Cesar Javier Galván Meza1, Emmanuel Flores Castillo2, Elsy Danae Espiricueta Bocanegra3 y
Mitzi Guadalupe Gutiérrez Pérez4
Palabras clave: Turismo; globalización; aculturación; recursos naturales; desarrollo local
El turismo ha sido una importante fuente de ingresos para nuestro país, con un aumento sostenido
1 Doctor en Estudios Científicos Sociales y Maestro de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México Campus San Luis Potosí, correo cgalvanme@yahoo.com.mx
2 Estudiante de la carrera de Licenciado en Turismo del TecNM Campus San Luis Potosí, correo: emanuelfc.10@hotmail.com
3 Estudiante de la carrera de Licenciado en Turismo del TecNM Campus San Luis Potosí, correo: danael_21@hotmail.com
4 Estudiante de la carrera de Licenciado en Turismo del TecNM Campus San Luis Potosí, correo: miitzzii.gpe.gp@hotmail.com
en los últimos años, tan solo en 2016 según datos del Banco de México constituyó la tercera fuente de ingresos más importante en cuanto a captación de divisas internacionales para el país, con poco más de 19 mil millones de dólares, incluso por encima del petróleo. Esta actividad ha sido prioritaria también dentro del Estado de San Luis Potosí, el lugar conocido como Parque Estatal Manantial de la Media Luna, es icono del turismo dentro del Estado, de acuerdo a los datos recuperados de la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental SEGAM (2016), misma que es la encargada de regular las actividades turísticas dentro del parque, quien señala que en el periodo de semana santa arribaron alrededor de 3,256 turistas por día, aproximadamente la misma cifra se repitió en las vacaciones de verano. En los meses con temperaturas más bajas (octubre, diciembre, enero y febrero) registró un promedio de 300 turistas por día, lo que representa un nivel importante de turistas en la zona.
Sin embargo, podemos observar que el turismo está ocasionando algunos impactos sobre el medio ambiente y el comportamiento de la sociedad, los cuales han sido significativos, por ello proponemos un acercamiento que identifique un enfoque de cooperación e intercambio desde las diferentes disciplinas, lo que Morin (2010), discute acerca de la perspectiva del pensamiento complejo, mediante el cual se incentiva a una nueva discusión y reflexión para abordar el conocimiento, debido a que no es suficiente abordar los problemas contemporáneos desde un enfoque disciplinar: es necesaria la ruptura de las fronteras disciplinarias y plantear la posibilidad de una apertura a nuevas formas de planteamientos teóricos, en los que se vuelven necesarios todos los ángulos, es decir ver más allá del mero enfoque económico del turismo, para formar un análisis que se capaz de integrar las repercusiones socio-ambientales en el ejido El Jabalí.
El turismo, por lo que se puede apreciar ha generado mejoras en la economía local, también ha modificado las formas de emplearse, la agricultura ha dejado de ser la principal actividad económica de la región, el turismo ha trastocado de forma importante los usos y costumbres locales, impactando de manera directa en la estructura social y política del ejido. En este documento es visto el turismo como un factor externo capaz de influir de forma compleja en sus costumbres y tradiciones, contribuyendo en un proceso de aculturación que se identifica con la pérdida de identidad de sus tradiciones locales entre las nuevas generaciones de jóvenes, han perdido el interés por la agricultura local y con ello ponen en riesgo su soberanía alimentaria, y así depender de una sola actividad económica – el turismo-. A esta observación se suman
problemas de índole ambiental y políticos locales que de alguna manera han sido confabulados desde la integración del turismo en el ejido, por lo cual proponemos un análisis multidisciplinar para plantear nuevas formas de administrar el turismo en el ejido.
