Análisis comparativo del consumo cultural en jóvenes de Mexquitic de Carmona y capital del estado de San Luis Potosí


Comparative analysis of cultural consumption in youth of Mexquitic de Carmona and capital of the state of San Luis Potosí


Ana Karen Flores Flores1


Resumen: La presente investigación parte de la necesidad de conocer lo que sucede en el terreno cultural y con la juventud en el municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P. Distintos elementos como la ubicación del municipio, características poblacionales y demográficas, generan un desarrollo social distinto al de la juventud de la Capital potosina. Las particularidades en torno al consumo cultural de los jóvenes de Mexquitic son tan importantes como las de los jóvenes capitalinos por lo que se toma en cuenta a la juventud de los dos universos para este estudio.


Abstract: The present investigation starts from the need to know what happens in the cultural field and with youth in the municipality of Mexquitic de Carmona, S.L.P. Different elements such as the location of the municipality, population and demographic characteristics, generate a social development different from the Potosina Capital. The particularities surrounding the cultural consumption of the young people of Mexico are as important as those of the young people of the capital, so that the youth of the two universes are taken into account.


Palabras clave: jóvenes; cultura; consumo; hibridación


Introducción

Al observar poca difusión cultural en Mexquitic nace un interés por conocer en qué radica el interés de los jóvenes hacia prácticas de diferente índole y qué es lo sí están consumiendo, a través de sus gustos e intereses. Además de la poca existencia de estudios enfocados a la juventud rural.

Las actividades culturales y los medios de comunicación juegan un papel muy importante para el desarrollo de la sociedad y es desde estos tópicos que se aborda el tema cultural. Se considera que es pertinente conocer el porqué de sus preferencias culturales, cómo se expresan, y


1 Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Lineas de Investigación; jóvenes, cultura, género; Floresfloresak@gmail.com.

desde qué ángulo están consumiendo y generando cultura. Ya que, en los territorios rurales, tal parece que el sector juvenil rural no tiene voz o carecen de importancia, ya que son pocos los estudios en torno a ellos. ¿Es necesario vivir en -la ciudadl para representar algo, para tener necesidades, para ser creativos? No, los jóvenes de Mexquitic son actores sociales con necesidades y preferencias, a partir de la necesidad de conocer a estos jóvenes crece el interés por la investigación.

Se considera que la comunicación y la cultura siempre han estado unidas pues los primeros estudios o censos culturales se ligaron a los medios de comunicación. Es importante el papel de los comunicólogos como investigadores y no sólo como productores de mensajes, para dar cuenta de los procesos culturales.

Los estudios sobre cultura han sido abordados desde diferentes trincheras, historiadores, antropólogos, sociólogos, comunicólogos, con diferentes técnicas y objetivos, pero con la misma importancia pues la cultura es parte del desarrollo social. Comunicación y cultura no son dos líneas separadas, pues a lo largo de los estudios de comunicación ha existido un interés por analizar este campo, datos que se analizan en los antecedentes de la presente investigación.

La presente investigación parte de la necesidad de conocer lo que sucede en el terreno cultural y con la juventud en el municipio de Mexquitic de Carmona, S.L.P. Distintos elementos como la ubicación del municipio, características poblacionales y demográficas, generan un desarrollo social distinto al de la capital potosina. Las particularidades en torno al consumo cultural de los jóvenes de Mexquitic son tan importantes como las de los jóvenes capitalinos por lo que se toma en cuenta a la juventud de los dos universos. Los procesos sociales que llevan a los jóvenes a convertirse en actores culturales directa o indirectamente y conocer cómo se desenvuelven los jóvenes en estos dos contextos, es necesario como parte de los objetivos de la investigación; ya que se pretende dar cuenta del consumo cultural de Mexquitic, lo que lleva a jóvenes capitalinos a formarse como productores culturales, conocer cuál es el interés de los jóvenes por nuevas actividades culturales, así como analizar el concepto que se tiene de cultura. Las prácticas que tienen que ver con el terreno cultural incluyen eventos como exposiciones visuales o eventos culturales y medios de comunicación. Esto se desglosa de forma detallada en la primera parte de este artículo.

Posteriormente, como antecedentes de la investigación, se aborda lo que se conoce como

la construcción del término juventud, el cual está ligado con el tema cultural. Es a través de un recorrido histórico desarrollado por Maritza Urtega retomando a otros autores expone en qué consiste esta construcción, sus elementos y cómo influyen para que se lleve a cabo, así como la mirada de distintos estudiosos del tema, con la finalidad de conocer en qué estado se encuentra el tema abordado.

