Monserrath Hernández Muñoz1
Palabras clave: Webseries; Comunidad LGBT; Cultura Digital; Teoría Queer; Apropiación
Este avance de investigación presenta las primeras reflexiones teóricas y acercamiento al estado del arte, para así conocer la evolución que llevará el objeto de estudio: Webseries y cultura digital en la comunidad LGBT en México. El caso de la webserie “Con Lugar”.
Durante el siglo XX, existió un sometimiento sistemático a los homosexuales de los más crueles tratamientos, discriminación y burla. Figari (Figari, 2010) hizo una breve evolución de los momentos de persecución relacionada a la comunidad LGBT, como lo fue en la Ciudad de México con la humillación a los 41 durante el año 1901, los experimentos y estudios de los médicos paulistas en los años 1930 y la desaparición de homosexuales argentinos en la dictadura de 1976 a 1983.
En los años 1960 se crean las condiciones para la visibilidad del movimiento homosexual, al mismo tiempo que se organizan los movimientos indígenas, de negros/as y de mujeres en algunos países de América Latina. El reconocimiento masivo de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) en el mundo empezó en Estados Unidos de América el 27 de Junio de 1969. Figari (Figari, 2010) menciona los acontecimientos como lo fue la resistencia de un grupo gay en Nueva York en el bar Stonewall Inn. Un año después, se realizó la primera marcha al celebrarse la semana del orgullo gay.
Los grupos mexicanos que buscaban la concientización sobre la homosexualidad comenzaron en Julio del 1978 con el “Frente de Liberación Homosexual de México”, “Grupos de los Martes y los Viernes”, “El Grupo-Grupo” y el “Sexpol” (Figari, 2010, p. 229). Los integrantes de estos grupos se presentaron en una manifestación política conmemorativa de la Revolución Cubana y el movimiento estudiantil que había sucedido un año antes. Doce años después, en 1990, solamente existían diez organizaciones a favor de las minorías sexuales hasta llegar al año 2009, en las que laboraban más de 40 organizaciones a favor de la comunidad LGBT en la Ciudad de México.
Con el gran avance de la tecnología desde los años ochenta a nuestros días, han sido creados recientes métodos de comunicación que poco a poco han destituido a los medios de comunicación tradicionales, como ejemplo, se tiene estadística que la población mexicana utiliza Internet para entretenimiento con un 80.1% y para acceder a contenidos audiovisuales con un 81.9% en el año 2016 (INEGI, 2016).
Existiendo una fuerte demanda por parte de los internautas, ellos empezaron por innovar en la creación de contenidos en la Web 1.0 y en la Web 2.0; hago referencia a la Webserie fue producida en los años noventa como lo fue The Spot escrito por Scott Zakarin, la cual “tuvo la
idea de crear un sitio web de ficción interactiva” (Becerra Saldaña, 2011, p. 13). La temática digital de esta serie consistía en que los personajes escribían sus experiencias y subían videos en el portal llamado www.TheSpot.com. De igual forma, existía una conversación entre los personajes de la webserie y los fans por medio de correos electrónicos. Becerra Saldaña (Becerra Saldaña, 2011) menciona que esta Webserie fue subida y modificada por sus productores y los fans eran los que observaban de forma pasiva.
Como lo dicen Agudelo Parra y Escobar Sanabria (Agudelo Parra & Escobar Sanabria, 2012) fue a principios del 2000, cuando las Webseries tuvieron un gran desarrollo y auge al existir avances tecnológicos como mejoras al Internet y la transmisión de videos vías streaming dentro de un sitio web o aplicación móvil.
El sitio web por excelencia donde se presentan la mayoría de este tipo de contenido es YouTube, un “canal de exhibición gratuito, el cual enlaza videos a blogs, es decir, los usuarios pueden crear un mensaje hipermedia, con narrativa horizontal con la posibilidad de interactividad, así como la oferta de una construcción de programación para los demás usuarios” (Mier & Porto Renó, 2009, p. 208).
Como lo menciona Nieto Beltrán (2015) el apogeo de la Web 2.0 ha brindado a las audiencias consumir contenidos claros y comprimidos. De esa manera, las Webseries con sus webisodios (de entre 7 a 30min aproximadamente) dan la posibilidad de captar todo tipo de público que resulte interesado por el contenido transmitido.
La comunidad LGBT emprendió en otros medios de comunicación, donde podían crear sus propios contenidos audiovisuales con fines de aceptación, compresión de sus estilos de vida y entretenimiento. Así como lo menciona Settani (2013) el discurso que ha utilizado la televisión provoca la exclusión y desigualdad a estas sexualidades.
Una de las primeras miniseries con temática homosexual transmitidas vía Internet fue la Webserie española “Lo que surja” durante el periodo del 2006 al 2009. Con respecto a México, fue en el 2008 cuando se difundió la Webserie “Al final del Arcoíris” basada en el libro de Armando Silva Baena; esta webserie gay narra la historia de un grupo de amigos de entre 16 y 19 años inmersos en la ajetreada vida de la Ciudad de México, quienes comienzan a enfrentar cuestionamientos sobre sus gustos y preferencias sexuales, pasando por situaciones de amor y experimentando con su sexualidad, sumado a los conflictos existenciales que la edad biológica
trae consigo (BiblioSigla, 2008).