Dentro del parque existe un notorio problema ambiental ya que la sobreexplotación de este espacio, ha llevado al deterioro de algunos recursos naturales; los problemas más críticos se refieren a la contaminación de los cuerpos de agua por la derrama de sustancias tóxicas provenientes de la agricultura, además la presencia de coliformes y la introducción de especies exóticas como las tilapias cuya amenaza consiste en la desaparición de las especies endémicas de peces de acuerdo a SEGAM (2014).
Según Barbini (2008), para la comprensión de la relación que existe entre el turismo y desarrollo, se requiere de un análisis profundo que examine los posibles efectos del turismo en los procesos de desarrollo local, considerando efectos socioeconómicos, socioculturales y socio espaciales. De esta manera se puede examinar la capacidad que tiene el turismo para llevar a cabo el desarrollo local. La actividad turística como actividad productiva permite comprender que dicho fenómeno puede potenciar procesos de desarrollo económico debido a que se considera su capacidad de generar valor añadido adicional en las economías locales, siendo este un excelente beneficio para la sociedad receptora de turistas.
El objetivo principal de la investigación ha sido analizar los impactos que está generando el turismo con un enfoque multidisciplinares dentro del ejido El Jabalí, mediante la aplicación de una metodología etnográfica, utilizando herramientas como las entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivos, identificando informantes claves y así obtener información precisa sobre los impactos positivos y negativos del turismo dentro del ejido. Es así, que se pretende dar a conocer la importancia de articular la cultura, el medio ambiente y la política, con el turismo, como una actividad capaz de sustentar el desarrollo guiado desde la sostenibilidad local.
De acuerdo con Stiglitz, J. E. (2002), la globalización vista como un instrumento del modelo económico actual, que genera competencia y que vulnera las condiciones sociales, culturales y del medio ambiente de algunas regiones, es decir, la comprensión de un mundo donde cada día se
identifica con mayor facilidad la interdependencia de diferentes lugares. Existen espacios rurales, en los que podemos observar con más claridad una modificación en sus formas de vida, costumbres, actividades económicas, comunicación, estructura social, y otros ámbitos. R.W. Gerritsen y Morales (2007). De igual manera, la globalización se puede considerar como un motor al desarrollo de un pueblo, facilitando así todas aquellas actividades que son de subsistencia para las personas que en el habitan, ya que la aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, genera principalmente eficacia en la economía de una sociedad.
De acuerdo con Boullón (2006), el turismo a su vez como una rama económica, ha generado ingresos para distintas comunidades rurales. Mientras la población ha comenzado a crecer con la ayuda de esta actividad muchos de los habitantes de estas áreas rurales que desempeñaban una labor importante para el equilibrio de la sociedad, han dejado a un lado aquellas costumbres y conocimientos de origen para convertir estas zonas en espacios turísticos urbanos.
Dicho proceso ha generado en las presentes generaciones nuevas preferencias para emplearse, es decir, si antes la agricultura era una actividad primordial, ahora las actividades relacionadas con el turismo son sus opciones, generando principalmente una falta de interés por emplearse en sus actividades agrícolas tradicionales.
Waters (1995), en Gerritsen, (2007), menciona que la globalización es caracterizada, en donde no solamente abarca un ámbito, sino que se enfoca en varios, tales como económico, político, cultural y social. De acuerdo con Padilla, (2012), todos estos nuevos procesos con los cuales se comienza a trabajar deben ser dirigidos y administrados por una o varias personas para su buen funcionamiento, dedicando una atención mayor en la investigación de cuáles son las necesidades de un turista y de esta manera satisfacerlas de una manera práctica que active el desarrollo de un pueblo.
La cultura en la globalización también es un ámbito muy importante que se debe tratar, ya que constantemente se genera una mezcla de culturas al momento de relacionarse y/o comunicarse con otras personas, comenzando a utilizar nuevas formas de lenguaje y nuevas formas de vida. Siguiendo la idea de Toledo (2000) la globalización no solamente trae beneficios a todos aquellos individuos que participen en ella, si no que muchas veces, trae consigo algunos conflictos, principalmente con el medio ambiente. Es así que, el aprovechamiento de recursos
naturales ha generado un fuerte problema ecológico, como la modificación de espacios físicos, agotando algunas de los recursos de consumo creando de esta manera una falta de producción para el mercado. Pero no podemos dejar atrás toda la contaminación que se genera, la desaparición o reducción de algunos ecosistemas y muchos otros problemas ambientales.
