Javier Zavala Rayas1 y Georgina Lozano Razo2
Palabras clave: Psicología ciencia; investigación científica; científicos
Habitualmente, al hablar de la ciencia, se hace referencia al laboratorio, a personajes ficticios “desaliñados”, personas que dedican todo su tiempo a la investigación, etc. dejando de lado a las personas que son hijos, hermanos, esposos, deportistas, músicos, y miles de cosas más, se hace una concepción errónea tanto del científico, como de la ciencia, hacemos énfasis en las aspectos psicosociales, ya que determinan habitualmente el desarrollo de la ciencia, y para ejemplificar podemos mencionar el limitado apoyo por parte del sector gubernamental en nuestro país para la inversión, que no llega al 1% del producto interno bruto, y ello nos pone en gran desventaja con otros países que destinan hasta el 6% o 7% (Corea, India, Singapur, de las economías emergentes, y por supuesto los países del primer mundo); es sabido que la ciencia y la tecnología tiene
1 Dr. en psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas, Psicología de la ciencia, migración, jzavala@uaz.edu.mx
2 Dra en Psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas, migración, donación de órganos, glozraz@yahoo.com.mx
repercusiones en la vida cotidiana, y económica de los países, por ello, debemos considerar la trascendencia de estudiar (además de las inversiones y apoyos a la ciencia y la tecnología) el quehacer científico.
Objetivo general
Estudiar y comparar la colaboración existente entre científicos de las áreas de Física y Matemáticas en algunas instituciones académicas del D.F. y del interior de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México Campus C.U. (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); así como algunos aspectos psicosociales en el desarrollo de las actividades cotidianas de los científicos.
Muestreo: El muestreo fue no probabilístico intencional
Sujetos: Participaron 58 científicos con las siguientes características: contar con doctorado, estar desarrollando un proyecto de investigación y tener publicaciones arbitradas. Además de ser personal académico de las instituciones de interés.
Se trabajó con los siguientes grupos de científicos:
*Investigadores de las áreas de Física y Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (campus C.U.).
*Investigadores de las áreas de Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
* Investigadores de las áreas Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
*Investigadores de las áreas de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas. El número de investigadores en las dos disciplinas es de 29 en cada una.
Procedimiento
El lugar donde se desarrolló la aplicación del instrumento que desarrollamos ex profeso fue el
centro de trabajo de los investigadores, específicamente su cubículo. Quienes participaron en la investigación fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico intencional, ya que se requerían ciertas características para que pudieran ser parte del estudio: investigadores en áreas específicas como física y matemáticas, además de ser personal académico de instituciones como UNAM, UAM-I, UASLP y UAZ con doctorado. Se entrevistó y aplicó el instrumento a aquéllas personas que accedieron a colaborar en la investigación.
El análisis de contenido cualitativo frecuentemente definido como el proceso de realizar inferencias con base en la presencia o ausencia de los mensajes y ponen en duda el supuesto de que la frecuencia de una afirmación esté relacionada con su importancia, se sugiere que la aparición u omisión de un atributo en un documento puede tener más significación que la frecuencia relativa de otras características (Krippendorff, 1990).
Cuadro 1
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“...por pláticas y discusiones de temas de | “En base a investigaciones comunes” (UAM) |
investigación. Las pláticas se daban en la UAP y | “Un compañero me convenció de que regresara a |
UAZ” (UAZ) | hacer teoría de grupos...” (UNAM) |
“Nos conocimos aquí, el caso del profesor Mora | “En base a intereses comunes, y los alumnos de |
fuimos compañeros en Cuba, teníamos el mismo | doctorado que se van agrupando y agregando al |
director de Tesis R Pérez” (UAZ) | proyecto” (UAM) |
“Afinidad en el campo” (UASLP) | “Es un poco por intereses comunes que nos |
“Regresé del doctorado, me invitaron a realizar un | reunimos en seminarios, para investigación |
proyecto de investigación y los colaboradores | conjunta” (UNAM) |
prácticamente lo hemos estado formando” | “Pues empezamos siendo estudiantes, en la misma |
(UASLP) | área, investigadores que llegaron y que han estado |
“Amistad, son gentes con las que estudié” | aquí, se fue formando un seminario, empezó a |
(UNAM) | crecer unos se fueron otros llegaron, y el |
“Con las colaboraciones, con el contacto” | seminario se ha mantenido” (UNAM) |
(UASLP) | “Yo creo que de estar en el mismo lugar de trabajo |
“Primero con la colaboración de un investigador y | y con los mismos intereses, básicamente es eso” |
el reclutamiento de estudiantes” (UASLP) | (UAM) |
“Los estudiantes llegan” (UASLP) | “Yo inicié el trabajo y han llegado dos |
“Del interés de los estudiantes, con los doctores a | investigadores más” (UAM) |