Con el uso de YouTube poco a poco se empezaron a crear producciones que solamente se transmitían en este medio de comunicación masiva de la Web 2.0. YouTube ofrece “poder ver acontecimientos y eventos actuales, encontrar videos sobre interés personal, así como descubrir lo inusual. En la medida en que la gente capture momentos especiales en video. Esta es una de las varias razones por la que grupos emergentes, colectivos o un grupo definido de personas con un mismo tipo de ideología o estilo de vida encuentran en este sitio web la sinergia, donde se expresan por medio de audiovisuales que involucran distintos tipos de narrativas.
Una de las primeras Webseries LGBT mexicanas transmitida por YouTube fue “Los chicos del Cole” una producción independiente del año 2010, la trama aporta las experiencias de chicos alrededor de los 20 años de edad con tendencia homosexual. Hasta llegar al año 2016 y 2017 cuando en México distintas productoras mexicanas transmitieron web series por YouTube como lo fueron “Di que sí” transmitida en Marzo del 2017 por un canal reconocido por los jóvenes en México, llamado “Que Fish TV” el cual cuenta con 427,000 número de suscriptores; otra Webserie que tuvo su segunda temporada en el 2017 después de cuatro años de haberse transmitido la primera temporada (2013) es “Vulnerable al Amor” al tener buena aceptación y gusto por la historia de los personajes, los productores crearon la segunda temporada, esta Webserie cuenta con 600 suscriptores.
La Webserie con mayor aceptación y gusto por la comunidad LGBT es “Con Lugar”, transmitida en Abril del 2017. En el canal oficial de la Webserie “Con Lugar” en YouTube cuentan con un número de 52,000 suscriptores; al lograr el gusto de los seguidores de esta Webserie se pidió una segunda temporada. La producción de “Con Lugar” decidió seguir con la historia y elaborar la segunda temporada involucrando a los fans, todo esto para que ellos enviaran por correo electrónico experiencias de vida, dichas historias serán representadas por los personajes principales. Estas Webseries mexicanas que actualmente están en la Web 2.0 son vistas en YouTube al ser una plataforma noble con la facilidad de ser un medio gratuito de difusión y entretenimiento.
Dicho por Agudelo Parra y Escobar Sanabria (Agudelo Parra & Escobar Sanabria, 2012), las Webseries brindan nuevas estrategias narrativas al incorporar recursos del medio online como la participación de la audiencia en el desarrollo de las historias presentadas. Haciendo referencia
al caso de la Webserie “Con Lugar” en la que ahora los fans brindarán contenido narrativo, provocando un extra al gusto del público y por siguiente desintegrar paulatinamente los estereotipos que el discurso televisivo causa en la comunidad LGBT.
La perspectiva teórica desde la que se pretende abordar nuestro objeto de estudio, comprende en principio un acercamiento desde la Teoría Queer y la Teoría Consensuada de la Verdad; sin embargo, nos encontramos aun revisando otras posibles aproximaciones. A continuación, se describe cada una de estas teorías y su relación con este proyecto de investigación.
Como se puede observar esta investigación busca, conocer el proceso de comunicación que de las Webseries hace la comunidad LGBT en México. De ahí, la propuesta de sustentar teóricamente esta investigación con las aportaciones de la Teoría Queer, por una de las autoras más leídas como Judith Butler, así como lo dice Hernández Fonseca y Quintero Soto (2009) al ejercer gran influencia en los estudios queer al proponer una concepción del género representativa e imitativa. De igual forma, se presenta la Teoría Consensual de la verdad, propuesta por Jürgen Habermas, haciendo relación por las formas que la comunidad LGBT, valida contenidos audiovisuales independientes (Webseries) que les resultan autorepresentativos y difunden dichos contenidos a un mayor número de personas de su entorno
Teoría Queer
La teoría Queer, tiene cierta relevancia en la mayoría de los estudios e investigaciones que se hacen sobre la Comunidad LGBT. Esta teoría surgida en la última década de los años noventa, partiendo de los estudios feministas y de la población LGBT (i.e. Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).
Como antecedentes de la Teoría Queer, menciona Rendón (1990) uno de los primeros estudios fueron referentes al feminismo para que, después apareciera Foucault con su teoría sobre la sexualidad, otros aportes por Jacques Derrida, respecto al deconstructivismo y por Monique Witting y por Adrienne Rich con el tema de la heterosexualidad obligatoria y la existencia lésbica. Cabe señalar que los estudios feministas, al ser de los primeros estudios que les anteceden a los estudios Queer, la comunidad LGBT, durante su lucha en los años ochenta se
produjeron estudios referentes a este movimiento volviéndose relevantes en la academia.