A continuación, se encuentra el marco teórico de esta investigación, está estructurado con una idea de lo que es juventud, cultura y consumo cultural, destacando el papel que juega hoy en día la noción de hibridación cultural. Se retoman diversas categorías de análisis que permitirán tener un enfoque claro del tema abordado como son tradición, mercado, culturas juveniles, entre otras. Cabe destacar que es un marco teórico conceptual pues no hubo teoría que se adecuara al fenómeno a investigar. Los autores presentes en el marco teórico son Margulis y Urresti, García Canclini, Reguillo y Urteaga.

Metodológicamente surge la necesidad de combinar el método cualitativo y cuantitativo para esta investigación. Las técnicas utilizadas fueron la observación, la entrevista semi- estructurada, la entrevista a profundidad; también se tuvo la oportunidad de aplicar un sondeo a jóvenes capitalinos para conocer el concepto que ellos tienen de cultura, así como dos encuestas aplicadas a distintos grupos de jóvenes. Las técnicas se aplicaron a 3 categorías de jóvenes:

Se tomó como referencia la edad de 15 a 25 años para delimitar la muestra del universo a estudiar.

Resulta pertinente señalar que la propuesta fue realizar un análisis comparativo, sin embargo no se desarrolló como tal. Esta investigación sirve como base para desarrollar una investigación de ese tipo más adelante. Es un trabajo exploratorio y es pertinente señalar la importancia que tiene esta investigación pues estudios de este tipo son inexistentes en el municipio de Mexquitic, hubo aspectos reveladores muy valiosos que no se tenían contemplados,

mismos que forman parte de los hallazgos de este estudio. Finalmente, se abren nuevas preguntas con la intención de generar nuevas búsquedas y conocimiento en torno a los jóvenes y el consumo cultural en contextos semi-rurales o semi-urbanos.


Tres universos


Planteamiento del problema

Cuatrocientos alumnos estudian en el Colegio de Bachilleres plantel n°18 (COBACH 18) ubicado en la cabecera del municipio de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí; esto provoca una movilización constante de jóvenes que viven en diferentes comunidades como son Derramaderos, La Tapona, La Campana, Rancheria de Guadalupe, etc. hacia el bachillerato. Por otro lado jóvenes que habitan en la cabecera o en alguna comunidad se desplazan hacia la capital del estado para estudiar ya sea el Cobach, una carrera profesional o trabajar La ciudad de San Luis Potosí es en donde, asimismo, sus pares (estudiantes de la ciudad) son protagonistas de diversas formas de consumo cultural presentándose ocasionalmente como productores culturales. Discernir el consumo y producción cultural de éstos tres universos es la finalidad de esta investigación.

El espacio de encuentro de algunos de estos jóvenes es Mexquitic de Carmona contexto que se analizara más adelante. En este municipio se encuentra el Cobach n°18 en el cual jóvenes pertenecientes a comunidades vecinas como las ya mencionadas anteriormente, o jóvenes que viven en la cabecera municipal asisten a estudiar. La capital del estado es en donde jóvenes de las diferentes comunidades y la cabecera de Mexquitic realizan sus estudios o trabajan, mientras que jóvenes que han crecido en la ciudad de San Luis Potosí, ahí mismo realizan sus estudios, asistiendo a centros culturales como el Centro de las Artes Bicentenario o el Centro Potosino de Bellas Artes, para desarrollar o aprender alguna habilidad que tiene que ver con la música, las artes plásticas, el teatro entre otros, siendo productores culturales. Estos jóvenes son portadores de información, de amalgama de signos e intercambio de conocimiento empírico, que suele reflejarse en su forma de vestir, en la música que eligen escuchar, en las actividades a las que dedican su tiempo libre, en su consumo cultural.

Mexquitic de Carmona es un municipio que pertenece al estado de San Luis Potosí, a sólo

20 minutos de la capital, con gran riqueza histórica es cuna de lo que hoy es la capital del estado, cuenta con una población de 53, 442 habitantes. En la cabecera se encuentra la biblioteca pública, 4 cibercafés y escuelas de todos los niveles básicos, pasando por una evolución socioeconómica para sus habitantes. El contexto en que se ubica por la cercanía a la capital, sus tradiciones, hacen que Mexquitic no esté exento de la globalización como sucede en gran parte del mundo.

Actualmente, el acceso a las nuevas tecnologías (computadoras, celulares, tabletas) ha cambiado la manera en que se relaciona la sociedad en general. El uso de la telefonía celular y el fácil acceso que se genera de un dispositivo móvil hacia la red, funcionan no sólo como medio de información, sino como un nuevo modo de relacionarse.

Es relevante conocer qué aspectos del desarrollo social se han transformado y qué objetivos e ideologías se siguen transmitiendo a los jóvenes en relación con la cultura, así como hacer una aproximación al sector juvenil y en especial al territorio rural, pues diferentes factores como la globalización, nuevas tecnologías, entre otros generan cambios que se manifiestan en la sociedad en general y en diferentes etapas de la vida.

