Danahé Aleida Cortez García1
Palabras clave: jóvenes; estudiantes; mercado laboral; proyectos laborales.
Las oportunidades laborales para un egresado de educación superior en México son escasas, ya que siete de cada diez egresados tienen dificultades para integrarse al mercado laboral (Espíndola y Salazar, 2013). Asimismo, tres de cada diez personas ocupadas con estudios superiores, no laboraron en las áreas para las que fueron formados (INEGI, 2011), aunado a esto, se agregan los bajos salarios. Encontramos por tanto que la relación entre la educación y el trabajo ha sufrido fuertes transformaciones; de ser considerada lineal, en la que mayor educación significaba un mejor empleo, ha pasado a ser no directo, no inmediato y con resultados muy diversos
(Navarrete, 2013).
Los estudiantes que trabajan son un 30% de la población total de las universidades, número que va en aumento en instituciones públicas como privadas y no sólo con la intención de cumplir necesidades económicas, sino también personales. Las motivaciones que encontramos del trabajo estudiantil pueden variar, sin embargo, en términos generales, encontramos que los estudiantes tienen experiencia profesional antes de salir de la universidad y por lo tanto, han acumulado información sobre el mercado laboral al que quieren acceder, para lo que realizan estrategias que les permita insertarse con éxito en el mercado laboral de la carrera de su elección.
Los jóvenes de México se pueden incorporar al mercado laboral desde temprana edad, esta incorporación se realiza como respuestas a demandas sociales o familiares, por necesidad económica, como aprendizaje, para obtener experiencia laboral, independencia o para satisfacer sus demandas personales de consumo (Guzmán, 2004). Sin embargo, el panorama que encuentran los jóvenes para obtener un empleo en la actualidad se destaca por ser altamente competitivo, en donde se observa un deterioro de las condiciones laborales, así como un aumento en la ocupación de espacios en el mercado informal y el desempleo.
En este sentido, Camarena (2013) presenta un análisis de la situación laboral de los jóvenes de 14 a 24 años que viven en el país realizando varias afirmaciones, entre las que destaca que, 42% son económicamente activos, de ellos nueve de cada diez están empleados; es mucho mayor el porcentaje en hombres que en mujeres y se inicia a más temprana edad en ellos. Estos jóvenes trabajadores constituyen el 20% de la Población Económicamente Activa (PEA), pero casi duplican su presencia los que buscan trabajo, formando un 37% del total de desocupados del país. Afirma la misma autora que las áreas de producción en las que trabajan los jóvenes son la industrial y artesanal (36%) en primer lugar, seguida por las actividades agropecuarias (24%), las actividades personales (23%) y aquellas propias del comercio representan el menor porcentaje (17%), existen diferencias en la concentración de los porcentajes por áreas entre hombres y mujeres y se considera que a partir de la mayoría de edad los trabajos tienden a diversificarse.
Anteriormente estudiar una profesión abría grandes posibilidades de encontrar trabajo y se tenía acceso por lo tanto a un empleo con condiciones e ingresos aceptables, lo que en la
actualidad cada vez es menos posible, en este sentido, Espíndola y Salazar (2013) examinan las condiciones del empleo de egresados universitarios a través de varias fuentes de información. La primera proviene de datos del Informe de competencias profesionales en preuniversitarios y universitarios reportado para Iberoamérica en el 2013, encontrando que de cada 10 egresados de educación superior en México, siete tienen dificultades para integrarse al mercado laboral, y la mitad de ellos obtiene un trabajo de tiempo completo. Una segunda fuente es la proveniente de los datos del INEGI (2011), en donde encuentran que tres de cada diez personas ocupadas con estudios superiores no laboraron en las áreas en las que fueron formados; así mismo en el reporte del primer trimestre del INEGI (2013), reporta que cuatro de cada 10 profesionales no laboran en las áreas de estudio en las que se formaron. Los mismos autores consideran que la problemática de los bajos ingresos salariales, proviene de una saturación del mercado laboral y las altas tasas de desempleo.