Durante años, ha existido la relación teórica entre Judith Butler y Foucault, cada uno muestra sus puntos de vista con respecto a los estudios de género que encaminan a la Teoría Queer. González Vázquez (2009) menciona a Foucault en la recepción dentro de los estudios queer y en los estudios sobre la Intersexualidad.
Lauretis (2012) dice que uno de los estudios que ha tenido gran influencia ha sido el de Historia de la sexualidad de Foucault, refiriéndose a la sexualidad construida en la cultura dependiendo de los propósitos políticos de la sociedad dominante. Esto tiene todavía un alcance a nuestros días ya que, existen segmentos dominantes de la población que buscan monopolizar la sexualidad, sin aceptar la diversidad que la misma sociedad tiene por añadidura.
Son varios los debates entre las instituciones como la religión y la familia, las que provocan el estigma contra la comunidad LGBT. Lo menciona Calmard (2017) con la giras del autobús “ConFamilia” con el fin de impugnar los derechos de los trans y homosexuales con el fin de defender la estabilidad de la sociedad mexicana.
En cuanto a los distintos rasgos que abarca la Teoría Queer, existe uno que busca, romper con la norma impuesta del hombre/mujer, masculino/femenino en la sociedad. Se le considera un acto de valentía al salir de la normativa expuesta por la sociedad. A esto se le llama performatividad, cuando cualquier persona demuestra un estilo de vida o gustos sexuales diferentes a los prestablecidos.
Estas aportaciones de la Teoría Queer, han fomentado el reconocimiento de los diversos gustos sexuales y modus vivendi de la comunidad LGBT, brindando nuevos estudios de carácter académico desde hace más de 20 años.
Para completar estas propuestas teóricas, se liga la Teoría Consensual de la Verdad; ya que permite presentar, cómo la verdad discursiva produce aceptación y dignificación por parte de los gustos personales de la comunidad LGBT en el marco de la Cultura Digital.
Teoría Consensual de la Verdad
Una teoría que tiene relación a este nuevo método de producción y difusión entre la comunidad LGBT y la Webserie “Con Lugar”, es la Teoría de la Verdad Consensuada por Jürgen Habermas. Belardinelli (1991) habla de esta teoría al expresarla como el proceso de la persona que “habla”
elige una proposición comprensible, para que el que escucha pueda entender el mensaje y así, compartir su saber a otros de una forma verás y fidedigna.
Murillo, Caballero y Sanchéz (1997) mencionan que antes de que existiera esta teoría le anteceden otras, como lo son las conocidas “Teorías de la Verdad”. En consideración, K.O Apel en 1987 dijo que, la teoría de la correspondencia tiene como trasfondo de todas las demás. Siendo así distingue ocho tipos de teorías de la verdad entre ellas son: teoría evidencial, teorías post- tarskianas de la correspondencia o adecuación, teoría coherencial y las teorías constructivas del conceso.
Veiga (2012) hace referencia a la la forma que Apel a la verdad como una actividad argumentativa la cual debe ser aceptada por un consenso previo de una comunidad de comunicación. Cuando la comunidad LGBT, fundamenta cada uno de los mensajes que serán transmitidos por distintos medios digitales o tradicionales, ha causado grandes resultados dentro y fuera de la comunidad, mientras que ese mensaje busque la validez de sus prácticas internas.
Esta teoría va ligada al tema de investigación, al tener relación cuando una o varias personas, hacen conocimiento de que existen producciones independientes donde se representa a la Comunidad LGBT, dando como siguiente paso, la viralidad o difusión de dicho contenido a más de un grupo de personas, al considerarla válida por el contenido presentado en este tipo de formatos llamado Webserie.
Bañuelos (2009) se refiere al Internet como matriz interactiva de contingencia, impone nuevas prácticas de uso y consumo cultural, nuevos procesos de producción, circulación, recepción y socialización de textos.
En México, hace falta mayor conocimiento sobre el tema de las Webseries con temática homosexual, por ello es un campo fértil para ser estudiado a fondo. Con respecto al movimiento LGBT en las redes digitales, poco a poco ha ido avanzando al tener una visión más actualizada con respecto a la sexualidad. Como lo dice Castells Andrade (2016) las Webseries brindan nuevas maneras para desmontar estereotipos y cuestiones que deberían llevar a la reflexión social.
En cuanto a investigaciones en el área de la comunicación y cultura digital son pocas,
como lo dice Burgos (2017) al decir que hay investigaciones del terreno de psicología, trabajo social, sociología y políticas públicas. Con esto se avala que existe un campo fértil para ser estudiado en México para brindar conocimiento académico al respecto.
Como lo menciona, Boñano Serrano (2015) un gran número de personas encuentran en Internet una vía de escape en la que se expresan como mejor les parece, esto al considerarse libres de las presiones sociales en la vida no virtual. Lo que conlleva que estos puedan llegar a tener una percepción sobre temas similares a causa de lo visto mediante videos, audios, presentaciones, etc. transmitidos en redes digitales como YouTube, entre otros sitios web, lo que proporcionan las redes digitales hoy en día son los medios para comunicarse a grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las personas.