Según Gerritsen (2007), la modernidad es necesaria para reestablecer algunas actividades, pero también es necesario conservar aquellos productos regionales o aquellas costumbres de origen de un pueblo, que sin duda alguna, han dado identidad a estas áreas y muchas de las veces son el eje central de ese espacio, también tienen un valor tanto natural como cultural, abordado desde un punto de vista del turismo, siempre estos productos serán de mayor interés para muchos de los visitantes debido a aquellos procesos utilizados para su elaboración. Es importante que el consumidor tenga como preferencia el adquirir productos regionales, esto con el fin de generar una oportunidad para todos aquellos espacios rurales que aún no han sido afectados de manera excesiva por la globalización.
Cabe resaltar que la globalización es un proceso de desarrollo e innovación, y ante ella es importante que constantemente se generen diferentes alternativas con una visión sustentable para establecer un bienestar igualitario a generaciones presentes y generaciones futuras, pero también generar alternativas incluyentes, donde todos y cada uno de los habitantes de un lugar puedan aportar su opinión y estas sean evaluadas para aclarar su aplicación o su rechazo. Para aplicar todas estas alternativas es importante que se visualicen desde un enfoque multidisciplinar y a partir de este tener una visión global de todos aquellos conflictos ya existentes, así como también todos aquellos que podrían generarse tomando en cuenta el dinamismo de la globalización.
A través del tiempo dentro del turismo se ha generado una diversa serie de modificaciones, las cueles como menciona Filardo (2006), son de una magnitud e intensidad que lo revelan como un objeto de estudio ineludible para la sociología, con lo que se interpreta que es indispensable la sociología para entender los efectos que causa el turismo en la sociedad. Los impactos sociales, económicos, territoriales, de sociabilidad, políticos y culturales que produce, disparan sus efectos sobre un haz de dimensiones, que lo convierten sin duda en un objeto privilegiado de análisis contemporáneo Filardo, (2006: 191).
Un aspecto importante de mencionar de acuerdo con Filardo, es cómo ve la sociedad el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, particularmente en la protección de áreas naturales, pues generalmente la población no ve esto como una problemática, incluso cuando estas áreas son sobre explotadas por los turistas, lo cual se debe a que ellos consideran que el turismo es su principal y/o única fuente de ingresos para vivir, sin darse cuenta de que si no prestan la suficiente atención a esto, el turismo puede decaer y provocar una notoria afectación a sus maneras de vivir, pues dejarían de contar con el ingreso que antes se generaba. El turismo es visto como una estrategia que impulsa el desarrollo y crecimiento económico para cualquier región, beneficiando así al desarrollo local y regional, teniendo en cuenta la vinculación con otras actividades económicas.
Cabe mencionar que los receptores de turismo, presentan una serie de pensamientos y cambios dentro de su comunidad, en este sentido Filardo, (2006):
[ ]…Las sociedades locales receptoras procesan las transformaciones que se producen como consecuencia de la afluencia masiva de turistas, trabajando objetos como la vinculación con personas de otras culturas, con las que definen encuentros “transitorios”; cómo afecta este vínculo las identidades locales, los mecanismos que se desarrollan para preservar la cultura local, nacional o étnica; cómo se desarrollan actores sociales que tienen como fines explícitos la preservación identitaria y la cultura local; qué efectos negativos tienen sobre el tejido social que se da tanto, en relación con los turistas que recibe la comunidad, como con los nuevos residentes, que en función de las expectativas de empleo de una región que implanta el turismo, genera como “atractivo”, y esto puede configurar factores de “desarraigo, y ruptura del tejido social preexistente [ ]. (p. 201).