Pese a la ampliación de la cobertura educativa en el país en los últimos años en los diversos niveles educativos, los estudiantes de las generaciones actuales tienen mayores problemas para insertarse en el mercado laboral, la relación entre la educación y el trabajo ha sufrido fuertes transformaciones, de ser considerado lineal, en el que mayor educación significaba un mejor empleo ha pasado a ser no directivo, no inmediato y con resultados muy diversos (Navarrete, 2013).
A partir de esta problemática, el objetivo de esta investigación fue comprender la conjugación de estos elementos para conocer cómo un grupo de estudiantes universitarios que trabaja, elaboran sus proyectos laborales desde la percepción del contexto y la forma en que como jóvenes elaboran estrategias desde la universidad para insertarse en el mercado laboral.
Para la construcción de la noción de proyecto, concepto nodal para este trabajo, se parte de la teoría de la acción de Max Weber, la cual postula que el término “acción social” abarca toda conducta humana, cuando y en la medida en que el individuo actuante le asigna un sentido subjetivo (Weber, 1964). En esta línea, Shütz (2003) retoma el concepto de “acción” al atribuir la importancia de los motivos que gobiernan sus acciones y afirma que estas construcciones de pautas de conducta, están entrelazadas y revelan la construcción de motivos para y porque y
propone la estructura temporal de la acción en la elaboración de un proyecto.
Se retoma el concepto de proyecto de Guichard (1995) para quien éste representa algo más que un simple anhelo y lo concibe como algo sólido que está conformado a partir de su situación actual, de lo que el sujeto espera del futuro y los medios que emplea para conseguirlo. Se establece como una proyección hacia el futuro, que se contextualiza en las esferas a las que la sociedad occidental le brinda mayor importancia, como lo es estudiar y trabajar para construir su identidad en el tránsito de la juventud a la adultez (Legaspi et.al., 2010). Es de esta manera que el análisis del proyecto laboral del joven, se propone construir en función de su experiencia y como ésta aporta los componentes para elaborar una visión a futuro.
Los proyectos laborales de los jóvenes apuntan hacia un futuro determinado y esto comporta una búsqueda en la evaluación de los medios disponibles y eficientes en vista de su realización. La reflexión sobre los medios es tan importante, como lo que se evalúa del presente y del futuro deseado, ya que es lo que lleva a definir los objetivos a los que apunta. Se toma en cuenta que no existe proyecto, más que cuando el individuo ha desarrollado, por sí mismo o con ayuda de otros, una reflexión, no solo de los medios a emplear, sino de los motivos que apuntalan su intención.
De acuerdo con la literatura, los estudiantes pueden establecer proyectos en diferentes niveles, asimismo, pueden no tener ningún proyecto a futuro (Dubet, 2005), en este sentido, se considera al joven como estudiante, quien a partir de sus experiencias de vida, entrelaza la trayectoria educativa con su pasado y construye un futuro, sin embargo, al considerar estudiantes que se encuentran compartiendo sus estudios con actividades laborales, se agrega un componente que aporta a las experiencias de estudio y de vida. Se reconoce que los sentidos del trabajo son múltiples y bien pueden construirse a partir de la necesidad económica, ya sea para el sustento o para cubrir los gastos de los estudios, por aprendizaje, para obtener experiencia laboral, para lograr la independencia o para los gastos de consumo personal (Guzmán, 2004).
El proyecto laboral del estudiante trabajador, se construye a partir de la imbricación de sus experiencias familiares, académicas y laborales, tanto pasadas como presentes, de la interpretación que hacen del contexto, así como de sus motivaciones y creencias que se expresan en la idea de un futuro deseado y otro esperado. De acuerdo con lo propuesto, se presenta el esquema analítico, el cual permite comprender la ruta de análisis de los proyectos laborales de los
estudiantes que trabajan (Ver figura 1).
Figura 1. Esquema analítico
Fuente: elaboración propia.
Con base en el esquema analítico presentado, la investigación se centra en la subjetividad del joven estudiante y particularmente en el significado que éstos le confieren al trabajo, para ello, la descripción y la interpretación son los recursos metodológicos principales.