Actualmente existe el Instituto Mexicano de la Juventud creado en 1999 (Instituto Mexicano de la Juventud, 2013) con una sede en San Luis Potosí, se ha dedicado a crear espacios fuera del ámbito educativo para impulsar actividades recreativas, deportivas y culturales. Los jóvenes para este tipo de instituciones son imaginados como una unidad social con intereses comunes tan sólo por compartir características etarias o estereotipadas, lo cual provoca que las instituciones se dirijan a éstos de manera homogénea, sin importar las diferentes condiciones en que se desarrollan ¿Cuáles de estas políticas culturales son abordadas en el municipio?

Mexquitic de Carmona y la ciudad de San Luis Potosí comparten orígenes, sin embargo, en la actualidad son distintos los rasgos que los definen demográfica y socialmente, pues es el territorio los 22 kilómetros de distancia, un factor que determina las condiciones en que se desarrollan los jóvenes (Biblioteca digital, 2013)

Lo rural y lo urbano Existe gran flujo de transporte sobre la carretera Zacatecas que es la carretera federal, misma que conecta a la cabecera municipal de Mexquitic con la capital potosina. Así mismo, pasa por algunas de las comunidades creando gran movilización de estudiantes de los diferentes niveles educativos como de trabajadores y padres de familia.

Condición social de Juventud

La línea de investigación que siguen autores como Mario Margulis, Marcelo Urresti, Jesús Martin Barbero, José Manuel Valenzuela y José Antonio Pérez Islas, radica en la importancia que le dan a las características principales de los jóvenes como objetos de consumo, actores formadores de

-tribus urbanasl o -fenómenos juvenilesl como los llama Pérez Islas. Sin embargo, para aunar y conocer cómo surgió esta conformación de los jóvenes es vital citar a Maritza Urteaga (2011) para quien el estudio de la juventud mexicana es un espacio que ayudó a construir el libro La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos, ya que sirve como cierre de algunas preguntas y pendientes en torno a la investigación acerca de la juventud en México, en un momento de cambios en el país y del mundo global los cuales exigen la construcción de nuevos marcos de interpretación de la complejidad juvenil actual. La segunda generación de investigadores sobre juventud de la cual ella forma parte, revelaron el tema identitario y la revelación de sentidos desde los cuales se produce la semantización de los cambios físicos y biológicos, así como su inserción en la dinámica sociocultural de la sociedad, las estéticas, las hablas juveniles, el estar juntos y la noción de culturas juveniles como una clave de interpretación. El conocimiento de culturas juveniles se convirtió en la llave de entrada a la heterogeneidad cultural de los jóvenes y, sobre todo, a su agencia cultural en la construcción de espacios sociales en interacción constante con los ámbitos hegemónicos, parentales y principalmente generacionales son palabras de la autora.

Maritza Urteaga desarrolla una descripción histórica, cronológica, del imaginario del sujeto juvenil en México. Analiza cómo se logra conceptualizar la juventud, su construcción como proceso social y cultural; que es impulsada por las condiciones que determinan el ser joven y las imágenes culturales.

Urteaga revela en el texto una serie de características lingüísticas, éticas y estéticas de las imágenes más emblemáticas del México moderno y como se clasificó y nombró lo que condicionaba lo juvenil. De las características de las imágenes juveniles sólo se retomaron los más significativos para esta investigación que incluyan determinadas tipologías o prácticas que tienen que ver con los jóvenes, nuevas tecnologías, medios y consumo cultural. Urteaga da conocer cómo se constituyen estas imágenes, representaciones e imaginarios por medio de diferentes procesos y conceptos que los conforman.

Otra estudiosa de las juventudes no sólo en México sino en América Latina es Rosana Reguillo, quien es autora de otro de los estudios recientes acerca de los jóvenes: el libro: Los jóvenes en México, México, D.F. 2010 del cual es coordinadora y se refiere a ellos en La condición juvenil en México contemporáneo. Biografías incertidumbres y lugares.

Desde una perspectiva estructural Reguillo (2010) afirma que

..Existen dos juventudes: una, mayoritaria, precarizada, desconectada no sólo de los que denomina la sociedad red o sociedad de la información, sino desconectada o desafilada de las instituciones y sistemas de seguridad (educación, salud, trabajo, seguridad,) sobreviviendo apenas con los mínimos, y otra, minotaria, conectada, incorporada a los circuitos e instituciones de seguridad, y en condiciones de elegir (Reguillo, 2010, p.396)

La aportación de Canclini basándose en algunos datos de sus colegas investigadores en su ensayo: La sociedad Mexicana vista desde los jóvenes (2010) plantea que generalmente se atribuye o describe a los jóvenes como víctimas de desigualdad, discriminación etc. y al mismo tiempo se rescata la capacidad de resistencia de algunos conjuntos juveniles. ¿Excluidos, resistentes o más bien indiferentes? Para Canclini (2010) la condición de los jóvenes exige pensar cómo se constituye hoy el antagonismo inclusión-exclusión, ya que, por una parte, los jóvenes contribuyen más que otros grupos a las estadísticas de desempleo y empleo informal, a las masas de migrantes, a las cifras de muertes rurales y urbanas. Pero, al mismo tiempo, desde una perspectiva más optimista existen más jóvenes entre los gerentes de industrias y servicio, o creando empresas innovadoras de publicidad o sitios que vehiculizan nuevos estilos de interacción social.

