Estudios Sobre Envejecimiento: Una Perspectiva Global Studies on Aging: A Global Perspective

Blenda Gpe. Castañuela Sánchez1 y José Manuel Rangel Esquivel2


Resumen: El envejecimiento es uno de los temas que actualmente ha cobrado relevancia, el cual se encuentra (ONU). Por consiguiente se han generado un gran caudal de estudios sobre envejecimiento. En este sentido el objetivo de este trabajo es exponer algunos estudios publicados por el Instituto Oxford de envejecimiento y de las cuatro redes regionales: la de Latinoamérica, Europa, Asia y África. A través de una revisión del estado del arte de la producción científica en las diversas regiones.


Abstract: Aging is one of the issues that has recently become relevant, which is on the agenda of various international organizations, such as the United Nations (UN). Consequently, a large volume of studies on aging has been generated. In this sense, the objective of this paper is to present some studies published by the Oxford Institute of Aging and the four regional networks: that of Latin America, Europe, Asia and Africa. Through a review of the state of the art of scientific production in the various regions.


Palabras clave: envejecimiento; Latinoamérica; Europa; Asia; África


Introducción

La ancianidad es llevadera si se defiende a sí misma, si conserva su derecho, si no está sometida a nadie, si hasta su último momento el anciano es respetado entre los suyos (Cicerón en el personaje de Catón). Durante la Antigüedad Clásica uno de los libros en el que se celebra a la vejez, es el famoso libro de Cicerón “De Senectute. La obra es un diálogo entre Catón el viejo y dos jóvenes. Catón es una excepción en su época, pues se le representa de ochenta y cuatro años. Los jóvenes se admiran de la intensa actividad desplegada por el octogenario, éste da sus famosas


1 Estudiante de 2° semestre de Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable. Disciplina: Ciencias Sociales. Institución de adscripción: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (INSO). Línea de Investigación: Envejecimiento. Correo electrónico: blendamdna@hotmail.com

2 Doctor en Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Disciplina: Ciencias Sociales. Institución de adscripción: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Líneas de Investigación: Políticas Públicas, salud, pobreza y vulnerabilidad social. Correo electrónico: josemre@gmail.com.

razones para no renegar de la vejez y aceptarla como una etapa más de la vida, rica en dones y placeres (Lolas, 2001:2).

Cabe destacar que en dicha apología se refutan los motivos por los cuales se piensa que la vejez en una etapa miserable de la vida. Particularmente que la ancianidad impide la realización de los negocios y por ende la vida activa, debilita al cuerpo, que se encuentra privada de los placeres y que está muy cerca de la muerte.

En la época actual el envejecimiento es uno de los temas que ha cobrado relevancia mundialmente, el cual se encuentra en la agenda de diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se destacan tres áreas prioritarias respecto al envejecimiento como son: seguridad económica, salud y envejecimiento, y entornos físicos y sociales favorables (CEPAL 2003, citado en Montes de Oca y Klein, 2013:30).

Sin embargo señala Montes de Oca y Klein, (2013:30), que dentro de cada una y además de ellas hay otras dimensiones que impactan la calidad de vida de las poblaciones que envejecen; como el imaginario social con respecto a la muerte; los sistemas de creencias; las religiones; los procesos de ciudadanía y empoderamiento; las políticas sociales; las formas de construcción de subjetividad; los procesos familiares, generacionales e intergeneracionales; los análisis de género, y el abordaje jurídico, entre otros temas de relevancia para el debate de la cuestión a nivel público y social. En este sentido este trabajo tiene como objetivo dar a conocer algunos estudios sobre envejecimiento en sus diversas dimensiones, generados en el Instituto Oxford de envejecimiento de la población y las cuatro redes regionales de envejecimiento; la de Latinoamérica (LARNA), la de Europa (EAST), Asía (APPRA) y África (AFRAN).

De esta manera se pretende tener una visión global y obtener reflexiones, acerca de los estudios sobre la tercera edad, desde una perspectiva social y no sólo médica o biológica.


Desarrollo

En un mundo que evoluciona a un ritmo cada vez más vertiginoso y está cada vez más interconectado, los problemas aumentan en complejidad. Las oportunidades abundan, pero los riesgos son mayores y más contagiosos. Nunca antes habían sido tan comunes a todos, las preocupaciones y los problemas más acuciantes (Ki-Moon, 2015; 15).

Por consiguiente la demografía de los siglos XX y XXI fue y sigue siendo el envejecimiento, tanto a nivel individual como a nivel poblacional, el envejecimiento de la población, que una vez fue considerado un problema para las economías desarrolladas de Europa y América del Norte, es realmente un fenómeno global que ahora llega a América Latina, la única región notable de excepción es el África subsahariana (Leeson, 2017;1).

En este sentido la proporción de la población mundial de 65 años y más ha aumentado del 5% a mediados del siglo XX a poco más del 8% en 2015, y para 2050, se espera que alcance casi el 16%, lo que equivale a más de 1.500 millones de personas. A finales de siglo, el 23%, es decir

2.500 millones de la población mundial tendrá 65 años o más (Naciones Unidas, 2017 citado en Leeson 2017;1).

En México, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), indica que la esperanza de vida para, el 2030 será de 76.97 años, es decir los mexicanos vivirán alrededor de 17 años más a partir de los 60 años de edad (Agudelo, 2015;31). Sin duda este escenario plantea nuevos retos y desafíos, en el ámbito de la salud, pensiones y en las diversas investigaciones sobre el tema del envejecimiento.

Como puede observarse la vejez no es un problema en sí mismo, si no el problema radica en las estructuras sociales, económicas y culturales que impacta. La vejez al vivirse de diferentes maneras de acuerdo a su etnia, clase social, cultura, zona geográfica, subjetividades, narrativas, permite una multivariedad de estudios de acuerdo a las preocupaciones de cada región y al escenario global.

En este sentido se realizó una revisión de la literatura para construir el estado del arte de la producción científica generada por el Instituto Oxford de envejecimiento y las cuatro redes regionales de envejecimiento. En el cuadro 1, se observan los estudios que se revisaron del caso europeo, conformándose por 8 estudios que a continuación se describen.

