofrecen la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana (en ambos casos registradas “en desarrollo”).

Acerca de las denominaciones que asumen estos programas se observa que cinco se abocan a la literatura hispanoamericana (LHA), cinco a literatura mexicana (LM), dos que se dedican a la literatura hispánica (LH) y uno sobre literatura alemana (LA) (ver tabla 5).


Tabla 5. Denominación de los Programas de Posgrados sobre literatura inscritos en el PNPC-CONACYT

Denominación

Siglas

No. de programas

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

LHA

2

Maestría en Literatura Hispanoamericana

LHA

2

Maestría en Estudios de Arte y Literatura

LHA

1

Maestría en Literatura Mexicana

LM

2

Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

LM

1

Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana

LM

1

Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX

LM

1

Doctorado en Literatura Hispánica

LH

2

Maestría en deutsch Als fremdsprache: Estudios Interculturales de Lengua, literatura y Cultura alemanas

LA

1

Fuente: CONACYT (2017).


A partir de estas denominaciones se puede observar las temáticas imperantes para la formación literaria en México que se refieren a una producción propia de un contexto particular e incluso de un tiempo determinado como se nota en la maestría de literatura mexicana contemporánea y la única especialización. Se percibe que existe la necesidad caracterizar y agrupar el estudio de la literatura por regiones, la más acotada es la literatura mexicana y alemana, para después incluir la primera en los posgrados de literatura hispanoamericana y otros programas abarcan una región más amplia denominada hispánica.


Objetivos de formación

A partir de los objetivos antes expuestos en los planes de estudio de los posgrados (ver Tabla 6) se puede ir definiendo la lógica de formación legitimada de los futuros académicos en el campo de la literatura. Se destacan algunos elementos que son recurrentes en la redacción de los objetivos. Primero la mayoría de los programas de posgrado pretenden formar investigadores fortaleciendo la teoría y metodología propia del campo literario, esta incidencia puede deberse a que doce de los trece programas de posgrado tienen una orientación hacia la investigación, por eso es una prioridad que los egresados sean capaces de investigar.

En algunos objetivos también se menciona de manera recurrente la formación de docentes, aparte de investigadores, esto supone que dentro de estos programas de posgrado se gestan los futuros formadores en el campo literario, que posiblemente se encuentren al frente de programas similares después de la obtención del grado.


Tabla 6. Revisión del objetivo general de los posgrados en literatura dentro del PNPC

Nombre del posgrado- Institución Académica

Objetivo general del programa de posgrado


Doctorado en Literatura Hispanoamericana-BUAP

Formar investigadores y docentes del más alto nivel académico, que dominen las principales teorías y metodologías críticas en literatura así como que conozcan los temas fundamentales de la literatura hispanoamericana para contribuir, a través de habilidades analíticas, críticas y creativas, en la generación de nuevos conocimientos en la literatura hispanoamericana y el fortalecimiento del perfil disciplinario.


Doctorado en Literatura Hispanoamericana-UV

Desarrollar la capacidad para generar y aplicar conocimientos en el campo de la literatura hispanoamericana, a partir de la elaboración de trabajos de investigación en los que a) se propongan nuevas perspectivas de análisis relacionadas con una región cultural; b) se propongan nuevas perspectivas de análisis relacionadas con periodos, corrientes, conjuntos de obras, grupos de autores o muestras significativas de algún género; c) se propongan y desarrollen teorías, métodos de estudio y modelos de análisis que sean útiles para explicar periodos, generaciones, obras, géneros, poéticas, estéticas, problemas y fenómenos que sigan siendo pertinentes y vigentes dentro del campo o que apenas emerjan.


Doctorado en Literatura Hispánica-COLMEX

El programa de Doctorado en Literatura Hispánica está orientado a la formación de investigadores de alto nivel, que tengan una actitud crítica ante el conocimiento, sean capaces de hacer aportaciones originales en su campo, y, a la vez, contribuyan en la preparación y formación de nuevos investigadores.


Doctorado en Literatura Hispánica-COLSAN

Formar jóvenes investigadores en Estudios Literarios con los conocimientos necesarios y la capacidad analítica requerida para desarrollar proyectos de investigación y docencia de alta calidad; capaces de reflexionar sobre temáticas poco estudiadas de la literatura hispánica, hispanoamericana y mexicana, y generar estudios o ensayos con rigor científico.