Canclini (2010) hace un recorrido histórico refiriéndose a la inclusión, señalando que ésta se le asignó al estado pensando que todos la querían, pues las diferencias son parte constitutiva de la sociedad y, al mismo tiempo, el deseo de una integración que vuelva menos rotundas estas diferencias. Actualmente, los estudios sobre jóvenes en América latina y otras regiones demuestran que muchos sectores excluidos eligen no luchar por la inclusión; prefieren buscar modos alternativos de sociabilidad, conectividad y satisfacción de sus necesidades.

Como se puede apreciar en los estudios recientes acerca de los jóvenes, no sólo en México sino en América Latina, son distintos los enfoques de los investigadores se retroalimentan unos a otros, mostrando así que es más lo que falta por conocer que lo que se conoce. Se interesan en

distinguir cómo es que se han constituido los jóvenes, cuáles son sus principales características. Se basan en estudios anteriores para establecer un punto de partida. A pesar de que este Estado del Arte comienza con estudios del 2008, sólo dos autores se refieren al término de hibridación, como consecuencia de la mezcla de múltiples factores entre los jóvenes y su entorno, siendo Canclini uno de los precursores del análisis a este proceso, autor que se retomará en el Marco Teórico de esta investigación.

Existe una inmensa preocupación para entender lo que acontece en el sector juvenil. Es fácil percatarse que esta preocupación radica o ha estado enfocada por años en la juventud urbana, descuidando el sector rural, que también forma parte de la población. Se hace mención casi nula de los jóvenes rurales, aunque éstos también sean actores sociales pues es más lo que se desconoce que lo que se conoce; en el año 2013 surge una publicación que habla específicamente de jóvenes rurales.

Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, Rosario Román Pérez y Maritza Urteaga (2013), publican Jóvenes rurales, viejos dilemas, nuevas realidades; es uno de los trabajos más recientes acerca de jóvenes y específicamente de jóvenes rurales. En esta investigación se mencionan algunas características socioculturales y demográficas para ubicar a estos actores sociales como las siguientes: 1) mayores niveles de escolaridad, 2) cambios en la estructura familiar, 3) acceso a medios de comunicación y 4) sentido de pertenencia a una sociedad global. La mayor cobertura de los servicios educativos ha aumentado los años de escolarización, ahora los jóvenes rurales tienen menos hermanos, una mayor esperanza de vida y potencialmente mayores posibilidades de educación. La electrificación de las zonas rurales ha sido un factor que acelera el acceso a los medios de comunicación. En la juventud rural, la radio se ha convertido en el medio masivamente extendido gracias a sus menores costos de instalación e infraestructura. La televisión ha avanzado con más dificultad en territorios poco accesibles y de geografía accidentada. Los contenidos de los mensajes transmiten modos de vida donde se privilegia el consumo y se desvalora la vida rural, pero también muestran nuevas posibilidades de relaciones sociales dentro de las familias, diferentes papeles asumidos por las mujeres en diversos contextos, novedosas soluciones a problemas personales y colectivos. Los medios de comunicación, las experiencias migratorias y la vinculación con agroindustrias empiezan a conformar en los jóvenes rurales un sentido distinto de pertenencia, diferentes a los otorgados en su lugar de origen, por lo que es destacable el papel

que juegan los medios de comunicación en este contexto rural. Así mismo, se menciona cómo los jóvenes tienen ideas diferentes sobre cómo ocurre la vida y las leyes que rigen a la sociedad o sobre el cuerpo, la procreación, el sentido de obediencia y la autoridad. Se retoman ciertas características acerca del contexto para definir lo que es o no es rural, acuñando términos como

-nuevas ruralidadesl o -neorruralesl, tratando de trazar líneas que permitan existir a este sector

social que, como bien dicen Pacheco, Román y Urteaga ha permanecido oculto.