Giddens (1995) intenta resolver el dilema de la relación entre acción humana y estructura social, haciendo intervenir a los actores sociales los cuales no pueden ser pensados al margen del sistema en que están inscritos.
Por tanto es muy importante hacer una revisión de las formas de abordar los estudios de potencialidad turística, donde ya no se pone énfasis en aspectos físicos que definen y califican los lugares, sino en la representación que el colectivo hace de ellos, así como el papel que asume,
porque de nada servirá invertir en la recreación de un patrimonio que ya no tiene sentido para sus habitantes. Lo antes mencionado se considera primordial, ya que como se abordó, de nada sirve intentar generar turismo en un lugar que ya no cuenta con el potencial para ello, tanto de parte del lugar como de las personas.
De acuerdo con Damián (2010)
[ ] …Giddens habla acerca de la de estructura / sistema, que otros autores tienden a abordar conjuntamente. Para él, estructura no es lo mismo que sistema; el segundo tiene que ver con el establecimiento de pautas en las relaciones sociales a través del tiempo y el espacio, mientras que la primera está relacionada con las reglas y recursos sociales que participan de forma recurrente en la interacción. Las reglas incluyen tanto el significado de las cosas y los sancionamientos de la conducta; los recursos pueden ser de autoridad sobre las personas o adjudicatarios sobre los objetos [ ].
Es muy cierto que para que pueda generarse el turismo existen estructuras que se producen y reproducen de la interacción entre los anfitriones y turistas, interacciones que pueden irse modificando con el paso del tiempo, que de existir un tipo de turismo, ahora se de otro tipo debido las interacciones antes generadas, por ejemplo el turismo de sol y playa, podría transformarse en ecoturista, esto a consecuencia de una sobre explotación.
Hiernaux (2000), analiza la vida cotidiana del turismo donde encuentra que se pueden llegar a producir ciertos cambios sociales. Obteniendo como resultado revoluciones sociales, transformación en los modos de vida, gracias al turismo, el cual logra modificar el comportamiento social.
El turista y el anfitrión tienen la completa libertad de elegir el orden social del turismo en cada interacción que desarrollan, permitiéndole así a cada individuo que actué según el crea conveniente, y a partir de eso se da la posibilidad de un cambio social, tanto para la comunidad que recibe a los turistas como para quienes visitan el lugar.
El turismo desde las ciencias sociales, no sólo trata de conocer la actividad de turistas, sino de las múltiples relaciones que presentan antes, durante y después de sus viajes, esto involucra al anfitrión quien tiene alguna vinculación con el turista González (2004), por tanto es
importante observar lo que sucede en el ámbito local al interior de las estructuras sociales que se ven potencializadas en un nuevo proceso de aculturación local a partir de la actividad turística.
El concepto de sustentabilidad implica una visión de largo plazo, considerando las relaciones sociedad-naturaleza en procesos de desarrollo (WCED 1987), para tener una base en la definición nos remontamos al informe ONU-Brundtland que en 1987 en donde menciona que: “...el desarrollo debe satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, Informe Brundtland 1987: 62).
El turismo se define como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo o inferior a un año con fines de ocio, por negocio o por otros motivos. (OMT. 1993).
Aunque el turismo en todo el mundo ha crecido exponencialmente y ha sido considerado como una de las actividades más importantes, la falta de administración de los recursos naturales ha ocasionado deterioro y pérdida del medio ambiente e identidad en las sociedades Gutiérrez (2006).
De acuerdo con Van der Duim, (2003), en 1950 y 1960 el turismo era considerado como “actividades limpias” en términos de impacto físico, aunque eran principalmente con fines económicos y sociales, eran favorables para la localidad.