Maestría en Literatura Hispanoamericana-COLSAN

Contribuir a la formación de investigadores de alto nivel en el campo de la Literatura Hispanoamericana, siglos XIX a XXI.Proporcionar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales requeridos para la investigación.

Ofrecer dirección personalizada a los estudiantes para promover el desarrollo de sus habilidades para la investigación.Animar, en los estudiantes, la producción de conocimiento original y la discusión en su disciplina.



Maestría en Literatura Hispanoamericana-UG

La Maestría en Literatura Hispanoamericana tiene como objetivo principal ampliar, encauzar y cuestionar críticamente los conocimientos transmitidos en el marco de la Licenciatura en Letras Españolas del mismo departamento.


Maestría en Estudios de Arte y Literatura-UAEM

Formar recursos humanos en los Estudios de las Artes Visuales y la Literatura a través de una formación fundamentada en un sistema tutoral, seminarios teóricos, históricos y metodológicos, y proyectos de investigación ubicados en procesos ocurridos en el periodo contemporáneo, para ampliar el campo de conocimiento en estas áreas.

Maestría en deutsch Als fremdsprache: Estudios Interculturales de

Lengua, literatura y Cultura alemanas-UDG

Es la competencia en la transmisión, planificación e investigación en los tres campos principales abarcados por el mismo, tales como lengua/lingüística alemana, literatura alemana y cultura de los países de habla alemana.


Maestría en Literatura Mexicana- BUAP

Formar investigadores y docentes del un alto nivel académico, que dominen las principales teorías y metodologías críticas en literatura así como que conozcan los temas fundamentales de la literatura mexicana para contribuir, a través de habilidades analíticas, críticas y creativas, en la generación de nuevos conocimientos en la literatura mexicana y el fortalecimiento del perfil disciplinario.


Maestría en Literatura Mexicana- UV

Desarrollar la capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos en el campo de la literatura mexicana a partir de la elaboración de trabajos de investigación en los que: a) se propongan nuevas perspectivas de análisis relacionadas con periodos, corrientes, obras, autores o géneros de la literatura mexicana; b) se desarrollen métodos de estudio y modelos de análisis que sean útiles para explicar periodos, generaciones, obras, géneros, poéticas, estéticas, problemas y fenómenos que sigan siendo pertinentes y vigentes dentro del campo, u otros nuevos; y c) se analicen temas, problemas y fenómenos no estudiados o que requieran nuevos enfoques.


Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea-UAM

Formar profesionales e investigadores capaces de realizar contribuciones originales al estudio de la literatura mexicana contemporánea desde una perspectiva humanista multidisciplinaria en la que converjan las posturas teóricas más relevantes, las teorías recientes de la pedagogía y las propuestas críticas enfocadas a la interacción de la literatura con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).


Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana-UDG

Que este programa de Maestría en Estudios de Literatura Mexicana tiene los siguientes objetivos generales:

Formar investigadores aptos teórica y metodológicamente, para cubrir las demandas de investigación en literatura mexicana en la región y el país, que les permitan asumir las tareas pendientes en la historia, la teoría y en la crítica de la literatura mexicana del último siglo.

Formar académicos con disciplina de reflexión crítica y compromiso de divulgación y extensión de la Literatura mexicana.

Preparar docentes capaces de desempeñarse adecuadamente como profesores de licenciatura y de otros niveles, en el campo de las letras.



Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX-UAM

La Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX se propone formar especialistas de alto nivel mediante la adquisición de conocimientos profundos, conceptos de análisis y métodos de investigación utilizados en estudios literarios.

Fuente: elaboración propia a partir de información retomada de los planes de estudio publicados en las páginas web institucionales.


Otra categoría mencionada con frecuencia en los objetivos es la característica de alto nivel académico, es decir, existe la necesidad de especificar que los egresados de estos posgrados serán profesionales, docentes y/o investigadores de alto nivel académico que aunque no queda muy definido el rubro de alto nivel,tiene relación con la acreditación de los posgrados por el PNPC, siendo el sello distintivo de garantía de un posgrado de calidad que otorga la posibilidad de formación de alto nivel. Los posgrados que manejan ese rubro son los dos posgrados de la BUAP, el doctorado del COLMEX, los dos posgrados del COLSAN y la especialidad de la UAM, es decir, seis de trece indican una formación de alto nivel académico en sus objetivos.