Pocos son los estudios referentes a las Webseries y la fusión con en el movimiento LGBT en México, ya que, la mayoría de los estudios son referentes a los estudios de género o a la política pública, que bien podría complementar, pero no son específicas con el tema en cuestión sino en la mejora de garantías individuales del ámbito legislativo y judicial. Con el uso de los medios audiovisuales digitales poco a poco la comunidad LGBT está teniendo fuerza y reconocimiento por la originalidad de dichas Webseries en un sitio web como lo es YouTube. Nieto Beltran (2015) afirma que este sitio web brinda una total libertad, sin censura, sin filtros demostrando que las redes sociodigitales dan inicio para grandes ideas en la que los usuarios pueden ser parte de producciones.
Durante el mes de Abril del 2017, se difundió por la plataforma YouTube una Webserie mexicana llamada “Con Lugar” con temática LGBT que tuvo un gran alcance al llegar a los 59,000 suscriptores a dicho canal y contar con 2,452,064 visualizaciones, obteniendo buen recibimiento por parte de los usuarios que vieron esta Webserie de 8 webisodios.
En el canal de la Webserie “Con Lugar”, Omar Flores Sarabia (2017) uno de los productores de esta serie dijo en una entrevista: “la decidimos hacer aproximadamente hace dos años, empezamos con doce días de grabación con un equipo muy pequeño de staff y de actores. Pero era lo que más necesitaba esta historia. Yo tenía muy en mente que quería contar una historia que a mí me hubiera gustado ver cuando yo tenía 20 años” y el co-escritor de la Webserie, Sabdyel Alamazán (2017) hizo hincapié al decir que: “también queríamos poder retratar como ciertas experiencias que vivimos los potosinos al llegar a la Ciudad de México,
buscando siempre como ser divertidos. Hay mucha gente involucrada, pero es el publico el que decide a dónde va la serie.
Al observar que los mismos integrantes de la comunidad LGBT han logrado producir esta Webserie por motivos personales, se entiende que existe estas ganas de ser escuchados y vistos en distintos lugares de México e incluso del mundo por no solo la comunidad LGBT sino también por gente heterosexual que busca innovadores tipos de entretenimiento digital.
La comunidad LGBT ya no buscan expresarse completamente en los medios tradicionales, ya que, los estereotipos en la televisión mexicana son muy marcados. Servicio de Agencia, una página web que habla sobre temas LGBT por parte de especialistas como José Alfredo Jiménez (2017), él escribió en mencionado blog que desde mucho tiempo atrás algunos grupos de la comunidad LGBT en especial los colectivos gay y lesbianas, han sido objeto de humillación y burla en la mayoría de las telenovelas mexicanas. Los productores tratan de ser inclusivos al representarlos por uno de dos estereotipos clichés: diseñador o modista, el peluqero o estilista, extremadamente femeninos.
En los medios digitales existe la búsqueda por representar a la comunidad LGBT sin estereotipos no sólo en México, de igual forma, se da en otros países. Con el aporte de las casas productoras independientes, estás Webseries han tomado fuerza brindando a un mayor número de personas el gusto se sentirse identificadas y no estereotipadas. Ramírez Alvarado y Cobo Durán (2013) hacen referencia a que muchas veces el detectar los estereotipos es difícil, ya que son presentados de forma muy sutil en el medio de comunicación más consumido por la población en pocas palabras la televisión tradicional.
En una entrevista en profundidad realizada a Luis Felipe Burgos (2017) mencionó que la comunidad LGBT es muy crítica, refiriéndose a que no son como la mayoría de las personas que se dejan llevar fácilmente por algo, siendo más selectivos. Es así como se puede entender que la comunidad LGBT crea sus propios contenidos o buscan producciones que sean autorepresentativas a ellos y sus estilos de vida
La comunidad LGBT se encuentra en un estado de emigración al sitio web YouTube, ya que, lo ven como el mejor medio de difusión masiva para representarse con el formato de las Webseries. Es por eso que nos encontramos en el momento clave para realizar nuevos estudios e investigaciones sobre este auge que cubre a la Comunidad LGBT y la cultura digital.
Después de una exhaustiva lectura y compresión de textos como parte del proceso del Estado del Arte. Por medio de buscadores como Redalyc, Google Academics, Conricyt, Scielo y Elsevier, el criterio de selección semántico fue de la siguiente manera: Estudios de género, Comunidad LGBT, Comunicación, Medios digitales y Webseries, para sintetizar mejor la búsqueda relacionada al proyecto de investigación “Webseries y cultura digital en la comunidad LGBT en México. El caso de la Webserie “Con Lugar”.
Se registraron 52 documentos divididos de la siguiente manera: 29 Artículos, 11 Tesis, 3 Blogs, 3 Reportes, 2 Libros de Conferencia, 1 Artículo de Revista, 1 Artículo de Conferencia, 1 Libro y 1 Página Web. Aunque cada uno de estos documentos son de distintos años abarcando desde el 2004 al 2017, durante los años 2014, 2016 y 2017 se han producido investigaciones sobre la Comunidad LGBT, Políticas Públicas y Estudios de Género. Los países con más aporte son España, México y Colombia al constatar que los Estudios de género, la Comunidad LGBT y las políticas públicas se mantienen bajo la lupa de diversos autores.