A través de una serie de encuestas aplicadas en diferentes estados del territorio mexicano, se realizó este estudio en busca de identificar las condiciones de la juventud rural respecto a su sentido de pertenencia o de inclusión en el trabajo, en la escuela, en las instituciones, presentando así una especie de censo que acerca la mirada a este olvidado sector social. En la investigación también se aborda el uso del tiempo libre mencionando características como fiestas o deportes como principales actividades y respecto al uso de la tecnología en las comunidades más alejadas. Los celulares que no cuentan con señal funcionan como cámaras fotográficas y reproductores de música, y en casos donde sí se cuenta con el acceso los jóvenes los utilizan para hacer tareas, apuntan Ramon, Ladrón y Urteaga (2013)

En 2007 el Instituto Mexicano de la Juventud, lanza su 27° edición de la revista Jóvenes, revista de estudios sobre juventud. En donde se concede espacio a la presentación de un proyecto fotográfico de Federico Gama, que como fotógrafo documental presenta en imagen un ejemplo de híbrido: Jóvenes migrantes de las comunidades indígenas y rurales que se inventan una identidad urbana a partir de la interpretación (imaginario) de las culturas juveniles de la ciudad de México (cholos, skatos, punks, darks, emos y rockeros, entre otras), conservando elementos de sus comunidades de origen, en un juego visual entre lo que cambia y lo que perdura, apunta Gama. Mazahuacholoskatopunk es la representación gráfica de la necesidad de inclusión o por simple diversión de cómo los jóvenes tienen la libertad de elegir entre diferentes imágenes juveniles de representación social para representase a ellos mismos en un espacio del cual son discriminados. Parece un juego de identidades en donde esta no es la principal causa, ya que la ideología puede o no pertenecer a la vestimenta. Lo que antes era una frontera, al ver las fotografías de Federico Gama, carece de significado.

Es extenso el camino que han seguido diferentes investigadores para comprender qué es lo que acontece en la juventud actual. Desde diversos enfoques se han dado a la tarea de entender

y dar a conocer cómo se vive esta transición en el ser humano que es la juventud. Como ya se ha indicado, se le ha dado prioridad al estudio de los jóvenes en zonas urbanas. Como menciona Pacheco, se ha ocultado a la sociedad rural, lo cual no significa que no exista, al contrario, genera la necesidad de conocer qué es lo que pasa en cada contexto, cómo se mezcla y hasta dónde la modernidad termina o moldea fronteras. El análisis de percepción como la investigación de la inclusión-exclusión, es pertinente en cuanto genera nuevas formas de acercarse a los jóvenes.


Marco teórico


Juventud

Actualmente los tópicos referentes a los jóvenes en América Latina han sido estudiados por sociólogos, antropólogos, comunicólogos especializados en el tema. En el desarrollo de este marco teórico se desglosan definiciones ya debatidas por sociólogos contemporáneos como Néstor García Canclini, Rosana Reguillo, Maritza Urteaga entre otros, para describir el proceso por el que transitan los jóvenes hoy en día. Ya que términos como juventud o cultura son términos que pueden resultar muy ambiguos al ser estudiados de diversas disciplinas y enfoques, por lo que su definición se ubica al inicio de este marco teórico. El consumo cultural desde el titulo de la investigación demanda la ubicación de termino, por su lado la hibridación cultural es un concepto acuñado por García Canclini que pretende servir como referencia al fenómeno que se lleva a cabo no sólo en la juventud, si no en la sociedad en general, en este mundo globalizado e intercultural. Finalmente como ya se mencionó en los antecedentes se retoman como categorías de análisis conceptos desglosados por Urteaga y Reguillo como son las ofertas de sentido, tradición y grupalidades juveniles que además de constatar que existe la preocupación por entender que sucede con los jóvenes, es una ventana hacia los elementos que constituyen los significados juveniles.

Margulis y Urresti hacen uso de la -moratoria vitall con el fin de ampliar el enfoque de

Juventud, por lo tanto:


-Moratoria vitall: según este criterio que apunta a la disponibilidad diferencial de capital

temporal, es posible distinguir claramente los jóvenes de los no jóvenes, con

independencia del sector social. Jóvenes son todos aquellos que gozan de un plus de tiempo, un excedente temporal, que es considerablemente más extenso que el de las generaciones mayores coexistentes (Margulis y Urresti, 2008, p.13)


Desde este enfoque resulta óptimo incluir a jóvenes sin importar su estado socioeconómico, sin importar si cumplen o no con una apariencia física, pues la condición de juventud va más allá de lo corporal. La moratoria como capital temporal tiene dos extensiones la distancia frente al nacimiento y frente a la muerte.

Esta facticidad permite reconocer a los jóvenes en diferentes contextos, independiente de la clase social y del género. Este último también es un factor importante dentro de la construcción social de juventud, diferente para hombres y mujeres como se plantea a continuación.