Cuadro 1

Estudios de Envejecimiento de Europa Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

Entre padres y nietos ancianos: proximidad geográfica y tendencias en familias de cuatro generaciones


Diferencias de edad y género en las relaciones de los nietos con sus abuelos maternos y abuelas en Europa

Este estudio analiza

¿cómo se distribuye el apoyo en los extremos en padres y nietos por parte de los adultos mayores en el caso sueco?

Se realiza un análisis cuantitativo sobre las relaciones que tienen los nietos con sus abuelos maternos y paternos

Lundholm y Malmberg


2009


Mann, Khan y Leeson


2009

La distancia geográfica es un factor importante en el apoyo que brindan los adultos mayores a los padres y nietos.


La importancia de los abuelos maternos y paternos varía según la edad y genero de los nietos


Analizar la situación de la pobreza y la exclusión social de las personas mayores: lecciones de Europa


Salud y asistencia social para personas mayores en el Reino Unido: una vista de instantánea


Solidaridad funcional entre abuelos y nietos en Alemania

Explora y evalúa las políticas sociales de inclusión social de los

24 miembros de la Unión Europea


Analiza la seguridad social de las personas mayores en el Reino Unido


Estudio que analiza los patrones de apoyo intergeneracional entre abuelos y nietos en Alemania

Hoff 2008


Howse 2007


Hoff 2007

Los resultados muestran que en la Unión Europea existen una serie de políticas públicas que favorecen la inclusión social

Se requieren reformas estructurales considerables para mejorar el sistema de salud y asistencia social en el Reino Unido

La relación abuelo-nieto no se caracteriza por el apoyo mutuo. Un grado alto de apoyo financiero a los nietos, no da como resultado un apoyo instrumental por parte


El envejecimiento de la población escocesa: tendencias, consecuencias y respuestas

La demografía y la economía de la salud y la asistencia social del Reino Unido para adultos mayores


Se revisa la situación demográfica de Escocia


Analiza los diferentes patrones de costos en relación a la edad de los servicios de salud


Raeside y Khan


2007


Leeson 2004

de los nietos

Existen diferencias regionales en relación a las estructuras de edad y las tasas de crecimiento


Es necesario que se realicen investigaciones sobre economía de la salud.


¿Hay un camino holandés para la reforma de las pensiones?

Analiza el sistema de pensiones y política holandesa en vista de los cambios en el mercado laboral y en el ámbito demográfico

Van Riel, Hemerrijck,

y Visser 2002

Ante un sistema de pensiones con altas aspiraciones. Una de las medidas que deben adoptarse es aumentar la edad legal de la jubilación

Fuente: Elaboración propia.


Por consiguiente lo que se puede apreciar en la gama de estudios de envejecimiento del caso europeo, son preocupaciones en relación a la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y asistencia social, a los procesos de exclusión social del adulto mayor y específicamente a la relaciones entre los abuelos y los nietos.

En el caso de Escocia los resultados del censo de 2001, muestran que la población de Escocia se está reduciendo. Esto se debe en gran parte a la baja fertilidad sostenida y se estima que la tasa de fecundidad del período total actual es de 1,48. Como consecuencia, la población de Escocia está envejeciendo y se prevé que para 2009 habrá más personas en edad de jubilación que las personas menores de 16 años (Raeside y Khan, 2007; 2).

A su vez en el caso del Reino Unido, como lo menciona Howse, (2007;22), las presiones para una gran reforma estructural en los sistemas de salud y asistencia social son considerables. Muchos analistas creen que incluso en el corto plazo, es decir, en los próximos 5 años, el sistema de salud y la asistencia social enfrenta un desafío importante e inevitable: debe mostrar signos de

mejoras sustanciales en la productividad o enfrentar recortes o requerir mayores aumentos en la proporción del PIB comprometido a los gastos de atención médica. El gobierno tiene que lidiar con este desafío, además, sabiendo que el desempeño del sistema de salud y asistencia social y lo que piensan los usuarios del servicio que reciben, se ha convertido en una prueba clave para su supervivencia. Incluso a corto plazo, por lo tanto, parece que la mejor opción es una reforma.

En Holanda esta preocupación también se hace visible ante los sistemas de pensiones como lo indica Van Riel, Hemerrijck y Visser, (2002; 26), sin embargo, también es posible que una carga cada vez mayor del sistema holandés de pensiones ponga bajo presión la solidaridad intergeneracional e intrageneracional, que está en el corazón del sistema holandés de pensiones. Este es ciertamente el caso si se ve reforzado por las tendencias sociales tales como el aumento de la movilidad laboral y las preferencias heterogéneas de los individuos que podrían limitar el potencial de la distribución de los riesgos en los sistemas de pensiones. En esta situación, podría ser necesario reducir la generosidad del sistema holandés de pensiones y limitar las transferencias intergeneracionales implícitas dentro del segundo pilar.

Por otro lado en lo que respecta a las relaciones de abuelos y nietos, Mann, Khan, Leeson (2009;15), mencionan que hay ciertas etapas y situaciones en las que los abuelos obtienen una mayor relevancia en la imaginación de los nietos. Los hallazgos muestran que hay diferencias significativas de edad y sexo en la relación de nietos con sus abuelos maternos y abuelas.

La primacía de las abuelas es menos evidente entre los nietos mayores, además, los abuelos con los que los nietos tienen más contacto no son necesariamente aquellos con quienes se llevan mejor. Además, los nietos mayores de 12 años son más propensos a elegir abuelos maternos, como los abuelos con los que se llevan mejor. Por lo tanto, la importancia de los abuelos, en relación con las abuelas, en la imaginación de los nietos, varía significativamente según la edad y el sexo.

Sin embargo las relaciones de apoyo no siempre son equilibradas Hoff (2007; 21), menciona en su estudio, que la relación de apoyo de los abuelos con sus nietos es aún más desequilibrada que la de sus hijos. Por lo general, los abuelos alemanes de 62-85 años tenían más probabilidades de apoyar a sus nietos e hijos que viceversa.