partir de pláticas” (UASLP) | “Comencé a hacer seminarios reuniendo alumnos, |
“Eso como científico encuentras sus trabajos en | doctorando alumnos” (UAM) |
internet o en bases de datos y lees los abstracts y te | “Se va dando poco a poco con los años al |
gustan, y como están los datos del científico pides | colaborar con los demás” (UAM) |
información y te contactas y así empiezas a | “Se oferta algún curso y acudo, comenzamos a |
trabajar, así hace todo el mundo” (UAZ) | platicar sobre el tema y luego resulta que también |
“A través de conocer a gente en el posdoctorado y | hay alguien más interesado en el tema y que al |
ahora como coordinador de la escuela” (UAZ) | principio ni siquiera estaba relacionado con |
“Básicamente se integró alrededor de un profesor | nosotros, la gente interesada es la que se le va |
(Alexander), pero cada quien tiene su función | acercando a uno y uno acercándosele a los otros, y |
independiente, no hacemos cada quien su grupo, | así es” (UNAM) |
compartimos el laboratorio y colaboramos | |
conforme van surgiendo ideas que nos parecen | |
interesantes por pares, por tres, o como se | |
necesite” (UAM) |
En el cuadro antecedente se puede observar que sólo un físico de la UNAM aparece en esta parte de la tabla, por estar más conectados y no hay matemáticos de la UASLP en la otra parte de la tabla, por lo que inferimos diferencias en cuanto a la localización geográfica, y esto hace “diferentes” a los físicos del centro y la periferia, ya que los grupos del centro son más consolidados, es decir; tienen un consenso de segundo nivel (Newcomb, 1953).
En cuanto a la segunda categoría, fomentar el aprendizaje, la misma se define como el mantenimiento de las estructuras grupales establecidas con anterioridad que permitan el desarrollo de un área del conocimiento, formación de estudiantes y multiplicación de estudios. En el desarrollo de la ciencia es un primer paso, ya que es necesario consolidar un grupo(s) de
investigación que permita el desarrollo de las diversas líneas de investigación. Sólo cuatro investigadores se refirieron a este aspecto, por lo que afirmamos que cada disciplina es diferente, la física habitualmente tiene una aplicación práctica la generación del conocimiento a corto plazo, por lo que las características de los físicos serán diferentes a los matemáticos, aunado a diferencias por la localización geográfica.
Cuadro 2
Fomentar el aprendizaje
FÍSICOS MATEMÁTICOS
“Desde el trabajo del doctorado” (UNAM) | “Hice la maestría aquí, y me fui al doctorado, |
“Desde el trabajo de todos, en la licenciatura” | cuando regreso me topo con los mismos que ya |
(UNAM) | había trabajado con ellos” (UASLP) |
“Básicamente por la consecuencia del trabajo | “Alrededor de este grupo central están todos |
doctoral...” (UAZ) | nuestros estudiantes y todos nuestros ex |
“En consecuencia de la tesis de doctorado” | estudiantes, muchos de ellos han regresado del |
(UASLP) | extranjero de estudiar...” (UNAM) |
“No tengo lo que propiamente se pudiera | “Yo no lo integré, siempre he trabajado en |
denominar un grupo, solo soy yo, algunos de mis | conjunto con los que desean trabajar, en este caso |
estudiantes y el grupo como tal no existe, está | teníamos el interés común de trabajar unos |
diseminado con la gente que trabaja fuera de la | proyectos que estamos desarrollando” (UAM) |
institución” (UASLP) | “Surgen ideas dentro de la gente que trabajamos |
aquí” (UASLP) | |
“Aquí hay una serie de gentes que se ha ido | |
formando, los alumnos empiezan a interesarse en | |
el tema, organizamos un coloquio desde hace 16 | |
años, empezó siendo muy pequeño” (UNAM) | |
“El proceso es muy natural, una alumno toma una | |
clase de gráficas y se empiezan a interesar, te | |
piden que les dirijas la tesis, y empiezan a hacer el |
doctorado o la maestría y ya están metidos naturalmente” (UNAM) “Es algo que depende mucho del interés por un tema en particular, como no hay muchos pues te integras para avanzar, y suelen ser muchos estudiantes” (UNAM) “Es un grupo viejo en los estándares de México, el que formó fue el doctor Lacomba, es fundador de la UAM y con los años ha estado sacando algunos alumnos, Ernesto Pérez Chavela y Joaquín son sus alumnos, Martha Álvarez es alumna de Joaquín, y luego se fue a estudiar al extranjero, yo soy el primero que no ha trabajado con Lacomba directamente” (UAM) “Con muchas penas y muchos trabajos, porque no existía esta área de trabajo en México, nosotros empezamos a desarrollarla hace algunos años, y se ha ido consolidando, tenemos egresados en todos los niveles desde licenciatura hasta doctorado” (UAM) “El iniciador fue E. Lacomba, ya que el dirigió varias tesis de doctorado, nosotros fuímos alumnos de él, y con el tiempo se han ido diversificando las líneas de investigación, y yo he retomado ciertas líneas con otras gentes” (UAM) |
En este cuadro se puede observar una diferencia por área del conocimiento, los matemáticos hacen más énfasis en fomentar el aprendizaje que los físicos, independientemente de la universidad de procedencia, quizá debido a que los grupos de matemáticos son más pequeños que los de físicos como lo muestran los resultados de sigma, hay necesidad de fomentar y
consolidar los grupos en nuestro país, o al menos en las regiones donde se trabajó la investigación.