La selección de entrevistados se dio a partir de un muestreo teórico que se realizó con criterios de tipo analítico. No se delimitó una muestra a partir de características particulares, sino que ésta se fue definiendo a lo largo del trabajo de campo, de acuerdo con el tamaño de las carreras, la disponibilidad de los entrevistados y la saturación teórica. El primer criterio de inclusión fue ser joven, ya que se buscaba indagar en sus discursos la percepción de su momento histórico y la manera como se apropian de los cambios sociales, desde condiciones de existencia diversas (Reguillo, 2000). Se centró el trabajo en el caso de la Universidad de Sonora y particularmente en cuatro programas académicos que resultaran ilustrativos, de acuerdo con la participación en el mercado laboral y la diversidad de ofertas de trabajo al egresar de la universidad, de esta manera, las carreras elegidas fueron Administración de Empresas, Sociología, Diseño Gráfico y Geología.
Un criterio de importancia, es que la mayoría de los estudiantes se encontraban en los últimos semestres de la carrera. Se considera que en los semestres finales, los jóvenes están propensos a reflexionar sobre su egreso de la universidad. Los estudiantes que se consideraron
para esta investigación, cursaban del quinto al noveno semestre y algunos que se mantenían en la universidad de forma irregular. Asimismo, cada uno de los participantes contaba con un trabajo al momento de la entrevista.
La edad de los participantes oscila entre los 20 y 27 años, donde la media es de 22 años. Los estudiantes que son mayores, por lo regular, se encuentran estudiando una segunda carrera o tienen una situación académica irregular, en la que solo están cubriendo materias faltantes o rezagadas.
Del total de los participantes de esta investigación, 12 son hombres y 14 son mujeres, todos son solteros, dos viven en concubinato y dos tienen hijos, que declaran no fueron planeados. Las mujeres de la población participante, predominan en las carreras de Diseño Gráfico y Sociología y los hombres participantes, son predominantes en las carreras de Administración y Geología.
De los 26 estudiantes entrevistados, un 42% se identifican en un nivel socioeconómico bajo y un 46% de los estudiantes se percibe a sí mismo perteneciente a una clase media alta, en la cual no perciben necesidades económicas fuertes. Los ingresos son variables ya que algunos participantes no son independientes y la contraparte de los participantes reportan ser foráneos, factor que implica diferentes tipos de gastos.
Tabla1. Datos generales de los entrevistados
Informante | Percepción de un estrato socioeconómico | Trabajo actual | Reciben aportación económica de los padres/ se sostienen a sí mismos | Programa académico |
1 | Bajo | Velador | Vive con hermanas y madre, todos aportan al gasto familiar | Geología |
2 | Bajo | Empleada papelería | Aporta al gasto familiar | Geología |
3 | Bajo | Administrador pág. Web | Depende de su madre y hermanos | Geología |
4 | Bajo | Asesor de ventas | Vive con sus padres, se encarga de su | Geología |
consumo personal | ||||
5 | Bajo | Diseñador negocio de ropa | Se encarga de su consumo personal | Diseño Gráfico |
6 | Bajo | Empleada | Depende de padres | Diseño Gráfico |
7 | Bajo | Promotora | Se sostiene a si misma | Sociología |
8 | Bajo | Chofer | Se sostiene a sí mismo y a su pareja, pero recibe apoyo de sus padres | Geología |
9 | Bajo | Asesor telefónico | Vive con sus padres, paga su consumo personal | Sociología |
10 | Bajo | Auxiliar contable | Vive con sus padres, cubre su consumo personal y apoya al gasto familiar | Administración |
11 | Bajo | Empleada encargada | Se sostiene a si misma | Sociología |
12 | Medio | Cajera | Depende de padres | Geología |
13 | Medio | Auxiliar administrativo | Depende de padres | Administración |
14 | Medio Bajo | Maestra de asesorías para niños | Se sostiene a si misma (foránea) | Geología |