En el caso de Asia se revisaron 4 estudios en la temática, siendo los que se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2

Estudios de Envejecimiento de Asia

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

Demografía y sociedad civil: una perspectiva histórica sobre las transiciones contemporáneas y sus implicaciones para el envejecimiento de la población

Explora la importancia potencial de datos de envejecimiento de la población en dos sociedades contemporáneas Indonesia y Polonia

Kreager 2006

El análisis y la discusión de los datos de la población son un índice de desarrollo de la esfera pública


Brechas en las redes familiares de personas mayores en tres comunidades indonesias

Identifica los factores demográficos y sociales que limitan el tamaño de las redes de los ancianos

Kreager 2005

El apoyo es mucho más improbable en los estratos sociales bajos


.



Implicaciones socio- económicas del envejecimiento en Sri Lanka: una visión general


Imágenes consuetudinarias y realidades contemporáneas: las actividades de las personas mayores en Nepal


Recupera información sobre aspectos socioeconómicos de las personas mayores de 60 años no

institucionalizadas Analiza el significado del cuerpo en la vejez y el imaginario social que existe en la sociedad y las actividades de las personas mayores


Kirkley 2004


Subedi y Fellow


2003


El apoyo económico, social y de cuidados de los adultos mayores está cambiando debido a la modificación de los sistemas familiares

Los proverbios comunes reflejan a los ancianos como débiles e

improductivos, las imágenes sociales los reflejan con sabiduría y en la realidad los ancianos contribuyen en las actividades domésticas

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de Asia específicamente en Sri Lanka, Kirkley (2004;23), menciona que con el cambio en la fertilidad y la mortalidad y la prolongación de la longevidad, Sri Lanka está experimentando un proceso de envejecimiento. Todos estos cambios demográficos con la transformación de los sistemas familiares, los arreglos de vivienda, los patrones de residencia compartida y la situación socioeconómica del país y el envejecimiento de la población en Sri Lanka, generan una serie de implicaciones sociales y económicas que en su mayoría son negativas, aunque algunos son favorables a la familia y a la sociedad.

Las poblaciones en gran parte de Asia envejecerán dramáticamente en las primeras décadas del siglo XXI. Este desarrollo demográfico en todos los casos está impulsado parcialmente por la disminución de la fertilidad, pero también por la disminución de la mortalidad asegurando proporciones cada vez mayores de una generación para sobrevivir en la vejez (Leeson, 2017;1).

En Nepal según lo menciona Subedi y Fellow; (2003;41), las personas de edad avanzada contribuyen de manera significativa a las actividades del hogar. La tasa de actividad general es tan alta con un 55 por ciento, con el 66 por ciento de los hombres y el 44 por ciento de las mujeres activas en la vejez. A pesar de su edad, estas personas llevan a cabo actividades económicas tanto en el hogar como fuera del hogar.

Por otro lado respecto a las redes familiares en Indonesia, expone Kreager (2005;33), que las brechas en las redes surgen principalmente como consecuencia de la falta de niños disponibles, debido a las fuerzas combinadas de infertilidad, migración y alienación social. Asegurar apoyo es mucho más improbable en los estratos sociales más bajos, aunque los problemas de hacerlo son manifiestos en todos.

Por tanto por ser una de las regiones que apenas ha iniciado en las primeras décadas del siglo XXI su incremento demográfico, las investigaciones se enfocan en relación a la demografía y sus implicaciones, en las cuales se identifican factores demográficos y sociales, las redes familiares de los ancianos, los cuidados proporcionados por la familia, así como también aspectos socioeconómicos de los adultos mayores y el imaginario social que existe de la vejez en la población.

A su vez los estudios que se revisaron del Instituto Oxford de envejecimiento en coordinación con red regional de envejecimiento de África (AFRAN), los cuales se encuentran en

el libro Envejecimiento en África Subsahariana: espacios y prácticas de cuidado, fueron los que se presentan en el cuadro 3.


Cuadro 3

Estudios sobre envejecimiento de África Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

La fisicidad de relacionar: Negociar la atención familiar para la vejez avanzada en el contexto del VIH SIDA, Tanzania


Acuerdos de cuidado para ancianos frágiles en áreas rurales y urbanas de Tanzania


Identidad y atención en la zona rural de Malawi


Las relaciones intergeneracionales en el contexto de la pobreza y el VIH / SIDA en Sudáfrica: la

negociación de la atención entre lo ideal y lo pragmático.

El documento central muestra en como las mujeres refieren el cuerpo de la vejez para la obtención de cuidados y cómo se lamentan ante esto

Este documento muestra cómo se entretejen los acuerdos de cuidado para los ancianos frágiles en las familias Se analiza la fuerza física como parte de la identidad de los ancianos y cuáles son los autocuidados que se proporcionan


Se analiza las relaciones de las diferentes generaciones en el contexto de la pobreza y el VIH / SIDA

Klerk 2016


Obrist 2016


Freeman 2016


Hoffman 2016

El cuerpo se utiliza de forma sutil para obtener atención por parte de las mujeres para la obtención de cuidados


Los cuidados a la población anciana se lleva a cabo por las mujeres a través de una red extensa familiar

El gobierno y la sociedad civil en una región donde las políticas y los programas sobre el envejecimiento apenas emergen, las

investigaciones sobre el tema son prioritarias Los hallazgos indican que el ideal colectivo del apoyo reciproco permanece en las generaciones en una región azotada por la pobreza y el VIH/SIDA.



Las casas de retiro en Kinshasa entre la familia, el estado y la iglesia


¿Seguirá la familia cuidando? Comentarios de dos estudios de casos de personas mayores en Ghana


En el documento se muestran diversas

entrevistas con los ancianos que viven en las casas de retiro de Kinshasa


Este documento muestra dos casos de estudios sobre los cuidados que proporciona la familia


Pype 2016


Vander 2016


Debido a los tabúes culturales los ancianos de las casas Kinshasa, son acusados de brujería, siendo la exclusión social el rasgo característica de este grupo de la población Ghana se encuentra frente a grandes necesidades de los adultos mayores, el crecimiento económico, aunado a el incremento de la esperanza de vida conducirán finalmente a mejores condiciones

Fuente: Elaboración propia.