Podemos observar que los físicos se encuentran más orientados hacia el mantenimiento de las estructuras grupales establecidas con anterioridad (específicamente a partir del trabajo de doctorado) a diferencia de los matemáticos.
La siguiente pregunta que se analizó fue ¿Cómo se seleccionó a los miembros de este grupo? Al respecto tenemos que en las estructuras hay acuerdos en relación al estatus de los miembros del grupo o a la asignación de las actividades.
Las categorías obtenidas se refieren a los siguientes cuatro procesos: a) prestigio, entendido como una característica de solvencia o liderazgo académico, en un área específica, logrado a partir de una carrera científica sólida a través del tiempo. b) interacción, entendemos a este proceso grupal como una secuencia de intercambios verbales o no verbales de los integrantes de grupos de investigación, o colegas con quienes se comentan los procesos de investigación que se estén desarrollando en ese tiempo. c) intereses y afinidades y d) competencia; para los cual presentamos los siguientes cuatro cuadros:
Cuadro 3
PRESTIGIO
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“Se invita un profesor cabeza, él trabaja con | “Gordienko de origen ruso, conocíamos sus |
algunos profesores y los invita a trabajar, algunos | publicaciones y en algún momento manifestó su |
otros llegamos como estudiantes y se nos invita a | deseo de venir a trabajar a México y la UAM tuvo |
colaborar” (UAM) | la oportunidad de abrirle un contrato interna como |
“Fundamentalmente por calificaciones, | externamente, pero es la afinidad en el área de |
credenciales, leyendo sus publicaciones y su | trabajo, el doctor Villarreal en la misma dirección” |
impacto” (UASLP) | (UAM) |
“Más que seleccionarlos ellos seleccionan el | “No hay regla para seleccionar, la manera en que |
proyecto” (UNAM) | se trabaja es que los estudiantes escogen al asesor |
“Básicamente por el área de trabajo, el interés | y uno les plantea temas que está trabajando y así” |
sobre los proyectos” (UAZ) | (UASLP) |
”se seleccionan solos, vienen a una primera | “Por un lado gente que mostró interés por mi tema |
plática, y si no funciona se van solitos, los que se | y quiso hacer el doctorado... (UAM) |
quedan generalmente terminan” (UAZ) | “Aquí no hay mucho de donde seleccionar, es la |
gente que te va cayendo, aquí no te llegan por | |
caudales, es a cuenta gotas y haciendo labor de | |
convencimiento, dando conferencias a distintos | |
niveles diciendo a los estudiantes que es atractivo, | |
interesante y en matemáticas y ciencias no te | |
llegan así como en psicología o medicina” (UAM) | |
“los estudiantes seleccionan la línea de | |
investigación” (UASLP) | |
“Solicitó tema de tesis, le planteo el proyecto y | |
aceptó” (UASLP) |
En este cuadro podemos encontrar que el prestigio en el ámbito académico es una parte relevante para la formación de los grupos, ya que los investigadores de las universidades hacen alusión a esta característica al momento de seleccionar a sus miembros. La estructura de autoridad y prestigio tiene la característica de que hay un acuerdo implícito por el cual los miembros del grupo le permiten a un miembro controlar y coordinar la conducta productiva de los otros miembros del grupo, además de cambiar la estructura instrumental del grupo (objetivo del grupo y estructura posicional productiva), asignar a los miembros a posiciones y otorgar recompensas económicas. El control y la coordinación pueden estar jerárquicamente estructuradas de manera que éstas pasan a través de múltiples personas de autoridad, las decisiones relacionadas a la estructura instrumental tienden a estar centradas en una sola persona (Ahlfinger y Esser, 2001).