15 | Medio Alto | Secretaria | Depende de sus padres | Sociología |
16 | Medio Alto | Bailarín | Consumo personal, vive con sus padres | Sociología |
17 | Medio Alto | Diseñador | Vive con sus padres, depende de ellos | Diseño Gráfico |
18 | Medio Alto | Gestor de cobranza | Vive con sus padres, paga su consumo personal | Geología |
19 | Medio Alto | Atiende negocio familiar | Depende de sus padres | Sociología |
20 | Medio Alto | Demostrador de productos | Depende de sus padres | Sociología |
21 | Medio Alto | Recepcionista | Gana para su consumo personal, vive con sus padres | Sociología |
22 | Medio Alto | Promotor | Se sostiene a sí mismo, | Sociología |
23 | Medio Alto | Barista | Depende de sus padres | Diseño Gráfico |
24 | Medio Alto | Gerente crédito comercial | Se sostiene a si mismo | Administración |
25 | Medio Alto | Diseñador /Asesor telefónico | Vive con padre, cubre su consumo personal | Diseño Gráfico |
26 | Medio bajo | Capacitador | Vive con sus padres, depende de ellos | Administración |
Los estudiantes que trabajan de educación superior saben lo que quieren hacer y se encuentran en camino a lograrlo, reflexionan sobre las oportunidades que tienen, existen expectativas respecto a lo que les espera al momento de egresar y la mayoría de ellos ya tienen los pasos establecidos y están a poco tiempo de iniciar con un plan que trazaron como jóvenes estudiantes, para ponerlo en ejecución en un camino que los lleva hacia la adultez.
Una minoría tiene proyectos laborales difusos, sus proyecciones aún se encuentran en estatus de bosquejo. A diferencia del planteamiento de Dubet (2005), quien identifica a estudiantes como aquellos que no tienen plan laboral; de los estudiantes que se entrevistaron para esta investigación, no se observó una ausencia de proyecto, sino el bosquejo del mismo, si bien, no es definido, no se podría afirmar su ausencia.
Para mostrar los distintos tipos de proyectos que los estudiantes construyen, se distinguen cinco grupos: estudiar la maestría al egreso de sus estudios superiores, combinar trabajo y estudios de posgrado, trabajar después del egreso y tener un negocio propio.
Este tipo de proyecto lo construyen estudiantes del sexo femenino y cuentan con 21, 22, 24 y 27 años de edad, provienen de las carreras de Diseño Gráfico y Sociología. Este grupo proyecta estudios de posgrado al finalizar la licenciatura en la universidad. Han encontrado en sus estudios el sentido de sus metas a futuro, son estudiantes que desean desarrollarse en la profesión que eligieron y esperan que la maestría sea un impulso que las acerque a un puesto de académico de investigador o a mejores ofertas de trabajo.
Las estudiantes tienen orígenes diferentes, dos de las entrevistadas tienen necesidad
económica, por lo que tienen que trabajar y estudiar para cubrir sus estudios y su manutención. Por sus problemas familiares y económicos buscaron su independencia desde temprana edad y por tanto, tienen trayectorias laborales largas. Las estudiantes con estrato socioeconómico medio y medio alto, difieren en sus experiencias, ya que iniciaron el trabajo para cubrir su consumo personal y por la búsqueda de independencia. Sin embargo, las cuatro buscan una maestría como opción para obtener mejores oportunidades laborales futuras.
Los motivos para continuar con un posgrado, van desde obtener prestigio en el ámbito laboral, hasta aquellos motivos que parten de la vocación hacia la superación personal. Las estudiantes no planean combinar sus estudios con actividades laborales, ya que el plazo para estudiar, es inmediato.
Los estudiantes que se ubican en este grupo son aquéllos que tienen como proyecto estudiar una maestría, a diferencia del grupo anterior, sí quieren continuar trabajando debido a que buscan una buena posición económica. El presente grupo está compuesto por tres hombres y una mujer y sus edades oscilan entre los 22 y 25 años. Pertenecen a las carreras de Geología y Sociología.