Sin embargo señala Leeson, (2017;1), que la única región notable de excepción al envejecimiento, es el África subsahariana, que sigue siendo relativamente joven en términos demográficos. A pesar de permanecer más joven que todos los demás continentes, la población de África está envejeciendo: se espera que la actual población de 44 millones y más de 60 aumente 4 veces a 160 millones en 2050. Como en otras partes, "convertirse en una persona mayor" en África es un proceso social con varios desafíos agudos que evolucionan a partir de transformaciones globales y locales (Hoffman y Pype 2016; 1).

En el caso específico de África, es una de las regiones con más población juvenil, por lo cual la región tiene una buena oportunidad para irse preparando, para el bono demográfico que se avecina en relación al incremento de la esperanza de vida. En la región existe prioridad por diseñar e implementar políticas y programas sobre envejecimiento. En este sentido la prioridad de los estudios se han enfocado a los cuidados que proporciona la familia y a los tabúes culturales y las identidades de la vejez que existen en la región.

Cabe señalar que también se prosiguió con estudios de la Red Latinoamericana de Envejecimiento, los cuales se encuentran en el libro Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, con el objetivo de ampliar la perspectiva en este tema. Los estudios que se revisaron son los que se presentan en forma sintética en los cuadros 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5.


Cuadro 4.1

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe Escenario Global del Envejecimiento

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

La demografía del envejecimiento de la población en América Latina, el Caribe y la Península Ibérica

La demográfica actual de la región, siendo la baja fecundidad de la región y el aumento de la calidad de vida, factores importantes en el escenario del envejecimiento

.Leeson 2013

Los individuos y los gobiernos pueden

acomodar estos cambios individuales y demográficos en

relación con el

aumento de la longevidad y por lo tanto, el aumento de la vida laboral.


Fuente: Elaboración propia.


Leeson (2013;55), señala que a mediados del siglo XX, América Latina y el Caribe experimentaron un verdadero boom poblacional a medida que disminuía la mortalidad y la fecundidad se mantenía relativamente alta, con tasas de crecimiento demográfico de casi 2.8 por ciento anual a comienzos de la década de 1960 ,seguramente las mayores tasas de crecimiento en cualquier región del mundo. Estos altos niveles de crecimiento coincidieron con los niveles más altos de fertilidad de la región: casi 6 nacidos vivos por mujer en promedio. Pero tales altos niveles de fertilidad no durarían. En solo 30 años, esto se había reducido a la mitad. Aun así, la población en la región se duplicó en los mismos 30 años, de 220 a 442 millones.

Por consiguiente se menciona que la educación, el nivel socioeconómico y la residencia

urbana son determinantes importantes de la fecundidad y está disminuye conforme las mujeres y los hombres tienen más altos niveles educativos. Esta disminución de la fecundidad aunada a el incremento de la esperanza de vida representa grandes desafíos para los países de la región, uno de ellos son las infraestructuras y el transporte de las ciudades que no están adecuadas para una población envejecida.


Cuadro 4.2

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe: Subjetividad y Acción Social

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

Identidad social y variaciones del sí mismo en la vejez entre los discursos moderno y posmoderno

Se estudia la perspectiva moderna y posmoderna de la vejez

Iacub 2013

En el discurso moderno la potencialidad del viejo se suscribe en el final del sujeto, mientras en la posmodernidad se apela a niveles máximo de desarrollo.


Promesa extinguida o promesa en estado de fluido. Continuidades y discontinuidades de los adultos mayores hoy

Se hace referencia a una nueva estructura dentro de la vejez, los viejos no viejos.

Klein 2013

Los abuelos de hoy (no todos, pero sí muchos) no quieren ser abuelos de acuerdo a los modelos heredados y no transmiten estos modelos


Nuestros años dorados las relaciones de pareja ante el envejecimiento

Estudia las relaciones de pareja en el envejecimiento y sus transiciones a lo largo de la relación en la etapa de la vejez

Nina 2013

En los matrimonios de larga duración, en la etapa de la vejez existe una cultura de pareja, lo cual es un sentido de nosotros.

Continuación del Cuadro 4.2

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe: Subjetividad y Acción Social

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

Cuerpo subjetividad y construcción de la identidad en la vejez avanzada: el caso de adultos mayores físicamente dependientes

Estudia la

representación del cuerpo de la vejez con la enfermedad y como los ancianos construyen su subjetividad a partir de ello

Arroyo y Salas


2013

La concepción del cuerpo en la vejez interviene en la identidad y percepción del sujeto.



Visiones de eternidad en personas de edad avanzada


Se reflexiona sobre el concepto de eternidad que tienen los adultos mayores y como estas visiones van dando sentido a su cotidianidad y futuro


Vázquez 2013


El anhelo de eternidad existe, para las personas de edades avanzadas que precisan lidiar con sus necesidades y sus pesares

Fuente: Elaboración propia.


Por otro lado la posmodernidad ha creado nuevas concepciones en torno al envejecimiento que sin duda se han fraguado en las construcciones y prácticas sociales de la vejez, reconfigurándose está en un abanico de posibilidades. Iacub (2013; 76), indica que las narraciones que describen al sujeto envejecido inciden en el modo en que el sujeto se comprende a sí mismo.

Por consiguiente ha nacido una nueva categoría dentro de la vejez. Iacub (2013: 79 ), menciona que los relatos modernos y posmodernos sobre la vejez sostienen perspectivas ideológicas no explícitas que ordenan ciertos ejes de sentidos sobre la identidad social en el envejecimiento Sin embargo las ideas neoliberales de movilidad han alcanzado a esta población, el envejecimiento se ha dinamizado en nuevas formas como lo refiere Klein (2013; 96), ¿Se trata de “viejos”? Sí y no. ¿Se trata de “adultos mayores”? Sí y no. ¿Se trata de la “tercera edad”? Sí y

no. Estos malentendidos conceptuales, que son también ambigüedades conceptuales, no indican sino que estamos ante nuevas modalidades culturales (que otros denominarán posmodernas).

En otro sentido al desvanecimiento de la edad por el posmodernismo Arroyo y Salas (2013; 142), mencionan que los cuerpos de los ancianos “ya no responden”, han perdido la capacidad de satisfacer las mínimas necesidades de la vida diaria y dependen de otros para sobrevivir. La experiencia de pérdida de la capacidad física afecta de manera importante no sólo el cuerpo de los viejos, sino también su identidad, su percepción de sí mismos.