Sin embargo, a partir de 1980 empezó a cuestionarse el turismo y las repercusiones en el medio ambiente debido a la sobre explotación de los recursos naturales, sin mencionar la construcción desmedida de infraestructura sin planificación de acuerdo a la idea de Gutiérrez, M. & Gerritsen, P.R. (2009).
Pérez, (2004) señala que, el turismo sustentable y su objetivo fundamental para obtener la mayor rentabilidad es protegiendo los recursos naturales, por ello siguiere tres enfoques sobre la sostenibilidad, el enfoque ambiental, sociocultural y el económico.
El primero se inclina hacia el desarrollo ecológicamente sostenible, recalcando las condiciones ecológicas necesarias para mantener la vida humana a futuro. Por otra parte, el enfoque social tiene una gran relación y va de la mano con el enfoque económico, pues este a
través de la economía genera empleo y derrames económicos hacia la comunidad, este derrame mayoritariamente basado en los recursos naturales y culturales, genera que los residentes de la comunidad tengan la necesidad de conservar estos recursos para seguir aprovechándolos en el futuro, lo que nos lleva nuevamente a una solidaridad con las generaciones futuras para que ellas puedan disfrutar y aprovechar estas opciones de bienestar Cardoso-Jiménez, C. (2006).
La Organización Mundial del Turismo (OMT) expone en 1993 el concepto de Desarrollo Sostenible en función del turismo, definiéndolo como aquel que “… atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro”. De manera que concibe el Desarrollo Sostenible “… como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica los sistemas que sostienen la vida” (OMT:1993:5).
Ahora bien, el turismo alternativo sustentable de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT. 1993: 3) “Es el manejo de todos los recursos de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan mantenerse al tiempo que se mantienen la integridad cultural, los procesos biológicos esenciales, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida en el planeta”.
En este orden de ideas será importante para la planificación de las nuevas actividades turísticas considerar no solo los aspectos económicos, la mirada vista desde planteamientos socio- ambientales para lograr una acertada sustentabilidad del desarrollo se vuelve necesaria.
En base a nuestra investigación de campo, pudimos dar cuenta que en el Parque Estatal Manantial de la Media Luna, en los últimos 15 años ha tomado un importante desarrollo de la actividad turística, pues es considerado el manantial de mayor importancia del Estado, desde el punto de vista científico histórico, turístico y ecológico, además es fuente importante para la arqueología sub acuática.
En nuestro análisis aplicamos una serie de herramientas etnográficas que nos permitieron conocer a fondo el tema, y de esta manera reconocer las principales problemáticas y beneficios que ha ocasionado el turismo en el ejido El Jabalí que es visto de una manera muy diferente por
parte de familias, ejidatarios, comisariado, administradores y turistas que están en convivencia continua con este lugar.
Los beneficios económicos que genera el parque, desde el punto de vista de las familias son únicamente para gastos propios de los ejidatarios; recuperando el relato de la entrevista a doña Mary (2017) madre de familia que ha habitado en el ejido toda su vida menciona: “… los ejidatarios dan muy poco dinero para el ejido, las escuelas a las que van nuestros niños están en muy malas condiciones, y nuestras opiniones las ignoran, ahh pero antes de llegar al puesto prometen y prometen y ya cuando están no hacen nada.”
Los habitantes consideran que el turismo debe ayudar a obtener más ingresos a la comunidad; ellos mismos mencionan que si tan solo la entrada al parque fuera por la calle principal del ejido El Jabalí, y no por el canal que pertenece al ejido de El Refugio, ya que consideran podría haber un mejor dinamismo económico del lugar.
Las familias resaltaron que les gustaba más La Media Luna hace aproximadamente 25 años, pues el número de turistas era mucho menor a las cifras actuales, y era más placentero para ellos visitar esta área, ya que además la entrada al manantial era gratuita, posteriormente esto fue cambiando, 5 años más tarde se empezó a cobrar una cuota de 5 pesos por vehículo, aunque hoy en día para cualquier habitante del ejido la entrada es gratuita, a partir de esta situación las familias empezaron a ir con escasa frecuencia pues dejo de agradarles como antes.