El interés por trabajar y estudiar de manera simultánea al egreso de la licenciatura, surge del conocimiento de la beca federal para los posgrados CONACyT, los estudiantes consideran continuar con sus estudios, ya que con el monto económico ofrecido visualizan un panorama con mejores ingresos y un complemento para la búsqueda de buenas oportunidades laborales.
La visión de este grupo parte de la remuneración económica, los estudiantes que lo conforman, tienen una trayectoria laboral larga debido a que son personas foráneas, son el sostén de la familia, o se perciben en un estrato socioeconómico bajo. El trabajo les ha permitido escalar hacia mejores oportunidades, mayor comodidad y la posibilidad de acceder a otras actividades de tipo personal o familiar, como lo es, mantener a un hijo o viajar. El posgrado, junto con la beca otorgada por continuar sus estudios, les ofrece la oportunidad de mejorar sus ingresos al mismo tiempo que mejoran sus oportunidades laborales en el campo de su interés.
Los estudiantes que se ubican en este grupo son siete hombres y dos mujeres. Ellos planean en su
futuro inmediato trabajar, ya sea en el mismo trabajo o en otro mejor, pero siempre relacionado con su carrera universitaria. El rango de edad oscila entre los 21 y los 27 años y se encuentran estudiantes de las cuatro carreras seleccionadas.
Algunos estudiantes toman sus decisiones a partir de la necesidad económica, ellos planean trabajar inmediatamente a su egreso de la universidad, ya que se encuentran preocupados por la situación económica que se vive en el hogar. Asimismo, se encuentran quienes buscan la independencia y emancipación. Cabe mencionar que los estudiantes de este grupo, son jóvenes que tienen trayectorias laborales largas y que han tenido experiencias de trabajo en las que se incluyen aquellas actividades que no tienen relación con su carrera profesional.
En este sentido, la búsqueda de un trabajo independientemente de un posgrado, significa fortalecer su trayectoria, ya que la experiencia laboral es uno de los requisitos que más demandan los empleadores. Buscar un nuevo trabajo al egresar de la universidad, significa un ascenso en el mercado de trabajo. Aspiran a ser profesores e investigadores en el área de ciencias sociales, tener un negocio propio o trabajar para una paraestatal. Incluso contemplan la posibilidad de autoempleo, como el caso de ser Freelance en el campo del diseño gráfico.
Son tres los estudiantes que conforman este grupo. Tienen entre 20 y 24 años de edad y pertenecen a las carreras de Administración, Geología y Diseño Gráfico. Ellos piensan, respectivamente, abrir un negocio de desayunos, un rancho y una tienda de ropa.
La trayectoria laboral de los estudiantes varía, en el caso de la estudiante mujer, el plan de tener un negocio, es la primera opción, el trabajo que mantiene hasta el momento de la entrevista como vendedora de zapatos, lo toma como experiencia laboral para su proyecto, el cual es abrir una tienda de ropa. Para los varones, la trayectoria laboral ha sido larga y con empleos diversos. La necesidad económica es el principal motivo por el cual empezaron a trabajar, incluyendo sus necesidades de consumo, situación que han sobrellevado por años, lo que les permite ahora tener incorporado de una manera natural el trabajo.
Asimismo, refieren trabajar por la búsqueda de independencia y consideran que el trabajo durante los estudios aporta aprendizajes que serán significativos para su inserción al mercado profesional. Este grupo muestra como algunos jóvenes consideran planes a largo plazo y con
motivo de tener una estabilidad financiera a largo plazo.
Los estudiantes que se encuentran dentro de este grupo son cuatro y pertenecen a las carreras de geología, sociología y diseño gráfico, tienen entre 21 y 22 años. Ellos expresan discursos difusos, se puede afirmar que existen planes a futuro, sin embargo, no los tienen tan estructurados como los estudiantes de los grupos anteriores, ya que hasta llegan a contemplar el cambio de carrera o estudiar posteriormente otra distinta.
El trabajo que realizan en el presente, solo en uno de los casos, tiene relación con su carrera de estudio. Los jóvenes que componen este grupo, realizan la actividad laboral porque buscan cubrir su consumo personal, independencia y porque en casa encuentran dificultades económicas. Ellos trabajan tanto para su propia manutención como para aportar al gasto familiar.