La innovación, creatividad, reflexión crítica, aportación de nuevos conocimientos, originalidad y conocimientos en el campo vigentes y novedosos son elementos presentes en los objetivos de formación de los posgrados de literatura, que cumplan con el rigor científico. En este sentido, la formación de la mayoría de los posgrados de literatura estudiados pretende formar académicos, investigadores y/o docentes en el campo literario capacitados en teoría y métodos de crítica literaria que les permita afrontar y proponer nuevas formas de abordar los fenómenos literarios.

Dependiendo de la denominación del programa, se especifica en los objetivos la delimitación de la producción literaria estudiada perteneciente a una región cultural especifica, ya sea Hispanoamérica, hispánica, mexicana o alemana.

La redacción de los objetivos de los programas de posgrado posibilita el estudio de la literatura escrita por mujeres en el proceso de formación, aunque no se exprese de manera explícita. Por esta razón se hace necesario revisar las líneas de generación y/o aplicación(LGAC) de conocimiento que se desprenden de los objetivos antes analizados para conocer la apertura de estos programas hacia la literatura escrita por mujeres latinoamericanas.

Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento

Al revisar la descripción de las Líneas de Generación y/o Aplicación de Conocimiento (LGAC) de los programas de posgrado de literatura se puede advertir cierta apertura que estas brindan al estudio de la literatura escrita por mujeres así como la posibilidad de gestar investigaciones sobre ese tema (ver Tabla 7).


Tabla 7. Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento de los posgrados en literatura

dentro del PNPC

Nombre del posgrado- Institución Académica

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento


Doctorado en Literatura Hispanoamericana-BUAP

  1. Problemas o temas actuales de teoría y crítica literarias Poética hispanoamericana

  2. Temas de la literatura hispanoamericana Literatura y cultura áureas y virreinales

Teoría de la literatura Hermenéutica Semiótica de la cultura Estudios trasatlánticos

Crítica literaria feminista Análisis del discurso literario Posmodernidad en la Literatura


Literatura escrita por mujeres en Hispanoamérica (s. XVII – s. XX) Novela histórica en Hispanoamérica

Literatura fantástica en Hispanoamérica Novela de la Revolución

Narrativa hispanoamericana contemporánea Poesía hispanoamericana

Teatro hispanoamericano

Identidad y literatura hispanoamericana Literaturas al margen del canon hispanoamericano Pensamiento y cultura en Hispanoamérica


Doctorado en Literatura Hispanoamericana-UV

  1. Literatura mexicana.

  2. Teoría y crítica literarias.

  3. Literatura, otras artes y disciplinas.

  4. Literatura: Creación y traducción.

Doctorado en Literatura Hispánica-COLMEX

Dentro de la página de internet no presentan líneas de investigación y/o aplicación de conocimiento pero presenta los seminarios a cursar.1

Doctorado en Literatura Hispánica-COLSAN

  1. Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad.

  2. Literatura tradicional y popular del ámbito hispánico.

Maestría en Literatura Hispanoamericana-

COLSAN

  1. Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad.

  2. Literatura tradicional y popular del ámbito hispánico.

Maestría en Literatura Hispanoamericana-UG

  1. Teoría, poética y crítica literaria.

  2. La literatura ante otros discursos / literatura comparada.

Maestría

en

Estudios

de

1. Estudios en Artes Visuales


Arte y Literatura-UAEM

  1. Estudios Literarios

  2. Estudios de las relaciones entre las Artes Visuales y la Literatura

Maestría en deutsch Als fremdsprache: Estudios Interculturales de

Lengua, literatura y Cultura alemanas-UDG

En la página de internet solo se muestran las áreas de formación: Área de Formación Básica Común Obligatoria; Área de Práctica Obligatoria y Área de Formación Especializante Selectiva.