Aunque el pueblo ha crecido gracias al turismo en la media luna, algunas costumbres y tradiciones han permanecido intactas, mientras que otras si han sido modificadas, por ejemplo lo que sí han notado los habitantes es un evidente cambio en las formas de vida de quienes habitan en el ejido pues anteriormente la gente se dedicada a la agricultura y a recibir remesas, mientras que hoy en día las actividades económicas prioritarias son el atender a los turistas que llegan a La Media Luna. En cambio las familias que consideran que el turismo es muy bueno para el ejido son muy pocas son aquellas que participan en las actividades económicas alrededor del turismo dentro o fuera del parque.
Los actores clave entrevistados también nos compartieron algunas de sus experiencias, formas de vida, costumbres, tradiciones, problemas sociales y ambientales que algunos de ellos han observado a través de los años. Después de haber entrevistado a las familias seleccionadas, continuamos con entrevistas a ejidatarios, quienes tienen un punto de vista distinto, por ejemplo
ellos consideran que el turismo es muy bueno para el ejido, les ha generado dividendos e ingresos mayores a los agrícolas, ya que a consecuencia de los cambios climáticos y la falta de tecnificación y/o valor agregado sus ingresos han disminuido de forma considerable.
De acuerdo a las diferentes entrevistas que pudimos realizar, pudimos documentar que en los últimos 20 años solo un grupo pequeño de familias había sido beneficiado por las actividades económicas derivadas del turismo, tras la inconformidad en los habitantes de El Jabalí, el pasado mes de julio de 2017 se manifestaron los habitantes y ejidatarios cerrando el parque y las vías de ingreso a él, logrando realizar una junta para reorganizar la administración del parque y la distribución de sus beneficios, de esta manera cada 3 años habría distintos ejidatarios y/o habitantes pudieran vender en la Media Luna, viéndose beneficiadas más familias.
A pesar de que ellos consideran que hay un gran beneficio, se han percatado de que los mismos turistas en cierta forma han modificado los espacios naturales pues destruyen la vegetación, tiran botellas dentro del agua y generan muchos desechos de basura lo cual no es nada bueno para el parque pues ha tenido una notable sobreexplotación haciendo difícil la recuperación de las zonas dañadas, por ello a partir del 5 de Septiembre de 2017 el parque implemento una nueva norma en la que se cierra los días martes para hacer la limpieza y operaciones necesarias, así como permitir que la fauna del lugar como por ejemplo zorras, patos, tortugas y peces se sientan más libres, esto se hace continuamente a excepción de los días festivos o vacaciones (temporada alta). Como parte de las implementaciones para recuperar las áreas dañadas, se reubico la zona de acampar quedando estrictamente prohibido hacerlo cerca del manantial ya que con el paso de los años se fue sobreexplotando esta parte del suelo, además se anula el permiso para encender fogatas cerca de los árboles, debido a que las raíces se queman y estos comienzan a debilitarse. Es importante destacar, que el acceso es muy restringido, ya que no es un balneario sino un parque, por ello no se permite introducir de bebidas alcohólicas y el uso de bocinas o instrumentos, ya que pueden molestar a las personas que visitan el lugar y generar conflictos, de la misma manera queda estrictamente prohibido que las personas se lleven especies faunísticas y florísticas del parque, si se descubre a alguien violentando las reglas del lugar deberá pagar una multa de $500.00 o incluso puede estar en manos de las autoridades. A pesar de esta serie de reglas que contribuyen al cuidado del parque, es muy difícil que las personas las respeten. Toda esta normativa se da a conocer con el fin de generar un desarrollo
ecológicamente sostenible, que ya anteriormente hemos distinguido su importancia.