Las estrategias de los estudiantes coinciden con las expectativas que tienen respecto al mercado laboral al que se van a enfrentar, éstas se orientan a partir del conocimiento obtenido por su entorno social, que va desde lo que aprenden del núcleo familiar, por las experiencias de sus conocidos y por el conocimiento adquirido de sus profesores de licenciatura.
Dentro del núcleo familiar los estudiantes construyen sentidos y significados sobre educación superior y sobre el trabajo, algunos emulan la profesión del padre o de la madre o encuentran inspiración en familiares cercanos para la elección de carrera. Las experiencias familiares aportan por tanto desde la elección de carrera, el apoyo moral en relación a fomentar los estudios y la aprobación o desaprobación de actividades laborales de acuerdo a los modelos familiares.
Los padres de los estudiantes que tienen escolaridad alta, les aumentan importancia a los estudios y procuran apoyar económicamente para que los estudiantes prioricen sus aprendizajes académicos, los jóvenes significan el trabajo a partir del ejemplo del padre y procuran seguir sus pasos. La baja escolaridad de los padres presenta el mismo efecto en los jóvenes, impulsan a los estudiantes a avanzar en sus estudios, debido a las dificultades económicas que pueden presentar
en el núcleo familiar.
Es de acuerdo a esto, que los estudiantes orientan sus estrategias y se motivan a avanzar en sus estudios por a lo que han experimentado en casa, conocen lo que deben y no deben hacer y procuran imitar al padre o la madre en el caso del éxito profesional o en el caso de las dificultades de ingresos.
Asimismo, dentro del núcleo familiar se emiten juicios en los que consideran el medio ambiente próximo, que es el caso de los estudiantes foráneos, de estudiar una carrera en la que puedan ejercer y obtener mayores ingresos, de acuerdo a la oferta de trabajo del lugar en el que viven, más que por vocación.
Respecto a la investigación realizada, se exploraron las estrategias de estudiantes que cursan cuatro carreras: Geología, Administración, Diseño Gráfico y Sociología, con la intención de conocer las diversas estrategias de inserción de acuerdo a las ofertas laborales de mercados de trabajo diferentes.
En el caso de los estudiantes de Geología, consideran que su contratación depende del precio de los metales, este conocimiento es un factor útil para saber si la oferta laboral es buena a momento de salir de la universidad, asimismo, procuran buscar el consejo de los docentes y el buen desempeño académico que los profesores puedan atestiguar, ya que los profesores son una fuente de recomendación en puestos de trabajo específicos.
Los estudiantes de Administración utilizan el programa de prácticas profesionales que ofrece la universidad, en la cual, utilizan este movimiento para insertarse en una empresa o institución en la que ingresan con un salario bajo como practicante, sin embargo, consideran subir de puesto al momento de egresar de la universidad, procurando que su buen desempeño laboral de frutos en relación a una oferta de trabajo de tiempo completo y con mejores ingresos económicos.
En relación a los estudiantes de Sociología, los estudiantes presentan estrategias diversas ya que consideran, no existe un espacio definido para los sociólogos en el mercado laboral. El camino que buscan principalmente es continuar con el trabajo académico, esto se refiere a buscar oportunidades como docentes en la universidad y para que esto sea posible, el estudiante de
sociología tiene que prepararse con estudios de posgrado y enfocarse en la investigación para tener una planta como docente en una universidad. Para esta carrera en específico, se observa que parte de los estudiantes entrevistados, no tienen clara la utilidad del sociólogo como profesional y procuran estudiar otra carrera.
En el caso de los estudiantes de Diseño Gráfico, se encuentran diferencias respecto a las estrategias de las carreras antes mencionadas, ya que el campo laboral para los diseñadores puede no depender de una contratación en una empresa, sino que declaran tener otras opciones para iniciar su trayectoria profesional. Una de estas estrategias son los trabajos freelance los cuales les permite tener ingresos y tener prestigio sin pertenecer a una institución, los estudiantes de Diseño gráfico, consideran la constante preparación y la experiencia como las estrategias principales.