Margulis y Urresti (2008) plantean que es procesado el cuerpo de hombres y mujeres de diferente forma por la sociedad y la cultura. Las mujeres tienen un tiempo más acotado, vinculado con su aptitud para la maternidad, que opera como un reloj biológico que transgrede en sus necesidades, asignando en diversos planos de la vida una urgencia distinta, lo que se podría presentar como desventaja frente al género masculino.

Uno de los factores que inciden en la relación género juventud es la condición socioeconómica pues con el paso del tiempo se ha buscado igualdad para las mujeres y con esto se abren las posibilidades de realización personal dejando de ser la maternidad la única opción. Sin embargo:

Para las mujeres de clase popular, opera un imaginario por el cual la maternidad aparece casi como un mandato natural,…en cambio la mujer de otros sectores sociales, con mayores posibilidades en lo económico, educativo y cultural, debe conciliar sus impulsos hacia la maternidad con sus deseos y posibilidades de realización personal en otras esferas de la vida social… lo cual…resulta en tasas de fecundidad más reducidas (Margulis, Urresti, 2008 p.17)

La modificación de la condición de juventud para las mujeres genera también desencuentros hacia otras generaciones con madres y abuelas, al igual en el género masculino, debido a la diferencia de percibir el mundo. Dentro de los sectores medios la postergación de la maternidad tiene mucho que ver con los avances tecnológicos que permiten a mujeres y hombres que deciden prolongar su preparación profesional formar una familia hasta después de la

treintena.

Este análisis resulta práctico para esta investigación ya que no remite sólo a la condición etaria. Se construye la condición de juventud desde ámbitos en que el ser joven remite al disfrute de un tiempo extra, a un desentender de responsabilidades económicos, a un estadio en que ser hijo y no padre, no abuelo no infante adquiere cierta moratoria social.

Por lo tanto, dentro de esta investigación se considera jóvenes aquellos que están dentro de esta categorización con lo que ello involucra, ya que se puede tener 18 años lo cual implicaría por edad ser joven sin embargo, si a los 18 años ya se es madre o padre se adquieren otras responsabilidades y necesidades en la sociedad, por lo que el tiempo que se entiende como de goce adquiriere otro significado.


¿Qué es cultura?

El concepto de cultura es abordado por diferentes disciplinas de forma distinta en ocasiones dependiendo de la perspectiva de cada autor se limita o excluye. Se ha redefinido con el paso del tiempo su significado. Para los fines de esta investigación se adopta la perspectiva de García Canclini quien define el concepto a partir de la combinación de diferentes autores. No limita el término a un cúmulo de libros o prácticas que sólo tienen que ver con las bellas artes pues tienen que ver con prácticas sociales, globalización, industrias culturales, medios de comunicación y significados, lo concreta de la siguiente manera: -la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida sociall (2004, p.34)

Es importante reconocer como es que se constituye la cultura y como apunta Canclini por medio de 4 vertientes por las que se puede acceder. Pues al estar en constante cambio la cultura no se queda sólo en expresiones artísticas o en libros, pues son las prácticas de los jóvenes, los gustos y las formas de vestirse las que están ”hablando”, la conducta que adoptan al estar en grupo o solos, con la familia o con los amigos son representaciones culturales. No obstante, para esta investigación el concepto de cultura tiene que ver con los jóvenes, en la comunidad en donde viven, en la escuela con los amigos, al intercambiar información, acceder a ella por la televisión, la web o el celular, en cada una de sus prácticas, en los rituales de los cuales son participes en distintas formas como fiestas, conciertos, etc. Entendida la definición como procesos de

significación resulta adecuada para la investigación ya que al observar los procesos sociales lo que se busca son significados, en esta ocasión los significados que se mueven entre la juventud. La cultura desde la perspectiva de los procesos tiene que ver con la interculturalidad y como se verá más adelante con la hibridación. A continuación, es necesario destacar que se entiende por consumo.


Consumo cultural

Es necesario retomar el concepto de consumo cultural en cuanto incluya los procesos de comunicación y recepción de bienes simbólicos ya que por medio de éstos se puede generar un conocimiento que va más allá de simples gustos o índices de mercado. El término propuesto por García Canclini (1995) indica que “el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos”.

Desde esta perspectiva el consumo es comprendido por su racionalidad económica sin embargo en estos procesos también intervienen las reglas de la distinción entre grupos, de la expansión educacional, las innovaciones tecnológicas y la moda. Los productos son todas aquellas manifestaciones culturales como rituales, códigos, prácticas, etc. Insertados en la vida cotidiana de la sociedad en general en donde los jóvenes día a día se topan con diferentes formas de consumo.