La estructura de poder consiste en ordenar por estatus a los miembros, de manera que cada miembro ocupe un lugar jerárquico indicando a qué miembros puede controlar y qué
miembros pueden controlarlo a él, o quiénes colaboran o reciben reconocimiento. Las estructuras de poder y prestigio se basan en la estructura posicional productiva (de la Hera y Rodríguez, 2000). Otro tipo de estructura es el de recompensa económica, que consiste en una cantidad monetaria que reciben los miembros de acuerdo a su posición (productiva y de autoridad), esta estructura puede no existir en los grupos.
El prestigio produce atracción entre los miembros, el poder puede reducir la atracción y la autoridad puede crear confianza y atracción diferenciada entre los miembros del grupo; la influencia puede resultar de una atracción diferencial más que afectar dicha atracción. La función del prestigio en la ciencia de algunos miembros es muy relevante en la ciencia, como lo hemos descrito, incluso se han abierto laboratorios o áreas en algunas instituciones en nuestro país.
Es relevante el que tanto físicos como matemáticos ubiquen el prestigio como un aspecto común en el desarrollo de las actividades de investigación y que a partir de ello se consoliden los grupos de investigación.
Cuadro 4
INTERACCIÓN
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“El asesor conocía gente que trabajaba cosas | “Se invita a varias personas a participar y en base |
similares y le enviaban los trabajos, los otros dos | a seminarios de allí salen investigaciones |
estaban en Marsella y Canadá, eran estudiantes de | conjuntas” (UAM) |
mi asesor, y así ha sido una relación vía el asesor” | ...y gente que fue a hacer el doctorado fuera y |
(UAZ) | regresó y por medio de contacto con un |
“En encuentros en congresos o por casualidad” | compañero de sabático lo conoce fuera y lo |
(UAZ) | convence que venga” (UAM) |
“Por amistad, azar, casualidad, no se usa un | “De hecho cuando llegué aquí había un seminario |
designio o diseño” (UNAM) | y en ese seminario participaban las personas con |
“Conocido en el posdoctorado” (UAZ) | las que ahora colaboro, de hecho fue una forma de |
“Básicamente son intereses comunes, con la gente | seleccionar, ya que eran los miembros de ese |
de España fue el sabático, con la gente de Francia | seminario” (UAM) |
a través de colaboraciones con gente de aquí, los | “Uno se conoce muy bien en este medio como le |
va uno conociendo, se van contactando, los | digo es muy chico, entonces todos nos conocemos |
Argentinos te los encuentras en los pasillos y pues | y sabemos muy bien que interés tiene uno el otro, |
el tu también hablas español, que haces tu, me | pues seleccionas como de manera muy natural” |
interesa, vamos a hacer algo” (UASLP) | (UNAM) |
“Desde que éramos estudiantes ya hacíamos las | |
tareas juntos y luego se fueron añadiendo | |
estudiantes que ahora son investigadores” | |
(UNAM) | |
“Un alumno toma una clase de gráficas con alguno | |
de los miembros, se empiezan a interesar, les | |
gusta” (UNAM) | |
“Por afinidades académicas” (UNAM) |
Las respuestas del cuadro anterior, nos demuestra cómo el proceso de comunicación informal (pláticas en los pasillos, eventos académicos, etc.) permite la interacción y el desarrollo de actividades académicas conjuntas que resultan de esa interacción (Liberman y Wolf, 1997). De acuerdo con Homans (1958) si la frecuencia de interacción de dos o más personas incrementa, el grado de atracción de una por la otra puede incrementar y viceversa. La segunda declaración de Homans (1958) es lo que él llama estandarización, ya que suponía que esto desarrolla el consenso en uno de sus estudios observó dos estados de este proceso:
*Cuanto más frecuentemente interactúan las personas con otro(s), cuanto más semejantes tienden a convertirse en sus actividades y sentimientos.
*Cuanto más frecuentemente interactúa con otro(s), cuanto más semejantes serán respecto a las normas que tienen, así como en sus sentimientos y actividad.
Una vez que interactúan se produce un liderazgo, mismo que es importante en el avance de la ciencia, se fomenta la amistad, que es un proceso eminentemente social y se logran consensos sobre el desarrollo de las investigaciones, además de la afinidad sobre la tarea a desempeñar dentro de los grupos de investigación (Kimberly, 1997).
Se puede observar que la palabra contacto para los miembros de ambas disciplinas es un
elemento importante a partir del cual pueden surgir investigaciones y se refleja una característica relevante que es la socialización del conocimiento.