En cuanto a la metodología que más se utiliza en este tipo de investigaciones es el Análisis de Discurso, Análisis de Contenido y la Etnografía, ya que al englobar la Comunicación y la Comunidad LGBT estos métodos resultan los más favorecedores. La Teoría constante en los documentos leídos fue la Teoría Queer y como un segundo lugar la Teoría del Género; bien lo dice Cervantes (2017) los estudios sobre temática queer son un campo relativamente nuevo dentro del mundo académico de los países de habla hispana.
Los estudios clave encontrados en el Estado del Arte que tuvieron relación más cercana con la de este proyecto de investigación fueron los siguientes, ya que mostraron tener bases que podrían servir como guía en el proceso de elaboración de las siguientes etapas de la investigación. Se presentarán dichos estudios estructurados de la siguiente manera, como primer lugar Estudios de Género, como segundo punto, las Políticas Públicas en relación con la comunidad LGBT, en tercer lugar, Producción de Webseries, por último, los estudios de Análisis de Webseries. Cada uno de los estudios expuestos a continuación servirán como antecedentes de investigaciones hechas referentes a las Webseries y la Comunidad LGBT.
Estudios de género
Los estudios de género más relevantes encontrados en la búsqueda del Estado del Arte fueron los siguientes.
En el marco de una tesis doctoral de María Teresa López Ruíz (2015) realizó un artículo llamado “La identidad asexual: De la masculinidad social a las redes sociales virtuales”. El presente trabajo indaga en los principales factores socio-culturales que pueden haber incidido en su desarrollo. Una identidad que se elabora intersubjetivamente ante nuestros ojos en el seno de una comunidad virtual y a la que, por tanto, no le pueden ser ajenos factores como las posibilidades que ofrecen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación. Haciendo uso de la Web Survey Methodology y la Teoría de la Acción. Concluyendo que el espacio virtual es el punto de reunión donde cada persona puede reencontrarse al igual que encontrar a otros de su misma ideología con el fin de conectarse entre sí, sin la necesidad de estar de forma presencial.
En cuanto a Rodrigo Laguarda (2007) presentó un artículo titulado “Gay en México: lucha de representaciones de identidad”, empleando la noción de representaciones, proveniente de la antropología y la historia cultural, para explorar las transformaciones que, desde la década de los setenta, comenzaron a darse en cuanto a la comprensión de las prácticas homosexuales entre sujetos de sexo masculino en la Ciudad de México. Concluyendo que las representaciones homosexuales que han sido marcadas puedan desparecer al posibilitar una mayor visibilidad de sus prácticas reales y así poder transformar el entorno social.
Por último, Daniel Castells Andrade (2016) en el marco de tesis realizó una investigación con el objetivo de comprender cómo se ha llegado a la situación de aceptación social de la comunidad LGBT en España. Haciendo un trabajo de campo por medio de encuestas, entrevistas y análisis de estrategias e implementando la Teoría de la Pirámide de Maslow, para comprender la importancia de la aceptación e inclusión social de la comunidad LGBT. Concluyendo que, en España ya existe apoyo para la comunidad LGBT.
Políticas Públicas y la comunidad LGBT
Una gran mayoría de los estudios sobre la comunidad LGBT tienen relación con las Políticas Públicas. Uno de ellos es artículo de Carlos Figari (2010), titulado “El movimiento LGBT en
América Latina: instituciones oblicuas”. El autor hace una reflexión sobre la articulación y modos de conflictos presentes entre la construcción de políticas públicas y los reclamos de los movimientos sociales LGBT para la producción de políticas públicas nacionales y multilaterales. El utilizó la Política Queer como teoría para la realización de este interesante artículo. Concluye afirmando que, en América Latina existen problemas de discriminación aunque en países como Argentina, Brasil y México han tenido avance con respecto a los derechos de la comunidad LGBT.
En el artículo de Jairo Ordoñez (2012) llamado “Matrimonio igualitario en Colombia: posibilidad de promover una cultura democrática e inclusiva desde los medios de comunicación”, hace una investigación donde analiza el cubrimiento periodístico del matrimonio y la adopción por parte de parejas del mismo sexo en 4 medios de comunicación nacionales de amplia circulación. Dicha investigación tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. Llegando a la conclusión que existe una ambivalencia con respecto a las personas que están a favor y en contra del matrimonio igualitario en Colombia, al igual, que el proceso de adopción con personas del mismo sexo involucrando a la iglesia católica.