El desarrollo de esta investigación incluye factores como la escolaridad, el acceso, el contexto los cuales son incluidos en esta definición, ya que no sólo por medio de gráficas se puede acceder al consumo también son necesarias otras vias por las que se lleva a cabo. Los jóvenes están insertos en instituciones que van desde la familia y la escuela. El contexto rural o urbano influye en la apropiación que hacen en diversos niveles de los símbolos que se les presentan o de los cuales son excluidos. La globalización, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías generan nueva formas de consumir. La generación a la que pertenecen, también son generadores de códigos entre los jóvenes, nuevas formas de relacionarse, de crear vínculos.

Es por medio del intercambio de bienes simbólicos que el consumo cultural está cambiando. Para entender el proceso por el que los jóvenes asisten a escuelas ubicadas en contextos distintos como lo sería la ciudad cuando se habita en un espacio entendido como rural.

Para entender lo que sucede con jóvenes que constantemente están recibiendo e intercambiando información por medio de los medios masivos de comunicación, conectados a la web, desde su celular, intercambiando música de diversos géneros musicales en cuestión de segundos, vistiendo ropa de marca -originall o -piratal trasladándose de un contexto a otro de la escuela a la casa, apropiándose de todos esos productos, que en ocasiones conforman parte de su atuendo físico; es necesario recurrir al termino de hibridación cultural como ya se mencionó anteriormente también desarrollado por García Canclini.


Hibridación cultural

Hibridación cultural Como primera definición García menciona lo siguiente: -Entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticasl (Canclini, 1989, p.III) reconoce que las prácticas discretas de las que habla no son más que las fuentes encargadas de generar la hibridación que no pueden ser consideradas puras, por ejemplo el spaninglish, el cual asegura ni el español ni el inglés son fuentes puras ya que sus raíces están en el latín, el árabe y las lenguas precolombinas.

El concepto de hibridación permite abarcar en conjunto contactos interculturales que suelen llevar nombres distintos, mestizaje, sincretismo y otras mezclas modernas. Los jóvenes se encuentran en contacto intercultural a diario, en la escuela, en la comunidad, al desplazarse a la ciudad, a través de los medios de comunicación, por medio de la web, directa o indirectamente con otras generaciones etc. Se apropian de símbolos a través del internet y los medios de comunicación al interactuar con sus amigos y familia.

Para poder explicar y nombrar las características que son evidentes en los jóvenes respecto a gustos, formas, vivencias, se toma como referencia parte de la categorización existente de los jóvenes. Realizada en esta ocasión por Rosana Reguillo y Maritza Urteaga. Dentro de este análisis se retoman como categorías de análisis para ubicar algunas características de los jóvenes.


Categorías analíticas

Las siguientes categorías permiten nombrar y ubicar las diferentes prácticas de los jóvenes, ya sea en el proceso de hibridación o dentro del consumo cultural en el que se desenvuelven:

Teología de la prosperidad: Dentro de la condición juvenil que hace Reguillo en su texto La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías incertidumbres y lugares, plantea dos tipo de juventud, una -desconectada no sólo de lo que se denomina la sociedad red o sociedad de la información, sino desconectada o desafilada de las instituciones y sistemas de seguridad (educación, salud, trabajo, seguridad) sobreviviendo apenas con los mínimos, y otra minoritaria, conectada, incorporada a los circuitos e instituciones de seguridad y en condiciones de elegirl (Reguillo, 409,2010) esta desigualdad entre los jóvenes mexicanos se concentra en dos palabras clave: alternativas y acceso.

Mercado: Mercado Reguillo reconoce al mercado como constitutivo de lo social tanto a nivel macro como micro o subjetivo. Considera el consumo, la piratería como dobles del mercado importantes para la condición de juventud. Pues se ha vuelto transparente la relación entre identidades-estéticas-consumo, ejemplifica con colectivos como el punk o el gótico que desde sus inicios estaban vinculadas con el consumo siendo clave para la producción de identidad.

Se retoman dos ámbitos expuestos por Urteaga dentro de la construcción que ella hace de la juventud donde desde el inicio traza dos rutas la primera que tiene que ver con la construcción sociocultural (institucional) de lo juvenil y la segunda que es la construcción juvenil de la cultura (territorios o espacios de sociabilidad juvenil creados en los intersticios de los espacios institucionales y, sobre todo, en sus tiempos libres). Los tres ámbitos desde los cuales los jóvenes han construido su presencia y desde los cuales proyectan sus representaciones imaginarias al conjunto de la sociedad son: la ociabilidad con sus pares, el cultural y el político. Para los fines de este análisis cultural a pesar que los tres son importantes se retoman solamente el ámbito de la socialidad y el ámbito cultural.