Cuadro 6
INTERESES Y AFINIDADES
FÍSICOS “Intereses afines” (UAZ) “Intereses de los participantes” (UNAM) “Por la línea de investigación” (UNAM) “No es selección, intereses comunes y decisión en trabajar un tema de tesis conmigo y así” (UASLP) | MATEMÁTICOS “Por intereses comunes, sobre una idea de un problema, si hay alguien que se interese” (UNAM) “Por interés, se invita a los miembros del instituto, y al que le interesa pues le entra” (UASLP) “Por afinidades del tema” (UASLP) “Voluntad propia y afinidad al área” (UASLP) “Esencialmente por afinidad en los temas de investigación” (UNAM) “No es una selección, bueno digamos que si, estamos trabajando con esto y tal persona si trabaja con este punto que necesitamos y entonces quizá le interesa entrar en el grupo” (UNAM) “Por afinidad del tema” (UAM) “Que se tenga formación en magnetismo o un área muy afín” (UASLP) “No ha habido, fundamentalmente es el interés de ellos y como fundamentalmente son estudiantes” (UAM) |
En los datos antecedentes, observamos que un mayor número de matemáticos mencionan haber seleccionado a los miembros de su grupo con base en los intereses y la afinidad en el tema a diferencia de los físicos, que se basan más en la interacción y el prestigio. Los intereses y la afinidad de los miembros de un grupo se pueden traducir en valores.
Los intereses grupales son una concepción general de un estado deseable (Williams, 1970), por ejemplo en algunas sociedades existe un énfasis en la importancia de la personalidad individual, las personas llevan valores e intereses desde la cultura social en la que se encuentran hacia el grupo. Los valores e intereses afectan la cultura del grupo cuando están sistemáticamente relacionados a través de su vínculo con los objetivos del grupo y con las normas de igualdad; los intereses por ellos mismos no son parte de la cultura del grupo.
Las personas se unen en grupos debido a satisfactores que éstos les dan, como ya se había mencionado, los individuos consideran los objetivos de grupo como especificaciones de sus intereses.
DECISIÓN POR CONSENSO
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“Nos sentamos y proponemos que hacer” | “Platicamos todos como somos muy pocos” |
(UNAM) | (UASLP) |
“Discusión profunda sobre la solidez y la | “A partir de la discusión se presenta el problema, |
congruencia del trabajo y en base a eso se va | se verifica y aplican soluciones, no hay plan” |
avanzando” (UAZ) | (UASLP) |
“Cuando se trabaja con colaboración no hay | “Son muy personales a conveniencia de los |
control de uno a otro, somos profesionales hay | investigadores” (UAM) |
gran confianza, cada quién hace lo que puede, no | “Se discute, se llega a un acuerdo, si te refieres a |
hay ningún control” (UAZ) | una verticalidad no la hay” (UNAM) |
“Discutimos, se toman las decisiones” (UAZ) | “Discusiones, cada cual opina y ahí vemos cuales |
“Por el método que sea, a veces después de | son los puntos más importantes y donde seguimos |
acaloradas discusiones, o cada quién hace la parte | y todo ese tipo de cosas pero siempre en conjunto |
del trabajo independiente” (UNAM) | y cada cual dando su opinión” (UNAM) |
“Interaccionando, conversando los problemas a | “Pues de común acuerdo” (UNAM) |
tratar” (UNAM) | “Las decisiones acerca de operatividad las |
“Discutimos en el pizarrón, tenemos sesiones | tomamos entre todos...” (UNAM) |
seguidas y se encarga trabajo y discutimos” |
(UASLP) “Discutimos, yo sugería los temas ahora es entre todos” (UASLP) “Se discuten, nunca son unilaterales, la investigación no es unilateral, tiene que haber consenso de ideas” (UASLP) “De forma natural hablamos, experimentamos, platicamos, y se plantea lo que se quiere hacer, modificaciones y se decide” (UASLP) “Nos sentamos a discutir los resultados y en base a eso determinamos cuál es la línea que vamos a seguir” (UASLP) “Cuando termina uno un cálculo lo discute con la demás gente que trabaja, hay que oír todas las opiniones y en base a éstas si hay algo que hacer, si se puede mejorar cómo lo podemos mejorar” (UASLP) “Fundamentalmente en el interés y objetivos del proyecto son de tipo académico, se discuten las rutas viables de responder al propósito del experimento, ya que hay ocasiones en que dos colaboradores creen tener la razón, y en una atmósfera más democrática hay que darle oportunidad a las dos posturas y que gane la mejor” (UASLP) “Quien va a hacer cada que cosa, no hay una decisión drástica, uno dice lo que quiere hacer por que le gusta” (UASLP) “Se establecen prioridades dentro de los seminarios” (UASLP) |
En los datos anteriores se encuentran las respuestas que entraron en la categoría de colaboración por consenso, tenemos que en las dos disciplinas los investigadores (una parte) de las universidades que formaron parte de la investigación toman las decisiones dentro de los grupos empleando esta vía. El consenso es un acuerdo que es mantenido por la influencia. El acuerdo es cuestión de grado; y puede definirse en términos del porcentaje de miembros que aceptan los rangos de alternativas que las normas permiten (Kimberly, 1997, Shelly, 1997).