Otro artículo de relevancia es el de Tómas Iosa y Hugo Rabbia (2013) llamado “Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGBT cordobés”. Explorando la visibilidad como problema, objetivo y estrategia del activismo LGTB. Enfocado en la reciente apropiación de la Marcha del Orgullo como práctica política por parte de un sector del movimiento LGTB cordobés, se indaga cómo los activistas disputan modos legítimos de articular una estrategia de visibilidad. Utilizando la Teoría Queer como marco referente a la comunidad LGBT. Las conclusiones obtenidas fueron que las nuevas tecnologías si forman parte de un espacio para la visibilidad, el empleo que se les da provoca cuestionamientos con respecto a la contribución de las diferencias sociales dentro del activismo.
Por su parte, Jordi Diez (2011) en su artículo “La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México” presenta su investigación sobre antecedentes del movimiento Lésbico- Gay en México. Basándose en una investigación de campo extensa, la cual se caracterizó por la recolección de datos a través de entrevistas con actores importantes del movimiento LG y utilizando la Teoría Queer. Concluyendo así, la evolución del movimiento LG ha sufrido de momentos difíciles pero que aun así continúan con la búsqueda de generar cambios en la
sociedad mexicana.
Si bien es generalmente difícil establecer con precisión el surgimiento de un movimiento social, en el caso del movimiento Lésbico-Gay (LG) de México, este ejercicio se hace con facilidad pues su aparición data exactamente del 26 de julio 1978. En la tarde de ese día, un grupo de aproximadamente cuarenta homosexuales se unió a una marcha contra la represión del régimen político, que demandaba la libertad de presos políticos. El contingente portó pancartas demandando a su vez la " liberación " de ciudadanos homosexuales por par-te del sistema represivo dominante. La recepción varió de manera significativa —mientras unos grupos dentro de esa marcha apoyaron sus demandas otros las abuchearon— pero la decisión de organizarse y presentar por primera vez demandas públicamente, representó el inicio de una larga serie de acciones colectivas de homosexuales mexicanos y marcó el inicio de un movimiento social que se convertiría en uno de los movimientos LG más visibles de América Latina.
Producción de Webseries
En cuanto a la producción de Webseries, se encontró que la mayoría era Tesis de grado donde se presentan los procesos de realización de estos nuevos formatos audiovisuales.
En la tesis de Rafael Andrés Becerra Saldaña (2011), titulada como “Realidades Paralelas: Diseño de una miniserie para web 2.0 en narrativa paralela”. Este trabajo de grado consiste en la planeación de un proyecto audiovisual para internet que tenga como fundamentos las Teorías sobre Narrativa Paralela y las características propias del medio y de las miniseries. Concluyendo que en los último 10 años la llamada televisión web, hay más producciones con variedad de temas que van siendo presentadas a distintos segmentos de usuarios que las encuentran interesantes.
Posteriormente, Pablo Vera Moreno (2016) en la tesis “Producción, generación y composición de los efectos visuales de una webserie: el caso de Reccordman” el objeto de del estudio se centra en las Webseries. Las considera como una nueva forma de contar historias, llegando a ser reconocidas como un producto profesional siendo de forma amateur originalmente. Concluyendo que estas nuevas producciones visuales, brindan el desarrollo de nuevas metodologías para la elaboración de las mismas con efectos visuales de calidad los cuales fueron reservados para el mundo del cinel.
Análisis de Webseries
Se encontró diversidad en cuanto a los temas de análisis de Webseries, se presentarán dos tipos de estudios en relación con la comunidad LGBT.
En primera instancia, Beatriz González de Garay Domínguez (2009), en el artículo “Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet”, en este propone desentrañar las diferencias existentes entre los contenidos televisivos producidos para Internet y los destinados a las cadenas generalistas en España a partir del caso concreto de las series que representan de forma relevante la cuestión lésbica. La metodología utilizada fue el Análisis de discurso y de contenido y la perspectiva teórica utilizada fue la Teoría Queer. Llegando a la conclusión de que las series emitidas en Internet, pueden ser más explicitas al utilizar palabras mal sonantes, jerga, acentos, símbolos, acciones que en la televisión tradicional no es normal ni común ver. Esto por ser un medio más libre con respecto a la expresión y logrando captar un público diferente al tradicional de la televisión donde todo es censurado o estereotipado.
Por último, se tiene el artículo realizado por Diego Feldman (2013), titulado “La comedia romántica en la era de Internet: el caso de Plan V”. En este trabajo se revelaron los rasgos distintivos del género comedia romántica, en las dimensiones retórica, temática y enunciativa, en Plan V, audiovisual en episodios realizado para Internet. Utilizando la metodología del Análisis del Discurso y la perspectiva teórica, Teoría de los discursos sociales de Verón.
Se realizó, una investigación breve de Webseries producidas durante los últimos 4 años (2013 a 2017) en Latinoamérica (Argentina, Brasil Colombia, Chile, México y Perú. Encontrando que los países que tienen más producción de Webseries son Argentina, Chile y México. De igual forma, se presenta en la tabla 1.1 información básica para representar estás producciones dividido en las siguientes categorías: País, Año, Webserie, Número de subscriptores, Capítulos y Duración.