Maestría en Literatura Mexicana-BUAP

  1. Cultura y literatura novohispanas.

  2. Cultura y literatura mexicanas del siglo XIX a la actualidad.

  3. Teoría y crítica literarias.


Maestría en Literatura Mexicana-UV

  1. Literatura mexicana.

  2. Literatura hispanoamericana.

  3. Teoría y crítica literaria.

  4. Literatura, otras artes y disciplinas.

  5. Literatura: Creación y traducción.

Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea- UAM

  1. Literatura mexicana contemporánea: géneros, corrientes y autores.

  2. Teoría y crítica literarias.

  3. Didáctica de la literatura.

  4. Literatura y Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana-UDG

  1. Área de formación básica común obligatoria

  2. Área de Formación básica particular obligatoria

  3. Área de Formación Especializante selectiva

  4. Orientación en Teoría y crítica literaria.

  5. Orientación en Historia de la literatura mexicana.

  6. Área de formación Especializante obligatoria

  7. Área de formación optativa abierta

Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX-UAM

  1. Poesía del siglo XX.

  2. Narrativa del siglo XX.

  3. Ensayo del siglo XX.

  4. Teatro del siglo XX.

Fuente: elaboración propia a partir de información retomada de los planes de estudio publicados en las páginas web institucionales.


Los dos posgrados de la BUAP presentan de manera explícita el estudio de la literatura de mujeres. En Doctorado en Literatura Hispanoamericana contempla dentro de los temas de contemplados en las LGAC se plantea Crítica literaria feminista y Literatura escrita por mujeres en Hispanoamérica (s. XVII – s. XX).

En la Maestría en Literatura Mexicana de la misma institución los estudiantes pueden elegir tres seminarios de especialización dependiendo a la línea de investigación en la que se encuentran inscritos, estos cursos varían cada año, y entre estos, dos seminarios sobre literatura escrita por mujeres: Literatura escrita por mujeres, siglo XIX y Literatura Femenina en México: Inicios y proyecciones (s. XVII - XIX).

En el doctorado en Literatura Hispánica adscrito al Centro de Estudios Lingüísticos y

Literarios en El Colegio de México, también dentro de los cursos optativos se propone uno referente a la literatura de mujeres denominado Literatura y género impartido por la doctora Luz Elena Gutiérrez Velasco quien en el 2015 era coordinadora de ese doctorado y de la coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) adscrito al COLMEX (Romero Chumacero, 2015).

En la Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana ofertado por la Universidad de Guadalajara en la descripción de una de las áreas de formación contempla una llamada Orientación en Historia de la literatura mexicana en donde se aborda el tema de La literatura de género en México.

La Maestría en Literatura Mexicana de la Universidad Veracruzana no se encuentran seminarios optativos, ni en la descripción de las LGAC temas sobre literatura de mujeres de manera explícita, sin embargo, hay dos profesoras adscritas a las LGAC que manejan esos temas. La dra. Esther Hernández Palacios y la dra. Dra. Leticia Mora Perdomo ambas adscritas a las LGAC llamadas Literatura Hispanoamericana y Literatura, otras artes y disciplinas en donde han trabajado proyectos de investigación denominados Poesía escrita por mujeres en México durante los siglos XIX y XX y La feminización de la novela en el siglo XIX respectivamente.

Los demás posgrados dentro de las LGAC y en las opciones de seminario optativos no son excluyentes de la literatura escrita por mujeres, pues se pueden retomar obras que cumplan el tema general, pero aquello que no se menciona puede quedar recluido.


Primeras conclusiones

Los posgrado de literatura acreditados por el CONACYT se constituyen en un objeto de indagación que permite visualizar el papel que juega la literatura escrita por mujeres en el canon que la academia valida y reproduce. El estudio exploratorio realizado a la fecha sobre algunos componentes de los planes de estudio de los 13 posgrados registrados en el PNPC muestra cierta apertura para la literatura latinoamericana escrita por mujeres, pero evidencia la necesidad de profundizar el análisis en dos sentidos: a) la consulta detallada de los contenidos de las asignaturas y de los proyectos que desarrollan al interior estudiantes y docentes y b) el acercamiento a los agentes responsables de definir y reproducir este canon, los integrantes de las academias.

Esta profundización nos permitirá comprender cómo se está definiendo y configurando lo qué es lo latinoamericano y las posiciones que las academias mantienen respecto de la inclusión/exclusión de las obras escritas por mujeres latinoamericanas en el canon que se reproduce.

Para efectos de la investigación que se realiza, llamó la atención el hecho de que, a pesar que los programas educativos asumen una denominación acotada a una región (literatura mexicana, hispánica, hispanoamericana, entre otras), en ninguno de los títulos aparece la denominación “latinoamericana”, lo que obliga a cuestionarnos cuál es el papel que asume la producción literaria de esta región en el canon que reproducen las academias.