En la ciencia el consenso es una parte indispensable para el avance del conocimiento en todas las áreas, sin éste la ciencia se estancaría y no habría un desarrollo científico tecnológico acorde a las necesidades de la sociedad actual, por lo que el impacto en la sociedad -sobre todo en países como México es necesario.
Al interactuar con los investigadores en la entrevista para que contestaran el cuestionario, nos percatamos que para ellos un elemento al que siempre hacen referencia, es el aprendizaje y a su vez la transmisión de las actividades implícitas o habilidades tácitas dentro del quehacer científico. Por lo que se reitera que la colaboración por consenso permite el avance de la ciencia.
El trabajo de grupo requiere de toma de decisiones para desarrollar las actividades, específicamente en esta investigación se observa que tanto para físicos como para matemáticos el consenso es un elemento importante en la toma de decisiones que permite un funcionamiento adecuado de los grupos.
Por su parte, en la decisión que involucra directamente a la persona experta o de autoridad, es la categoría en la que el líder o responsable del grupo es quien toma las decisiones. En los grupos secundarios cuando el poder, experticia o autoridad se emplea exitosamente para controlar y coordinar el comportamiento productivo de los elementos del grupo (definiendo la meta, normas de diferenciación, además de la estructura posicional) habitualmente se logran las metas, pero es importante señalar que se garantizan sólo a los límites prescritos por el grupo (Kimberly, 1997).
Cuadro 5.
DECISIÓN TOMADA POR LA PERSONA EXPERTA
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“Quien liderea el grupo, en la ciencia no hay | “Un investigador generalmente hace su |
autoritarismo, la autoridad la dan los | trabajo solo toma decisiones por su cuenta, a |
resultados, cuando alguien encuentra algo | menos que sea en forma conjunta y eso ya |
que es importante y cambia el rumbo de la | es muy independiente de con quien esté |
investigación o es fundamental que se | trabajando uno” (UNAM) |
trabaje sobre eso pues se hace, pero | “Pues las decisiones académicas son |
generalmente la liderea una persona” | tomadas por los líderes académicos porque |
“Yo las pongo” (UAZ) | se requiere de mucha experiencia para la |
“Como soy el responsable del proyecto yo | toma de estas decisiones” (UNAM) |
tomo las decisiones” (UNAM) | |
“Las tengo que tomar yo” (UASLP) | |
“En general soy quien lleva el timón, pero | |
me interesa que ellos (estudiantes) lo tomen | |
pronto, con colegas no es igual” (UASLP) |
Podemos observar que hay pocas respuestas que entraron en esta categoría, y éstas se relacionan a la experticia de los investigadores, existe una autoridad de carácter académico, que se obtiene por el reconocimiento de las trayectorias de los investigadores, además de que al trabajar con estudiantes es necesario mostrarles el camino y/o proceso de las investigaciones.
Obtendremos más información sobre la naturaleza de los procesos y estructuras de autoridad e influencia al relacionar las concepciones y explicaciones de estos procesos y estructuras a partir de las concepciones generales de poder e influencia. La primera de ellas es la concepción de las bases de poder de French y Raven (1959), al definir cinco bases de poder, el poder de recompensa se define como aquél cuya base es la capacidad de reforzar. La fuerza de dicho poder de O/P (O sobre P) aumenta con la magnitud de las recompensas, las cuales P percibe que O puede mediar por él. La fuerza del poder de recompensa también depende de la
probabilidad de que O pueda mediar la recompensa.
En los grupos de investigación que están conformados por una gran parte de estudiantes, es muy habitual que los investigadores con mayor trayectoria que están formando ese grupo de investigación toman las decisiones ‘generales’ del grupo, salvo en los proyectos individuales de los estudiantes donde deberán aprender a decidir de acuerdo a la formación adquirida e incluso a las intuiciones y aprender incluso por ensayo y error.
Se puede observar en la tabla anterior, que los físicos y matemáticos asignan a la persona con mayor experiencia en el área de estudio, la responsabilidad en la toma de decisiones respecto al trabajo de investigación.
Finalmente, en la decisión democrática se tomará en cuenta la existencia de votación alguna para marcar la dirección del trabajo.