Tabla 1.1
Webseries Gay en Latino América (trasmitidas en YouTube) | ||||
País | Año | Webserie | Número de Subscriptores | Capítulos y Duración |
Argentina | Marzo 2017 | “Te propongo” | 1,000 | 4 Capítulos 7 a 13 min |
Argentina | Noviembre 2016 | “MIQVA” | 2,600 | |
Argentina | Noviembre 2013 | “Extasis” | 1,000 | 8 Capítulos 20 a 34 min |
Chile | Agosto 2014 Noviembre 2015 | “Redemption” Temporada 1 Temporada 2 | 25,000 28,000 | Temporada 1: 4 Capítulos 40 a 50min Temporada 2: 6 Capítulos 1hr a 1hr 20min |
Chile | Enero 2016 | “#Mamones” | 21,000 | 6 Capítulos 2 a 8 min |
Chile | Agosto 2016 | “Ellos” | 649 | 13 Capítulos 3 a 5 min |
México | Abril 2017 | “Con Lugar” | 52,000 | 8 Capítulos 10 a 14 min |
México | Febrero 2017 | “Crush- Georgie Boy” | 12,000 | 5 Capítulos 3 a 8 min |
México | Marzo 2017 | “Di que Sí” | 427,000 (Canal) | |
México | 2013 Enero 2017 | “Vulnerable al Amor” Temporada 1 Temporada 2 | 600 | Temporada 1: 4 Capítulos 40 a 50min Temporada 2: |
Capítulos
a 15 min
Capítulos
a 12 min
6 Capítulos 11 a 20min | ||||
Colombia | Julio 2017 | “A quién le importa” | 805 | 4 Capítulos 4 a 7 min. |
Perú | Junio 2017 | “Con mi novio no te metas” | 2,500 | 10 Capítulos 3 a 6 min |
Brasil | Julio 2016 | “Romeo y Romeo” | 22,000 | 8 Capítulos 21 a 26 min |
Fuente: Monserrath Hernández Muñoz
En conclusión, efectivamente existen estudios sobre la comunidad LGBT, relacionado con las Políticas Públicas y Estudios de Género en su mayoría, al ser un tema común en la búsqueda de derechos de la comunidad LGBT para lograr la hegemonía social. Al existir desventaja por diversas causas externas, esta comunidad se ha superado poco a poco, buscando diversos canales de comunicación para saberse vistos y escuchados.
Al ser los estudios de diversos ámbitos y temas sociales, como lo son las políticas públicas, estudios de género, psicología, sociología, trabajo social, entre otras más. Con respecto a Comunicación, existen estudios que han sido elementales en este estado del arte para conocer desde dónde se ha abordado este tema. La Teoría constante en los estudios leídos fue la Teoría Queer y como un segundo lugar, la Teoría del Género, al ser fundamentales en este tipo de estudios con temática LGBT.
Con lo revisado y analizado para el estado del arte, se confirma que hace falta investigación respecto a las Webseries con temática LGBT en América Latina, ya que su mayoría han sido realizada en España con distintos enfoques. El conocimiento de la lucha que ha tenido la comunidad LGBT durante varios años, ha presenciado gran avance con respecto a producciones independientes con contenido gay-friendly que no están siendo estudiadas a fondo, en comparación, de programas televisivos tradicionales.
Las preguntas de investigación que se proponen en relación al objeto de estudio se encuentran
divididas en pregunta general y preguntas específicas para brindar un mejor entendimiento de lo que se busca dar a conocer con esta investigación.
Pregunta General:
¿Cuál es la apropiación que de las Webseries hace la comunidad LGBT en México como medio de comunicación dentro de la Cultura Digital?
Preguntas Específicas:
¿Cómo se realiza el proceso de apropiación del formato Webserie por parte del equipo de producción de la Webserie “Con Lugar” como medio de comunicación del movimiento LGBT?
¿Cómo se realiza el proceso de apropiación del formato Webserie por parte de las audiencias de la Webserie “Con Lugar” como medio de comunicación del movimiento LGBT?
Los objetivos de investigación propuestos para este proyecto de investigación son los siguientes, cada uno busca ser puntos de partida ligados a las preguntas de investigación.
Objetivo General:
Analizar el proceso de apropiación que de las Webseries hace la comunidad LGBT en México como medio de comunicación dentro de la Cultura Digital
Objetivos Específicos:
Identificar el proceso de apropiación del formato Webserie por parte del equipo de producción de la Webserie “Con Lugar”.
Explicar el proceso de validez del formato Webserie por parte de las audiencias como medio de comunicación del movimiento LGBT.
Interpretar el formato Webserie como sentido de pertenencia en la Comunidad LGBT.
En este primer acercamiento se empieza a ver los retos que podrían presentarse en la elaboración
de este proyecto de investigación, como lo serían los tiempos de producción de la segunda temporada de la Webserie “Con Lugar” y los que exige la academia.
Hasta este momento se ha presentado propuestas teóricas y avances del estado del arte que fueron elaboradas con la finalidad de vislumbrar el objeto de estudio. Se encontró que las investigaciones con temática LGBT, están siendo fundamentales en la autorepresentación de este movimiento que tantos años ha buscado la igualdad de género.