Con respecto de la oferta de posgrados y las posibilidades de acceder a los grupos de estatus que se forman en estos posgrados se observan serias limitaciones. La oferta se concentra en ocho instituciones ubicadas en el centro del país. Trazando un mapa de la ubicación de estas instituciones podemos identificar los lugares en los que se asienta la academia mexicana de literatura en México, atendiendo a la conformación de las academias que están al frente de los posgrados, en el entendido que son ellos los responsables de la selección y legitimación de los contenidos literarios y de las líneas de investigación que aparecen como dominantes.

Tomando en cuenta que la mayoría de los posgrados reconocidos en el PNPC-CONACYT son de nivel maestría y la orientación predominante es hacia la investigación; que cuentan con grados de consolidación distintos y que son pocas las IES que ofrecen más de uno de estos posgrados, se ha asumido como criterio de inclusión para proceder a una segunda fase de indagación los posgrados que ofrecen tres IES: la BUAP, el COLSAN y la UV.


Referencias

Basulto Placencia, L. y Grediaga Kuri, R. (noviembre 2011). Los procesos de evaluación y fomento del posgrado Nacional. Alcances y límites de las formas de medición y clasificación en función del desempeño. Trabajo presentado en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 4. Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Monterrey, Nuevo León.

CONACYT (2011). Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. México: CONACYT-SEP. Disponible en:

http://dsia.uv.mx/sipo/Material_apoyo/Glosario_Escolarizada.pdf

CONACYT (2015). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado presenciales. México: CONACYT-SEP. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de- posgrados-de-calidad/convocatorias-avisos-y-resultados/convocatorias-cerradas- pnpc/9005-marco-de-referencia-modalidad-escolarizada/file

CONACYT (2017). Padrón del PNPC. Sistema de consultas. Disponible en: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/listar_padron.php

Dietz, Gunther (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. México: FCE. P. 97-209

Domenella, A.R. y Gutiérrez, L.E. (2009). Canon. Diccionario de Estudios Culturales latinoamericanos (Szurmuk, M. & Irwin, R., coords.) México: Siglo XXI-Instituto Mora, pp. 50-55.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México, D.F.: Paidos Mexicana.

Gruia, I. (2007). Canon literatrio: Reglas del juego. Sociocriticism. Vol. XXII, (1 y 2), pp. 295-

332. Recuperado de file:///C:/Users/Adrianita/Downloads/Dialnet-CanonLiteraro- 4637766%20(1).pdf

Gutiérrez Estupiñán, R. (2004). Una introducción a la teoría literaria feminista. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pozuelo Yvancos, J.M. (2006). Canon e historiografía literaria. Mil Seiscientos Dieciséis, Anuario 2006, vol. XI, p.17-28. Recuperado de file:///C:/Users/Adrianita/Downloads/canon-e-historiografa-literaria-0.pdf

Richard, N. (1993). ¿Tiene sexo la escritura? En F. Zegers (ed.), Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática (pp.127-139). Santiago de Chile: Francisco Zegers. Richard, N. (julio-diciembre de 1996). Feminismo, experiencia y representación. Revista

Iberoamericana, LXII (176-177), 733-744.

Rosa, N. (2004). El arte del olvido y tres ensayos sobre mujeres. Rosario, Argentina: Ensayos críticos.

Varios (2017). Páginas web de las IES que imparten posgrados en Literatura acreditados por el CONACYT.


Notas


1 Primer Semestre: Técnicas de investigación; Literatura medieval;Literatura mexicana I y Literatura hispanoamericana I. Segundo semestre: Teoría literaria; Literatura española de los Siglos de Oro I; Literatura españolacontemporánea yLiteratura mexicana II. Tercer semestre: Literatura novohispana;Literatura de los Siglos de Oro II;Literatura popular y tradicional yLiteratura hispanoamericana II. Cuarto semestre: Edición de textos;Seminario de especialización I; Seminario de especialización II ySeminario de tesis I. Quinto semestre: Seminario de investigación ySeminario de tesis

II. Sexto semestre: Seminario de tesis III. Séptimo semestre: Seminario de tesis IV. Octavo semestre: Seminario de tesis V.