Cuadro 7
DECISIÓN DEMOCRÁTICAMENTE
FÍSICOS | MATEMÁTICOS |
“Democráticamente, no hay imposiciones” | “Ahora no hay grupo, pero las decisiones se |
(UNAM) | toman de la mayoría” (UNAM) |
“Globalmente, democráticamente, siempre | “Si vale la expresión, muy |
hay un jefe de área, pero como todos hemos | democráticamente” (UNAM) |
sido jefes de área, pues es un ayudante | |
administrativo, consulta todas las decisiones | |
y tienen que ver con todos” (UAM) |
Aquí es notable la ausencia de respuestas por parte de investigadores de la UASLP y la UAZ, teniendo más respuestas que se adecuaron a la categoría de colaboración por consenso, quizá se deba a que existan relaciones más horizontales, y en las universidades del centro los investigadores tengan más tiempo en el desarrollo de las actividades, apareciendo una diferencia quizá mínima como se muestra en la tabla 34 con los promedios de edad de los investigadores de las cuatro instituciones.
Se ha podido observar que la estructura de autoridad se puede visualizar a través de acuerdos entre los miembros del grupo que permiten a un miembro controlar y coordinar la conducta productiva de los otros, cambiar la estructura instrumental del grupo (objetivo del grupo y estructura posicional productiva), asignar a los miembros a posiciones y otorgar recompensas económicas. El control y la coordinación pueden estar jerárquicamente estructuradas de manera que éstas pasan a través de múltiples personas de autoridad o expertas, las decisiones relacionadas a la estructura instrumental tienden a estar centradas en una sola persona (Ahlfinger y Esser, 2001).
Haciendo explícita la paradoja de Homans, se puede decir que el estatus (desigualdad) es visto como una consecuencia de la conformidad hacia las normas. Esto significa que una estructura de estatus no es posible sin el consenso sobre las normas. Sin embargo, dadas las proposiciones referentes a la interacción y atracción; y la interacción y el consenso que se tienen sólo si las personas son iguales, la estructura de estatus una vez desarrollada puede colapsar el proceso que lleva al consenso, así como puede llevar al rompimiento de la estructura de estatus la cual está basada en el consenso. Así, entonces, es la paradoja, los procesos que provocan una fuerte atracción y consenso son destruidos por la estructura del estatus, la atracción y el consenso se hacen posibles (Waugh,1997).
Homans (1958) nota que el control que los superiores tienen sobre los subordinados varia de un grupo a otro, entonces, un mayor control, implica que entre más cercana sea la interacción entre el superior y subordinado la cantidad de características del sistema externo se mantendrá baja. De acuerdo con el sistema teórico de Homans esto puede impedir el desarrollo de consenso, parece la postulación de un estado de equilibrio en el cual el rango destruye la atracción y el consenso completamente, limitándolos. Hay que mencionar que estos tres procesos se pueden presentar alternadamente.
La siguiente pregunta que se analizó fue, ¿Cree usted que haya reglas dentro de su grupo?, si es así, ¿cuáles son? descríbalas, el proceso implícito en la generación de reconocimiento y uso de reglas es el de establecimiento y funcionamiento de normas. Al respecto Kimberly (1997) menciona que los grupos pequeños poseen una identidad común o exclusividad de propósitos u objetivos y poseen un conjunto de normas que rigen sus actividades. Las normas son reglas de comportamiento establecidas por el grupo con el objeto de mantener una coherencia,
proporcionando una guía, en la que se reduce la ambigüedad, son generalizaciones del comportamiento esperado, además permiten mantener un equilibrio en el grupo y sobre el trabajo a desarrollar (Shaw, 1995).
Existen normas representacionales, donde se indica cómo los miembros del grupo pueden interactuar con otros miembros de otros grupos. La estructura conductual del grupo es la manera en la que los miembros ejecutan las normas del grupo de pertenencia, la extensión del comportamiento se encuentra prescrita dentro de las normas y va desde la conformidad hasta la desviación (Renz y Greg, 2000).
La interacción lleva al descubrimiento de actitudes comunes (incrementa la similitud) que ayuda al incremento de la atracción y de este incremento resulta una gran cantidad de normas en común (incrementa la similitud) o consenso, esto puede etiquetarse como la proposición: elaboración-estandarización (Chidambaram, y Bostrom, 1997).
Por su parte las normas representacionales prescriben la manera en la cual se espera que los miembros del grupo se relacionen con otros grupos, estas normas reflejan la estructura instrumental en los grupos secundarios y la estructura expresiva en los primarios. En la estructura instrumental las normas están para identificar miembros con ciertos valores, para exponer la meta del grupo y buscar llegar a ella y requerir a los miembros que al interactuar con miembros de otros grupos reflejen las normas y objetivos del propio grupo. Por ejemplo, en un grupo de científicos es probable esperar que sus miembros sean el soporte de actividades de la(s) asociación(es) a la(s) cual(es) pertenece(n); en el caso de la estructura expresiva, las normas representacionales probablemente reflejan la forma en que los miembros del grupo de científicos se consideran ellos mismos iguales (Philip, 1996).