Con respecto a la metodología que será empleada todavía se encuentra en proceso de selección quedando por el momento pendiente, ya que, actualmente se está explorando y valorando el método de investigación más viable que podrá ser implementado para una excelente obtención de resultados con datos duros y verídicos.
Habrá que ver los avances que se irán presentando en el transcurso de esta investigación que está siendo original en su contenido y objeto de estudio, al ser las Webseries Gay un tema en voga de la comunidad LGBT poco estudiado.
Agudelo Parra, C., & Escobar Sanabria, M. (2012). El Secreto: Una miniserie de ficción para web. Universidad de La Sabana.
Alamazán, S., & Flores Sarabia, O. (2017, junio 14). Con Lugar-Making of Temporada 1. Con Lugar. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=Tjoi0jO02f4&t=17s
Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razon y Palabra, 14(66), 1–24.
Becerra Saldaña, R. A. (2011). Realidades Paralelas. Diseño de una miniserie para web 2.0 en narrativa paralela. Pontifica Universidad Javeriana.
Belardinelli, S. (1991). La teoría consensual de la verdad de Jürgen Habermas. Anuario Filosófico (Vol. 1991). Recuperado a partir de http://dspace.si.unav.es/dspace/handle/10171/2322
BiblioSigla. (2008). Al final del Arcoiris. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, a partir de http://biblio.sigla.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=128:al-final-del-
arco-iris&lang=es
Boñano Serrano, J. L. (2015). Las Redes Sociales como fuentes de información. Universidad de
Sevilla.
Burgos, L. F. (2017). Entrevista en Profundidad a Luis Felipe Burgos. Querétaro.
Calmard, D. (2017). Repudian circulación en la CDMX de “autobús transfóbico” del Consejo México para la Familia. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, a partir de http://www.proceso.com.mx/491066/repudian-circulacion-en-la-cdmx-autobus- transfobico-del-consejo-mexicano-la-familia
Castells Andrade, D. (2016). La eficiencia de la comunicación en la comunidad LGBT. Universitat Jaume I.
Cervantes, I. (2017). Manchester.Cervantes.es. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, a partir de http://manchester.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/lgbt/lgbt_es.htm
Diez, J. (2011). La trayectoria política. Estudios Sociológicos, 29(86), 687–712.
Feldman, D. (2013). La comedia romántica en la era de Internet : el caso de Plan V . En Instituto de Investigaciones Gino Germani VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. Movilizaciones, Protestas e Identidades Políticas en la Argentina Bicentenario, 225–240.
González de Garay Domínguez, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet. Revista Icono 14, (2), 3–20. Recuperado a partir de http://www.icono14.net/index.php/eventos/i-ci-sociedad-digital
González Vázquez, A. (2009). Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad. Isegoría, 0(40), 235–244. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.657
Hernández Fonseca, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociología, 69(24), 43–60.
INEGI. (2016). Usuarios de Internet, según principales usos, 2015 a 2016.
Iosa, T. (2013). Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 61–77. Recuperado a partir de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/743
Jimenez, J. A. (2017). Estereotipos LGBT en televisión mexicana. Recuperado el 23 de
septiembre de 2017, a partir de http://serviciodeagencia.com/estereotipos-lgbt-en-la- television-mexicana/
Laguarda, R. (2007). Gay en México: lucha de representaciones e identidad. Alteridades, 17(33), 127–133. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172007000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lauretis, T. De. (2012). La tecnología del género. Las Disidentes, 6–34.
López Ruiz, M. T. (2015). La identidad asexual: De la masculinización social a las redes sociales virtuales. Empiria, (32), 129–168.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15312
Mier, C., & Porto Renó, D. (2009). Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos The Blogosphere and YouTube as Spaces for the Exhibition of Interactive Audiovisual Products. Palabra clave, 12(2), 207–214.
Murillo, I., Caballero Bono, J. L., & Sánchez Orantos, A. (1997). Diálogo Filosófico. Diálogo Filosófico (Primera Ed). Madrid.
Nieto Beltrán, T. E. (2015). La serie web CVC: microcontenidos con una nueva forma de producción y difusión que apela a la sensibilidad. Universidad San Francisco de Quito.
Ordóñez, J. (2012). Matrimonio Igualitario en Colombia : posibilidad de promover una cultura
democrática e inclusiva desde los medios de comunicación, 1–18.
Ramírez Alvarado, M. del M., & Cobo Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y Sociedad, 19, 213–235.
Rendón, D. (1990). El abc de la teoría queer. Documentos de trabajo, 1–6.
Settanni, S. (2013). Las Marchas del Orgullo LGBT y las paradojas de la visibilidad mediática.
Revista Trampas de la comunicación y la cultura, 76, 61–70.
Veiga, O. (2012). La teoría consensual de la Verdad. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, a partir de http://apelylateoriaconsensualdelaverdad.blogspot.mx/
Vera Moreno, P. (2016). Preproducción, generación y composición de los efectos visuales de una webserie: el caso de Raccordman. Universidad Politécnica de Valencia.