Tradición:


-Las tradiciones funcionan como núcleos o polos imaginarios hacia los cuales apuntan los jóvenes en su divergencia/disidencia –éstas parecen tener más atracción para los jóvenes que para el resto de la población-, se transmiten de los jóvenes más grandes a los más pequeños, de generación en generación (Martinez, 2003; James, 1995)l. (La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos, 2011, p.51)

Metodología

Existen dos métodos para acceder a la información, la presente investigación, tiene un enfoque descriptivo es pertinente desglosar como se accedió a los sujetos de estudio y a sus características. Pues son 4 técnicas diferentes las aplicadas a distintos grupos.

Estrategia metodológica: En base a los objetivos de la investigación se optó por combinar el método cualitativo y el cuantitativo. Con la finalidad de complementar técnicas y obtener mejores resultados.

Se consideró necesario acceder por diferentes vías a la obtención de información debido a la complejidad del consumo cultural, los diferentes contextos (en que se desarrolla la investigación), las diversas categorías que lo componen y los sujetos de estudio.

Anteriormente ya se ha mencionado la importancia que tiene el contexto dentro de esta investigación, para lograr el análisis comparativo de jóvenes entre un la capital y Mexquitic, se dividió la población de estudio en tres categorías:

oo Jóvenes que viven en Mexquitic (sea en la cabecera o en alguna comunidad

perteneciente al municipio) y estudian o trabajan en la capital de estado.

oo Son residentes de las diferentes comunidades vecinas como Rincón de San José,

Milpillas, Derramaderos, La Tapona entre otras y estudian en la cabecera de dicho municipio.

oo Son productores culturales y habitan en la capital potosina.

La combinación de métodos permitió hacer uso de diferentes técnicas:

 Observación directa

 Entrevista semi estructurada

 Entrevista a profundidad.

 Encuesta.

En el transcurso de la investigación y para tener otro tipo de acercamiento a los jóvenes se realizó un sondeo a los jóvenes capitalinos en una exposición artística en mayo del 2014.

En el presente articulo sólo se hace una mención de las diferentes técnicas aplicadas, pues se encuentran en extenso en el desarrollo de la investigación, sin embargo si se incluye en ésta bibliografía diversos autores que fungieron como referencia en ésta investigación.

Variables

De acuerdo con los objetivos que pretende alcanzar esta investigación se identificaron diversas categorías y sus variables para comprobar los supuestos de esta investigación. Las variables funcionan como guía, en el camino a seguir para la recopilación de datos, dentro de la combinación de métodos cualitativo y cuantitativo. Para trazar brechas objetivas, conocer e interpretar el análisis comparativo y consumo cultural en Mexquitic y San Luis, se presentan en el siguiente cuadro las categorías y variables, así como su interpretación dentro de esta investigación. Cabe destacar que de algunas variables se desprenden otras.

*Categorías Significado Variables Consumo Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la apropiación de productos (estos son, prácticas, rituales medios de comunicación, productos materiales, manifestaciones artisticas) culturales.


Bibliografía

Frye David,(1986) Mexquitic, S.L.P. Descripciones geográfico- estadísticas de Mexquitic, S.L.P., Biblioteca de historia potosina, Serie cuadernos 89.

Galindo Caceres, J. coordinador. (1998). Técnicas de investigación en sociedad cultura y comunicación, México: Ed.Addison Wesley Longman.

García Canclini N. (2004/2005) Diferentes, desigualdades y desconectados. Más allá de la interculturalidad, Barcelona: Gedisa Editorial.

García Canclini, (1995/2009) Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización, México: De bolsillo

García Canclini, N. (1989/2009) Culturas híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: De bolsillo.

Instituto Mexicano de la juventud, 2013. Secretaría de Desarrollo Social, introducción.

Recuperado de: http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=1

Margulis M, Urresti M. La construcción social de la juventud. En La verde Toscano (comp.)

"Viviendo a toda": jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (2007). (3-26). Bogotá Colombia, Siglo del hombre editores.

Pachecho Ladrón de Guevara, L.C.; Román Perez, R; Urteaga, M. (2013) Jóvenes rurales, Viejos dilemas, nuevas realidades, México: Juan Pablo Editores.

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO. Recuperado

de:http://www.clacso.org.ar/biblioteca. biblioteca@clacso.edu.ar

Reguillo, R.(2000/2012). Culturas Juveniles. Formas Politicas del desencanto. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Rojas Soriano, R. (1976-2003). Guia para realizar investigaciones sociales.México: Plaza y Valdez Editores.

Taylor, S. J. Bogdan (1994)., R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, México. Barcelona, Ed. Paidós. Barcelona.

Urteaga, M. (2011) Construcción juvenil del espacio. Maritza Urteaga. Recuperado de: http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/catalogo2012/catalogo_2012/assets/basic- html/page15.html

Urteaga, M. (2011) La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes contemporáneos, México: Juan Pablo Editor.

Vela Peón, Fortino, (2001) -Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa en Tarrés, M.L. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Ed. Porrúa, El Colegio de México – FLACSO; México.