Para la siguiente pregunta las categorías resultantes fueron: a) normas de diferenciación, entendidas como actividades a desarrollar dentro del grupo, características que los harán ser un grupo con características similares quizá a otros grupos, pero con aspectos específicos que los harán únicos como grupo de investigación; b)normas de ubicación, son los procesos dentro del grupo que los asignarán a tener un lugar específico en el mismo, así como el desarrollo de sus actividades y funciones generales dentro del mismo; c)normas de igualdad, en este tipo de normas, se percibe que todos los elementos que conforman el grupo de investigación ocupan un lugar a nivel horizontal, con las mismas responsabilidades y obligaciones, además de las
recompensas por los logros del grupo serán repartidas equitativamente, es decir, los logros alcanzados serán producto de todos los elementos y no habrá elementos que se lleven más crédito que otros, y d)normas implícitas; este tipo de normas se suponen como una parte intrínseca al grupo, son aprendidas en el proceso de formación desde la licenciatura, se adquieren como el aprendizaje del método científico y suponen estar entendidas al involucrarse en grupos de investigación científica.
En un grupo se pueden distinguir tres tipos de expectativas: valores, objetivos de grupo y normas. El objetivo del grupo se define como una meta para el grupo, y sus miembros están de acuerdo con ella, la relación entre valores y objetivos se da cuando los individuos aceptan un objetivo para el grupo y ellos lo relacionan con éste uno o más de sus valores. Desde la perspectiva individual un objetivo grupal es una especificación de uno o más de sus valores, básicamente el objetivo expresa el valor a un nivel más concreto. Un número diferente de valores puede dar soporte al mismo objetivo de grupo.
A partir del consenso y las expectativas grupales, se desarrollan formas para alcanzar el objetivo, implicando la división del trabajo, antes de hacer una división del trabajo los miembros deciden qué habilidades son relevantes para alcanzar el objetivo, implicando desarrollar un tipo de normas denominadas: normas de diferenciación, en las que se especifican las habilidades consideradas y no consideradas para la división del trabajo. Esas normas son determinantes de la desigualdad o estructura dentro de un grupo.
Los resultados encontrados, son una muestra de algunos aspectos que permiten el desarrollo de las actividades de investigación en los participantes, algunas de ellas hacen referencia a los aspectos de la conformación de los grupos de investigación, la toma de decisiones respecto al trabajo de investigación; en las respuestas encontramos situaciones que van más allá de la ciencia misma, procesos sociales implícitos como la toma de decisiones democráticamente, por mencionar una de ellas, por otro lado podemos mencionar, varios aspectos de carácter anecdótico que nos mencionaron, como el que hacen equipo con las personas que les caen bien o llevan una relación de amistad, si no es así, no trabajarían con ellos, éstos son algunos de los ejemplos (y posibilidades de futuras investigaciones.
Ahlfinger, N. & Esser, J. (2001). Testing the groupthink model: Effects of promotional leadership & conformity predisposition. Social Behavior & Personality, 29(1), 31-41.
Chidambaram, L. & Bostrom, R. (1997). Group development: A review and synthesis of development models. Group Decision & Negotiation, 6(2), pp. 159-187.
Homans, G. (1958). Social behavior as change. American Journal of Sociology. 63, pp. 597-606. Kimberly, J. (1997). Group processes and structures: A theoretical integration. USA: University
Press of America.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. España: Ed Paidós.
Liberman, S., y Wolf, B. (1997). Bonding number in scientific disciplines. México: IIMAS, UNAM.
Newcomb, T. (1953). An approach to the study of communicative acts. Psychological Review, 60, pp. 393-404.
Philip, G. (1996). Use of the Leading Edge Information Systems by Academic Chemists in the UK. Journal of Information Science, 22, pp. 93-106.
Renz, M. & Greg, J. (2000). Effective small group: communication in theory and practice. USA: Allyn & Bacon.
Shaw, M. (1995). Dinámica de grupo: Psicología de la conducta de los pequeños grupos.
Barcelona: Herder.
Shelly, R. (1997). Sequences and cycles in social interaction. Small Group Research, 28(3), pp.
333-356.
Williams, R. (1970). American Society. New York: Knopf.
Waugh, C. (1997). The joint effects of group composition and instruction in consensus-seeking on decision quality. Dissertation Abstracts International, 57(10-A), p. 4344.