Las oportunidades para los jóvenes se encuentran mermadas por las condiciones económicas que se sufren actualmente en el país, el gobierno federal en este aspecto promueve la cobertura de educación superior a cada vez más jóvenes, sin embargo, son pocas las oportunidades de empleo para los egresados de licenciatura y maestría, asimismo, la inserción laboral con cada vez más problemas por la competitividad y los bajos montos de paga para quien inicia su recorrido en el mercado laboral (Loria, 2014).
Los estudiantes buscan en las instituciones de educación superior la oportunidad de mejorar sus oportunidades laborales y dentro de la población estudiantil se encuentran aquellos estudiantes que compaginan las actividades laborales y académicas, población que va en aumento. El trabajo durante los estudios solía considerarse como causante de la deserción, de bajo rendimiento académico o que los estudiantes que lo realizaban eran aquellos que tenían necesidades económicas, sin embargo, se observa que al acercarse al final de los estudios hasta un 50% de estudiantes buscan un trabajo antes de egresar de la universidad (Enciso y Planas, 2014) y que los motivos por los que el estudiante joven trabaja pueden ser por diversas razones, sea por experiencia, por independencia o cuestiones personales (Guzmán, 2004).
Se considera por tanto que los estudiantes que trabajan durante sus estudios tienen mejores oportunidades de inserción laboral ya que la experiencia de trabajo provee de aprendizajes, estructura, expectativas y orienta estrategias.
Las estrategias que los estudiantes despliegan, se observa que finalmente parten de lo que conocen, es importante considerar que los jóvenes toman sus decisiones desde los principales ámbitos en los que se desenvuelven como la familia, la escuela y el trabajo, todo esto permite que los estudiantes elaboren sus estrategias de inserción. Una fuente de información importante para la orientación de las estrategias proviene del campo del conocimiento en que los estudiantes están inscritos, es así que observamos que de acuerdo a la disciplina que estudian, se encuentran las estrategias para los mercados laborales específicos. De la misma manera, se encuentra que la familia y compañeros de los estudiantes tienen gran influencia en la forma que planean insertarse ya que muchas de las veces, se apoyan en la recomendación, la cual proviene tanto de maestros, como compañeros y familiares.
Camarena, R. M. (2013). El trabajo de los jóvenes mexicanos hoy. En: Calva, J.L. (Coordinador), Los Jóvenes del futuro hoy: Presente y futuro, México: Consejo Nacional de Universitarios.
Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 1. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm
Enciso, MI y Planas, J (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿Tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior. (12)5. pp 23-45. México Recuperado de: https://ries.universia.net/article/viewFile/133/184
Espíndola, M. y Salazar, C. (2013). Dificultades de empleo para los jóvenes. En: Calva, J.L. (Coordinador) Los jóvenes de hoy presente y futuro. México: Consejo Nacional de Universitarios.
Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona, España. Alertes S.A. Primera Ed.
Guzmán, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan. México, Cuernavaca, UNAM. Recuperado de: http://www.crim.unam.mx/drupal/?q=node/318
Loria, E. ; Segura, G. (2016) Desempleo juvenil y matrícula universitaria en México ¿transición al desarrollo o esquizofrenia? Recuperado de:
http://www.elementos.buap.mx/num101/pdf/47.pdf
Navarrete, E. (2013). Los jóvenes, la escuela y el trabajo. En: Calva, J.L. (Coordinador), Los Jóvenes del futuro hoy: Presente y futuro, México: Consejo Nacional de Universitarios.
Schwartzer, L; Lavatelli, L; Moulia, L; De Marco, M; Duro, L; Legaspi, L; Aisenson, G; (2010). Visiones y expectativas sobre el trabajo. Estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados. Anuario de Investigaciones. 17 (). Pp. 181-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946076
Reguillo, R. (2000). Pensar en los jóvenes un debate necesario. Emergencias de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. México.pp 19-73. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Reguillo.pdf
Shütz, A. (2003). El problema de la realidad social. España. Amorrotu editores. Weber, Max (1964). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.