Es decir estamos frente a un envejecimiento activo y pasivo en la época actual, dos tipos de envejecimiento que generan identidades diferentes y formas de envejecer de manera diferente.

Una de ellas son las diversas construcciones sociales derivadas de las relaciones de pareja de larga duración que se basan en la cultura de pareja como lo indica Nina (2013; 117), que vivir en pareja le brinda la oportunidad al adulto mayor de poder disfrutar junto al otro, constituyéndose en un equipo de vida.

Dentro de estas subjetividades y formas de envejecer se puede señalar la influencia que tienen las visiones de eternidad en la vida cotidiana de las personas de edad avanzada, cuyá visón y anhelo permite a las personas de edad avanzada lidiar con sus necesidades y pesares.

Como lo refiere Vázquez (2013; 174), las personas de edad avanzada construyen su visión de eternidad de acuerdo con sus circunstancias, estilos de vida y concepciones religiosas, adecuándola y reinterpretándola en cada momento de su vida, con la finalidad de que, por un lado, pueda generar expectativas de bienestar futuro y, por el otro, que se pueda seguir viviendo en las mejores condiciones posibles su cotidianidad. En este sentido el envejecimiento no es homogéneo, se construye a través de las subjetividades y de los discursos únicos de cada persona


Cuadro 4.3

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe Educación, Investigación y empoderamiento

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

Desafíos de la investigación interdisciplinaria en

Se trata de ubicar el papel de la educación en la vejez y los desafíos

Villar 2013

La interdisciplinariedad permite el tratamiento de las personas

gerontología de la investigación gerontológica, como un proceso que permite empoderar a las personas de la tercera edad

mayores, lo más personalizada posible, para la calidad de vida.

Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de un grupo de AM en un programa educativo

Se estudia los programas educativos universitarios dirigidos a los adultos mayores

López 2013

La educación es una estrategia para el empoderamiento, éste servirá para que los mayores afronten la inequidad, la

marginación o la discriminación a las cuales se les somete en razón de su edad, para que recuperen la agencia


Continuación del Cuadro 4.3

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe Educación, Investigación y empoderamiento

Investigació n

Que estudia Investigador y año

Aportaciones

Una construcción de saberes en la Universidad Abierta de la Tercera Edad

Se estudia el impacto de la educación en la tercera edad

Da Silva y Andressa


2013

Es responsabilidad de la sociedad, tan

diversificada, apostar e invertir cada vez más en programas y cursos que abran oportunidades de convivencia


Fuente: Elaboración propia.

Y no sólo desde las subjetividades se construye el envejecimiento, sino desde la educación, debido a que el fenómeno del envejecimiento se ha ido reconfigurando derivándose la necesidad de la creación de programas educativos para los adultos mayores. López (2013; 239), menciona que la participación de los adultos mayores en el programa educativo propicia, entre otros factores: el aprendizaje o la adquisición de nuevos conocimientos, la reactivación y el entrenamiento del esfuerzo cognitivo para el aprendizaje, el establecimiento de nuevas redes sociales y de apoyo personal, la modificación de sus relaciones familiares, la obligación de desen-volverse en el entorno universitario y trasladarse para sus clases regular y autónomamente, entre otros cambios, y todo ello permite renovar su autonomía y capacidad de decisión sobre su vida.

Sin embargo aunque existan programas educativos para las personas mayores que tienen como objetivo su autonomía y empoderamiento, actualmente hay muchos estereotipos negativos. Como lo comenta Da Silva y Andressa (2013; 256), hoy, la educación para la tercera edad se vuelve hacia un ámbito diferenciado, ya no siendo medio de asistencialismo, hay un nuevo enfoque, pues el anciano no sólo necesita actividades recreativas para ocupar su tiempo, sino busca espacio para crecer siempre.

Los prejuicios que aún revisten la vejez fortalecen la negación de esa etapa debido a que la sociedad valora lo nuevo y desmerece las experiencias y sabiduría de los ancianos A pesar de que se busca que con la educación, la persona mayor sea autónoma y se empodere, existen grandes problemáticas en relación al cuidado de los adultos mayores. Problemáticas que a través de la familia y las redes sociales constituyen para el caso Latinoamericano una gran ayuda para los adultos mayores.


Cuadro 4.4

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe Familias, Redes y Apoyos Sociales

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

¿Está disminuyendo la solidaridad intergeneracional en

Se hace referencia a la cantidad y la calidad y que tipo de ayuda

Herrera y Fernández

A los padres se les da más ayuda económica o de servicios, en cambio,

América Latina? Un estudio de las relaciones intergeneracionales

reciben los adultos mayores en Chile

2013 a las madres se les da más ayuda en el cuidado personal.


Apoyos recibidos por personas de la tercera edad en México


Las familias en el proceso de envejecimiento en Guanajuato, México

Analiza las interacciones sociales familiares, de los que no viven con el adulto mayor a través de los datos de la Encuesta Nacional de Dinámicas de las Familias (2005) Desde el marco del envejecimiento, analizan el papel de las familias en esta etapa de la vida

Rabell y Murillo


2013


Macías y Díaz 2013

No hay un efecto de “selectividad” que favorezca a aquellos que cuentan con más recursos económicos y excluya a los más pobres de las ayudas.


La familia ha experimentado algunas transformaciones importantes en su fisonomía, sus estructuras, sus formas de organización y sus funciones tradicionales, que han dado lugar a la función envejecimiento- familia.


Preferencias sobre cuidados en vejez avanzada en México: diagnóstico, dilemas y desafíos en contextos de pobreza en tres estados de la República

Analiza el cuidado para el adulto mayor en contextos de pobreza y marginalidad urbana, el caso de de Jalisco, Guanajuato y Puebla

Enríquez 2013

No es posible sostener la premisa de las familias como depositarias de los cuidados, sino construir nuevos discursos que apuntalen la colectivización del cuidado y las prácticas responsables de autocuidado en el curso de la vida.



Fuente: Elaboración propia.

Debido a las reconfiguraciones de la familia, en la cual existen nuevas situaciones económicas, laborales, de organización y estructura, el apoyo al adulto mayor es una de las grandes problemáticas actuales.