Como parte de las mejoras del parque y mayor atracción de turistas se plantea al interior de la asamblea ejidal buscar asesorías que los ayuden a diversificar las actividades dentro del lugar, diferentes al buceo, tales como paseos, senderismo, talleres de aprendizaje de agricultura, gastronomía, ciclismo, festivales, concursos de baile y contar con un centro de convenciones para eventos de carácter educativo y cultural, de esta manera se pretende distribuir a los turistas sobre todo el parque evitando una sobre concentración en el manantial. Estos proyectos son presentados al comisariado, para que posteriormente sean expuestos a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Secretaría de Turismo (SECTUR).
Las modificaciones infraestructurales más recientes en el Parque Estatal Manantial de la Media Luna ha sido la construcción de cabañas para hospedaje, más baños, y adquisición de un camión de basura para el parque y el ejido, una ambulancia de las más equipadas de la zona media y un camión.
En El Jabalí hay un total de 247 ejidatarios los cuales influyen para la toma de decisiones de las acciones que se realizan en el Parque Estatal Manantial de la Media Luna. El personal que labora en La Media Luna es de 60 individuos, entre los cuales hay paramédicos, salvavidas, servicio de rescate y protección civil, que están preparados para atender a cualquier tipo de emergencia; todos están en constante capacitación, en cursos impartidos por la Secretaría de Turismo de forma gratuita en los meses de Septiembre a Diciembre. Es fundamental que los trabajadores conozcan la historia y características del lugar así como el reglamento para poder informar al turista y así brindar un mejor servicio. Todas las personas que trabajan en La Media Luna son pertenecientes al ejido El Jabalí y únicamente pueden trabajar personas que ahí viven, ya que de esta manera se beneficia la economía de las familias.
Otro de los relatos recuperados es el de Doña Juana (2017) quien ha percibido un notorio cambio en su entorno, dice que: “…anteriormente las personas se dedicaban a la milpa, pero con la llegada de turistas, los jóvenes desean comenzar a trabajar en el parque, pues lo ven como un buen negocio, y muchas de las veces dejan sus estudio a un lado, pues ven que el turismo ha crecido desde que la Media Luna se declaró como Parque Estatal en 2003, los mismo jóvenes ven que hay otra forma de ganar dinero sin tener que irse a trabajar al otro lado. Muchas veces
ya ni conocen los platillos típicos de Río verde y también usan modismos en su vocabulario como troca, ok o parquear”.
En esta investigación encontramos también turistas con conocimientos más profundos en este tema, mencionaron un punto muy importante, éste trata sobre la administración de La Media Luna, pues a través de los medios de comunicación se percataron de acontecimientos que ocurrieron sobre ejidatarios de El Jabalí, lo cual incluye dicha administración. Indicaron que no se cuenta con los servicios necesarios para la satisfacción y mantenimiento del parque, expresan que las instalaciones son muy deficientes para los ingresos que tiene este lugar, todo ello sin mencionar la explotación que es evidente. Lo que más les atrajo este lugar paradisiaco fueron sus aguas cristalinas, la cercanía del lugar a la capital Potosina, el acampado y la práctica del buceo. Al preguntar sobre el interés acerca de la preservación del lugar, por ejemplo Aldo (2017) comenta: “…eso es lo más importante, porque es desagradable llegar a un lugar de acampado y tener al lado un basurero”.
De acuerdo con los hallazgos encontrados hasta el momento en esta investigación el turismo puede ser considerado un enlace para el desarrollo de un determinado lugar siempre y cuando se realice de forma sustentable, analizándolo desde un punto de vista multidisciplinar como lo menciona Pérez (2004), tomando en cuenta los principales enfoques sobre la sostenibilidad son: enfoque ambiental, sociocultural y económico. Así también nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el conservar aquella identidad que predomina en la sociedad, los impactos que tiene el turismo observado desde diferentes puntos de vista sociales, y la manera en que debe ser sus estudios, destacando a profundidad aquellos hechos y sucesos que de alguna u otra manera han modificado el espacio, las costumbres, tradiciones, el ambiente y las formas de vida esto como resultado de un proceso de globalización en espacios rurales. El turismo como actividad predominante en la actualidad debe ser desarrollado por personas con una visión objetiva y de esta manera evitar la mayor cantidad de conflictos que puedan generarse en un destino turístico así como también que se incorporen procedimientos sin planificación.