Según lo señala Rabell y Murillo, (2013; 302), la precariedad económica de muchos de los adultos mayores, resultado de trayectorias laborales inestables, y la consiguiente disminución de los espacios de sociabilidad, pueden ser factores que debilitan las redes familiares, redefiniendo sus límites y sus alcances. Sin embargo todas estas ayudas varían de una a otra, es decir cada ayuda es específica de acuerdo a quien la proporciona, siendo los hijos los que más proporcionan ayuda.

Una cuestión importante es que estas ayudas derivan según el género de quien la presta. Rabell y Murillo (2013; 308), mencionan que el dinero constituye la forma de apoyo más frecuente. Se da y se recibe dinero para enfrentar dificultades económicas, como el pago de vivienda, de servicios médicos, de deudas y otros. En segundo lugar figuran los apoyos “morales”, término que tomamos de las respuestas de los entrevistados. Estos apoyos están destinados a resolver problemas en el campo de la afectividad: sentimientos de soledad y de aislamiento, depresiones por la enfermedad o pérdida de seres cercanos, consejo en la toma de decisiones graves.

Por consiguiente la vejez depende de los recursos que se tengan y las oportunidades individuales y generacionales que tengan las personas, es decir el género, la clase social, la etnia, los aspectos socioeconómicos delimitan a la vejez. Esto ha dado lugar a un cuestionamiento de la familia como proveedora de apoyo y bienestar para sus mayores (Macías y Díaz, 2013: 360).


Cuadro 4.5

Estudios sobre envejecimiento de América Latina y el Caribe Políticas Públicas y Derechos Humanos en la Vejez

Investigación Que estudia Investigador y año Aportaciones

El cambio de

paradigma: la

consideración del

Se analiza los mecanismos para la no discriminación e igualdad

Huenchuan


2013

El enfoque de los derechos humanos en los asuntos del

envejecimiento como un asunto de derechos humanos

y el empoderamiento de los adultos mayores

envejecimiento, es necesario para un tratamiento más justo de las problemáticas de las personas mayores.


De las políticas sociales al derecho de la vejez: sobre la necesidad de un modelo iusfundamental de ciudadanía en la ancianidad

Analiza las políticas sociales gerontológicas, para lograr la inclusión y la participación de los adultos mayores

Isolina 2013

En el reconocimiento de la vejez, no basta con elaborar legislación específica en este campo. Se requiere el desarrollo de una nueva conciencia social que valore la vejez.


Fuente: Elaboración propia.


Por lo tanto los problemas derivados de las personas de la tercera edad parten de las construcciones que se han realizado de la vejez, la cual se caracteriza como una etapa de la vida no productiva, como carga social y carencias económicas y físicas. Es por ello, como lo indica Huenchuan (2013; 562), esto implica que las personas mayores son sujetos de derecho, no solamente beneficiarios, y que, por lo tanto, disfrutan de ciertas garantías y tienen determinadas responsabilidades respecto de sí mismos, de su familia y su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones.

Actualmente existe la Convención Interamericana de los Adultos Mayores que tiene como objetivo promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.

Dentro de los países firmantes se encuentra: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Bolivia. Huenchuan (2013; 562), menciona que el enfoque de los derechos conlleva un cambio paradigmático en este sentido, puesto que promueve el empoderamiento de las personas mayores y una sociedad integrada desde el punto de vista de la edad. Cuando las personas mayores se ven y se sienten protagonistas de sus vidas son percibidas con mayor respeto

en el espacio social y familiar.

De esta manera de la revisión de las perspectivas y estudios derivados de la Red Latinoamericana de Envejecimiento de América Latina y el Caribe, se concluye que existe un interés y relevancia por los estudios de las subjetividades, las redes sociales y familiares, los impactos de los programas educativos y los derechos de los adultos mayores. Existiendo investigación en diversas dimensiones, las cuales permiten adentrarse al tema del envejecimiento.

Sin embargo en el contexto internacional la temática de las investigaciones prioritaria que se lleva a cabo en todas las regiones sin excepción, es la referente a la temática demográfica y a la obtención de los datos estadísticos acerca de este grupo poblacional. Particularmente en el caso europeo, se enfatiza en la problemática de las pensiones y la seguridad social de los adultos mayores, para dar solución a esquemas de pensiones sostenibles, de igual forma un punto importante del caso europeo es la investigación acerca de las relaciones entre los abuelos y nietos, de manera que se dan a conocer los resultados respecto a que los abuelos son un punto de ayuda y referente social para los nietos, considerando a la vejez no como una carga social, sino como una etapa de potencialidades.

En el caso de Asia los estudios van dirigidos a otras temáticas, como lo relativo a las redes familiares y a los imaginarios sociales que existen en torno a la vejez, además de estudios sobre las implicaciones socioeconómicas del envejecimiento.

A partir de estos diagnósticos se pretende tener información acerca del envejecimiento, debido a que Asia es una región en la que sus sociedades han iniciado en las primeras décadas de este siglo su proceso de envejecimiento.

Por lo cual las problemáticas son distintas y existe un principal interés en los impactos socioeconómicos del envejecimiento, como en la ayuda que se proporciona a los adultos mayores a través de las redes sociales y familiares. La familia constituye una unidad de apoyo para el anciano en dicha región, por lo cual existen diversos estudios de la región que se enfocan en ello.

Por consiguiente en dicha región las investigaciones se enfocan a analizar las diversas actividades de los adultos mayores, descartando que son improductivos.

A su vez en el caso de África, debido a que en la región existen pocas o nulas políticas y programas para los adultos mayores, los estudios tienden al cuidado, a las redes sociales y familiares, a las construcciones sociales que existen en torno a la vejez y a la exclusión social que

sufre este grupo poblacional. En una región azotada por el VIH (SIDA), el cuidado que proporciona la familia o la comunidad es de gran relevancia para el adulto mayor.

Para el caso de América Latina y el Caribe, las investigaciones son muy variadas. En una región en la cual se tiene una ventana de oportunidad de unos 30 a 40 años antes del envejecimiento de sus sociedades, los estudios se enfocan a diversas temáticas, desde la cuestión demográfica hasta las visones de eternidad del adulto mayor.

Tocándose otras dimensiones no tradicionales como lo son la salud y pensiones. Permitiendo dichos estudios adentrarse en lo desconocido de la vejez, en sus particularidades y tonalidades. Sin dejar de lado los temas demográficos, el cuidado, las redes sociales y familiares, los derechos humanos de la vejez entre otros temas.

En el caso mexicano, el análisis del envejecimiento en México conlleva a situar los estudios en las dimensiones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en que viven los adultos mayores, por lo que es un tema complejo debido a la multidimensionalidad en que se habita en los diferentes contextos del país”.


Reflexiones Finales

Las conclusiones generales a las cuales podemos llegar y que derivan de la revisión de algunos estudios del Instituto Oxford y las cuatro redes regionales de envejecimiento son las siguientes:

La disminución de la fertilidad y la mortalidad, son los dos acontecimientos que han incrementado el bono demográfico, hecho del cual se derivan grandes desafíos en la regiones, debido a que para el año 2050, se espera que la población de los adultos mayores crezca exponencialmente, por lo que los países deben prepararse ante esta situación. En sí mismo el envejecimiento no es un problema, el desafío se deriva de los fenómenos y estructuras sociales que impacta. Ante una población envejecida en su totalidad las dinámicas familiares, sociales y económicas se modifican.

Es por ello prioritario los estudios demográficos en las diferentes regiones, los cuales permitan vislumbrar un sinfín de soluciones para todas las problemáticas, como los gastos en salud y asistencia social debido al envejecimiento demográfico.

Por otro lado el envejecimiento y sus prácticas sociales se han transformado, los estudios desde la subjetividad nos indican que se construyen concepciones desde las narraciones y relatos

según el contexto histórico y por la producción de cambios culturales, filosóficos y científicos.

Las subjetividades dentro de la vejez se modifican de acuerdo a la cultura y región. En Malawi la fuerza física de los ancianos se relaciona con su identidad, mientras en Nepal las imágenes sociales del anciano se relacionan con la sabiduría y en Kinshasa, el Congo muchos ancianos son acusados de brujería. Sin embargo la posmodernidad ha creado nuevas concepciones en torno al envejecimiento, que sin duda se han fraguado en las construcciones y prácticas sociales de la vejez, reconfigurándose en un abanico de posibilidades.

Así también existen construcciones sociales derivadas de las relaciones de pareja de larga duración que se basan en la cultura de pareja y del cuerpo en la vejez, de la pérdida de la capacidad física que afecta la identidad y la percepción de sí mismos. Dentro de estas subjetividades se puede señalar la influencia que tienen las visiones de eternidad en los adultos mayores de la ciudad de Xalapa (capital del estado de Veracruz) del contexto rural. Por tanto en la vida cotidiana de las personas de edad avanzada, la visón y anhelo de eternidad, permite a las personas de edad avanzada lidiar con sus necesidades y pesares o por otro lado se construyen identidades en la vejez a través de la concepción del cuerpo.

A su vez que la vejez se dinamiza en nuevas formas, dando lugar a los viejos no viejos. De esta manera los estudios de subjetividad acerca del envejecimiento proporcionan una visión más profunda del mismo, buscar las subjetividades del envejecimiento a través de lo cualitativo, permite mirar con precisión toda la gama de colores del envejecimiento. El envejecimiento no es homogéneo sino que se va modificando a través de las subjetividades y de los discursos únicos de cada persona. Por ende existen muchas formas de envejecer.

Por consiguiente el estudio de la vejez, el envejecimiento, y los adultos mayores es complejo, por lo cual han surgido en los últimos años nuevas formas de abordar los estudios del envejecimiento a través de la interdisciplinariedad. El fenómeno del envejecimiento se ha ido reconfigurando derivándose la necesidad de la creación de programas educativos para los adultos mayores, hasta hace algunas décadas no se habían generado las universidades de la tercera edad, ni los programas educativos para las personas mayores, siendo la educación un instrumento indispensable en la vida de los adultos mayores, con la cual puede empoderarse este grupo poblacional, retomando el control de sus vidas, alejándose de la marginación, exclusión y discriminación.

La educación es una práctica social que le permite al individuo la transformación de su realidad y la realidad de la sociedad, debido a que uno de sus principales fines es formar a ciudadanos críticos conscientes de sus derechos, Sin duda los estudios sobre el impacto de los programas educativos en los adultos mayores y la gerontología son significativos para la comprensión del envejecimiento. Sin embargo existen muchos estereotipos negativos y preocupación de la sociedad en relación al envejecimiento.

El incremento demográfico de este grupo de la población y la reducción de los miembros jóvenes en el hogar ha generado grandes dilemas respecto al cuidado de los adultos mayores.

La familia y las redes sociales constituyen para el caso Latinoamericano y la región de África y Asia una gran ayuda para los adultos mayores, en el caso Chile los adultos tienen buens posibilidades de recibir apoyos de estas redes, siendo la madre quien recibe más ayuda afectiva y de cuidado personal en relación a al padre. Un dato importante es que existe un intercambio recíproco de ayuda entre el que da y el que recibe el apoyo dejándose de lado la idea del imaginario social de la vejez como carga. Por otra parte en el caso de Indonesia, el apoyo es mucho más improbable en los estratos sociales bajos.

En el caso de Tanzania las mujeres negocian la atención familiar, a través de su cuerpo para demandar cuidados y en Sudáfrica existen acuerdos colectivos de ayuda a los ancianos.

Las redes de ayuda denotan un sinfín de variantes, en la cual no existe una selectividad en el caso de México para recibir las ayudas en relación al estrato socioeconómico, es por ello que el estudio de las redes sociales de ayuda es de gran significancia.

Por otro lado es importante considerar que los hogares en todas las regiones se están reconfigurando y estas transformaciones de la familia impactan en la constitución del envejecimiento. En Europa las relaciones e intercambio sociales de abuelos y nietos se han transformado, siendo los abuelos un referente social para los nietos. Se destaca que en todas las regiones existe un especial interés por el papel que tiene la familia en el envejecimiento y por los cuidados que esta misma proporciona.

En este sentido es necesario nuevos enfoques de política pública, orientada a la atención de los adultos mayores, Por consiguiente el cuidado como objeto de estudio forma parte de la agenda de colectivos académicos que proporcionan conocimiento para la política pública con un enfoque de los que cuidan y los que son cuidados.