Como ya lo hemos mencionado, el turismo en el Parque Estatal Manantial de la Media Luna ha crecido de una forma considerable, de manera que no puede ser evitado, y que por
consecuencia debe ser una actividad sustentable para traer beneficios a sus habitantes además de satisfacer las necesidades de los turistas.
El turismo en la media luna genera una derrama económica importante en la región, de tal manera que es considerado uno de los destinos más importantes del Estado de San Luis Potosí, es visitado por sus bellezas naturales así como también por ser un sitio lleno de gente orgullosa de su herencia cultural que sin duda alguna ha dado identidad a estas áreas y que se define como el eje central de los espacios turísticos.
Generar turismo es una de las actividades que debe ser desarrollada con un alto grado de responsabilidad evitando afectaciones en las presentes y futuras generaciones, desde un enfoque multidisciplinar y no solo económico, que sea capaz de regular los impactos tanto negativos como positivos dentro del territorio. Esta es una investigación aun en curso que dará cuenta de lo que observamos en la comunidad del jabalí, y como el turismo puede debe ser visto desde diferentes miradas disciplinares y no solo como una palanca de desarrollo económico.
Barbini, B. (2008). Capacidades locales de desarrollo a través del turismo: Reflexiones para su abordaje. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 8(6), 2-5.
Boullón, C. R. (2006) Planificación del espacio turístico. México: Trillas.
Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, (11).
Damián, A. G. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Turismo y Sociedad, Vol. 11, 119-142. de Estudios Territoriales. Año 2. Nro. 2. Santa Fe, Argentina.
De la Torre, O. (2012) Turismo actividad mundial. México: Trillas
Esquivel, S. R. (2016). Informe final del análisis de límite de cambio aceptable para tres Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado de San Luis Potosí de acuerdo al contrato No. Om/Cps-Segam-01/2016. México.
Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información tecnológica, Vol. 24(2), 121-130.
Filardo, V. (2006). Globalización y Turismo: impactos en los territorios. Revista Interuniversitaria
Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA. México.
Gerritsen, P., & Hernández, J.M. (2007). Respuestas locales frente a la globalización económica. Productos regionales de la costa sur de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ITESO/RASA.
Giddens, A., & Muro, J. B. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Alianza, Madrid.
Gutiérrez, M. & Gerritsen, P.R. (2009). Turismo rural sustentable en la Costa Sur de Jalisco.
Guadalajara: CUCS-Universidad de Guadalajara.
Oxford University Press, Oxford.
Rojas, H. (2009). Entre lo ideal y lo real; ¿los cambios en los enfoques propuestos de turismo rural sostenible desde la Organización de las Naciones Unidas contribuirían al desarrollo rural territorial? Cuadernos de desarrollo rural, 6(62), 145-171.
SECTUR. (2009). Secretaria de Turismo Municipal de Río verde. SECTUR. (2016). Secretaria de Turismo.
SEGAM. (2003). Plan de Manejo del Área Natural Protegida del Parque Estatal “Manantial de la Media Luna”, Consulta Pública. Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, 83pp.
SEGAM. (2016). Parque Estatal “Manantial de la Media Luna”, Consulta Pública. Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental.
SEMARNAT. (2006). Programa Nacional de Educación para la Sustentabilidad en Áreas Protegidas. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Stiglitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Toledo, V. (2000) La Paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa.
UNAM / Quinto Sol, México.
Waters, M. (1995) Globalización. Routledge, London.
World Commission on Environment and Development, WCED, 1987, our common future.