Asimismo no existe un paradigma exclusivo que defina la vejez, la definición de esta misma tiene que ver con cuestiones culturales, sociales y aspectos fisiológicos. La vejez depende de los recursos que se tengan y las oportunidades individuales y generacionales que tengan las personas, es decir el género, la clase social, la etnia, los aspectos socioeconómicos, delimitan a la vejez .Los problemas derivados de las personas de la tercera edad parten de las construcciones que se han realizado de la vejez, como una etapa de la vida no productiva, como carga social y carencias económicas y físicas.

En este sentido no sólo se requieren el reconocimiento en las legislaciones sobre la vejez, sino se requiere una conciencia social respecto a esta. Así como son necesarias no solamente las políticas gerontológicas, sino mecanismos institucionales y democráticos para la constitución de la ciudadanía de la vejez.

Por último en todas las regiones se destacan diversas preocupaciones propias, siendo muchas de estas preocupaciones, puntos de convergencia que se derivan de las reflexiones y de los estudios en temáticas como; la preocupación por la asistencia social y seguridad social de las personas mayores, las subjetividades y la construcción de su identidad, la familia y las redes sociales, los aspectos demográficos, las políticas públicas entre otras consideraciones más.

Por ende la perspectiva global radica en la preocupación de mejorar las condiciones sociales, económicas y de otra índole de los adultos mayores y la de potencializar al envejecimiento.

Actualmente en todas las regiones se ha incrementado la esperanza de vida en mayor o menor medida. Pero habría que preguntarse en qué condiciones las personas están llegando a dicha longevidad, es decir la vejez ¿es pesar o virtud?. Es por ello primordial la investigación sobre el envejecimiento desde lo macrosocial hasta lo microsocial, de manera que se permita tener una visión holística, con el objetivo de dinamizar y redefinir a la vejez.


Fuentes Consultadas

AGUDELO, B. M. (2015), “Las percepciones de los mexicanos sobre las personas adultas mayores”, en Luis Miguel Gutiérrez Robledo y Liliana Giraldo Rodríguez (coord.), Realidades y expectativas frente a la nueva vejez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, pp. 29-49.

ARROYO, R. M. y María Guadalupe Salas M (2013), “Cuerpo, subjetividad y construcción de identidad en la vejez avanzada: el caso de los adultos mayores físicamente dependientes”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 141-170.

CICERON, M.T. (2001), Sobre la Vejez, Madrid, Tal vez “Colección Clásicos”.

DA SILVA O. R. Flávia da Silva Oliveira y Paola Andressa Scortegagna, (2013), “A construção de saberes na Universidade Aberta para a Terceira Idade (uatI) pela relação intergeracional”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 249-267.

HOFF, A. (2007), “Functional Solidarity between Grandparents and Grandchildren in Germany”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 307, pp. 1-35.

HOFFMAN, J. y Katrien Pype (2016), “Introduction: Spaces and practices of care for older people in Sub-Saharan Africa”, In Hoffman J. & Pype K. (Eds.), Ageing in Sub-Saharan Africa: Spaces and Practices of Care, Chicago, Policy Press at the University of Bristol, pp. 1-20.

HOWSE, K. (2007), “Health and social care for older people in the UK: a snapshot view”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 607, pp. 1-25.

HUENCHUAN, S. (2013), “El cambio de paradigma: la consideración del envejecimiento como un asunto de derechos humanos”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 561-598.

IACUB, R. (2013), “Identidad social y variaciones del sí mismo en la vejez, entre los discursos moderno y posmoderno”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 75-93.

KI-MOON, B. (2015), Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, Nueva York, Naciones Unidas.

KIRKLEY, L. F. (2005), “Soci-Economic implications of ageing in Sri Lanka: An overview”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 105, pp. 1-27.

KLEIN, C. A. (2013), “Promesa extinguida o promesa en estado de fluido. Continuidades y discontinuidades de los adultos mayores hoy”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-113.

KREAGER, P. (2005), “Gaps in the family networks of older people in three indonesian communities”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 305, pp. 1-28.

LEESON, W.G. (2013), “The demographics of population ageing In Latinamerica, the caribbean and the Iberian peninsula, 1950-2050”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 53-71.

LEESON, W. G. (2017), “Realizing the Potentials of Ageing”, Journal of Population Ageing, Vol. 10. pp. 315-321.

LOLAS, S. F. (2001), “Reseña”, pp. 2-4, en Marco Tulio Cicerón, De Senectute, Madrid, Triascastela.

LÓPEZ, V. B. (2013), “Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp. 207-248.

MACÍAS, L, y Margarita Díaz Ábrego (2013), “Las familias en el proceso de envejecimiento en Guanajuato, México, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp. 333- 372.

MANN, R, Hafiz T. A. Khan y George W. Leeson (2009), “Age and gender differences in grandchildren’s relations with their maternal grandfathers and grandmothers”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 209 , pp. 1-20.

MONTES DE OCA, Z. V. y Alejandro Klein Caballero (2013), “Introducción. La Interdisciplinariedad en el estudio sobre la vejez”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp. 27-50.

NINA, E. R. (2013), “Nuestros años dorados: las relaciones de pareja ante el envejecimiento”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp, 115-140.

RABELL, C. y Sandra Murillo (2013), “Apoyos recibidos por personas de la tercera edad en México”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp. 301-332.

RAESIDE, R y Hafiz T. A. Khan (2007), “The Ageing Scottish Population: Trends, Consequences, Responses”, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 207, pp. 1- 27.

SUBEDI, P.B. y Leslie Kirkley Fellow (2003), “Customary images and contemporary realities: the activities of older people in Nepal, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 403, pp. 1-43.

VAN RIEL, B., Anton Hemerijck y Jelle Visser (2007), “ Is There a dutch way to pension reform”?, Working Papers Oxford Institute of Ageing, Wp. 202 , pp. 1-32.

VÁZQUEZ, P. F. (2013), “Visiones de eternidad en personas de edad avanzada”, en Verónica Montes de Oca (coord.), Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento, México, Universidad Autónoma de México, pp. 171-185.