El proceso de apropiación del espacio público barrial: El caso de la zona noreste de la colonia centro de la ciudad de Acámbaro 2010-2018


The process of appropriation of the public space in a neighborhood: The case of the northeastern zone of the center colony in the city of Acámbaro 2010-2018


José Miguel Soto Parra1


Resumen: Dentro del proceso de vinculación persona/lugar, los individuos hacen uso del espacio que disponen de la manera en la que creen pertinente u oportuna y lo pueden hacer en distintas intensidades, de esta manera pueden aparecer lugares que propician diversos tipos de conductas hacia el espacio y hacia las demás personas, dichos procesos pueden presentarse de manera tal que hasta parecen incompatibles entre ellos, todo en un mismo espacio barrial, concibiendo diferentes entornos que influyen el modo de vida de las personas, la fisionomía urbana de los distintos lugares del barrio y la reputación de dichos lugares.


Abstract: In the process of linking person/place, people make use of the space they have, in the way they believe pertinent, and they can do it in different intensities, in this way they can appear places that favor different types of behavior between peoples or peoples and places, these processes can be presented in such a way that they even seem incompatible with each other, all in the same neighborhood, conceiving different environments that influence the way of the lifestyle of the citizens and the reputation of such places.


Palabras clave: Apropiación; Espacio Público; Espacio Barrial


Introducción

El desarrollo de la calidad de vida en el espacio barrial es un tema complejo que requiere de un análisis multidisciplinario, pues requiere la comprensión de una dinámica social inserta en el espacio, en donde el espacio público juega un papel muy importante, como escenografía de sucesos diversos, de entre los que salta a la vista principalmente la apropiación de dicho espacio a manos de diversos grupos de personas a lo largo del día, para satisfacer varias actividades en su día a día,


1 Arquitecto por la Universidad de Guanajuato y Estudiante de Maestría en Planeamiento Urbano Regional, por la misma institución, investigador en las líneas de espacio barrial y apropiación del espacio, e-mail: miguelsotoparra@gmail.com.

o bien en fechas especiales para los habitantes del barrio.

Es necesario hacer un análisis descriptivo que nos exponga la dinámica social que se presenta en el espacio barrial, y nos mencione cómo es que se manifiestan los fenómenos que vinculan al espacio y a las personas, entender por qué es que las personas utilizan el espacio de cierto modo y por qué no de otro, al entender de esta manera el espacio público del barrio, se pueden conocer lugares emblemáticos del mismo que las personas respetan y de cierto modo sacralizan, por lo cual es pertinente apoyar a su conservación y preservación. Por otro lado, al analizar los procesos de vinculación de personas con lugares, podemos encontrar puntos específicos del barrio descuidados y que son de poco interés, en dónde pueden presentarse actividades ilícitas o bien que simplemente pueden ser intervenidas para conectar y comunicar espacialmente el barrio.

Podemos identificar el conflicto que puede existir cuando relacionamos estas dos variables que son la apropiación del espacio y el espacio público, pues en ocasiones la interacción de estas variables deja a la vista lugares en los que las condiciones ambientales (físicas y sociales) llegan a causar problemas para sus residentes y para el espacio mismo, además de una desconexión con el resto del barrio y, por consiguiente, con el resto de la ciudad.

De esta manera podemos introducir el siguiente trabajo, el cual tiene por objeto primeramente, definir los conceptos principales utilizados, los cuales son la apropiación del espacio y el espacio público barrial, seguido de esto se mostrará el contexto espacial el cuál analizamos, además de mostrar también las principales problemáticas y carencias generales y con respecto al tema, por último se expondrán algunos supuestos que intenten describir cómo surge el proceso de apropiación en el área estudiada.


Pregunta y Objetivo de la investigación

El cuestionamiento general que busca responder este trabajo es:

¿Qué factores causan el proceso de apropiación del espacio público en el espacio barrial de la zona noreste de la colonia centro de la ciudad de Acámbaro (ya sean elementos propiciados por el espacio o la sociedad)?

El objetivo general de la investigación es describir cómo se manifiesta el proceso de apropiación del espacio público barrial en la zona noreste de la colonia centro de la ciudad de

Acámbaro y su evolución en un determinado lapso temporal.


Justificación

Al momento de tomar decisiones, planear e intervenir en el espacio público es necesario entender que éste es un lugar donde se desenvuelven las personas y es un espacio que incide en su modo de vida, por ello es indispensable conocer qué es lo que las personas buscan y necesitan para que el espacio público les facilite un mejor modo de vida.

De igual manera al momento de intervenir espacios públicos que ya han sido construidos y que de cierta manera se han vuelto parte inherente en el modo de vida de los ciudadanos, es necesario conocer los espacios simbólicos que los habitantes consideran como importantes, e identificar los atributos socio espaciales que hacen que la gente se apropie de estos espacios, para así poder intervenir en aquellos espacios que carecen de dichos valores, de este modo se pueden crear propuestas que revitalicen esos espacios y que respeten los lugares que a las personas realmente les importa; lugares que han sido apropiados por los habitantes de la ciudad.

Existen muchos tipos de apropiación del espacio, no negamos que algunos de estos modos de apropiación son más destructivos que provechosos para una sociedad; habitualmente los espacios que carecen de sociabilidad entre vecinos suelen presentar más problemas sociales que los espacios donde la gente toma control de lo que pasa en su entorno.

Al realizar estudios como estos, donde se analizan e identifican de alguna manera las cualidades de los espacios se podrían conocer más a fondo los barrios dónde se pretenden hacer intervenciones y se tendría mayor claridad al momento de identificar las zonas prioritarias de la ciudad donde se necesita intervenir para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos ya sea por medio de una intervención urbana, por medio de la creación de políticas y programas que aporten a ello, o por otro tipo de medios que impacten de manera positiva a la vida de los ciudadanos.


Marco conceptual

De alguna manera el proceso de apropiación en el espacio urbano da mucho de qué hablar si se observa con una mirada analítica, pues el espacio habla por sí sólo y nos comunica qué es lo que acontece en él, pese a que en la ciudad contemporánea existan zonas con características físicas

similares todas ellas se distinguen por los procesos sociales que acontecen en cada una, estas muestran el modo de vida de sus residentes, sus valores e ideologías.

Es por eso que en el siguiente trabajo se expondrán a manera de síntesis algunos de los elementos teóricos más importantes que forman parte del marco conceptual del trabajo, elementos que nos permitan entender cómo es que se origina el proceso de apropiación en el espacio público del barrio.


Apropiación

El concepto de apropiación de acuerdo con Tomeu Vidal y Enric Pol (2005), se remonta a la psicología soviética, con principales autores como Lev Semionovich Vigotski y Aleksei Nicolaevich Leontiev, cuyos trabajos fueron divulgados al mundo occidental en la década de 1960, cuya concepción del concepto era entendida como un mecanismo básico del desarrollo humano, por el que la persona se “apropia” de la experiencia generalizada del ser humano, lo que se concreta en los significados de la “realidad” (Vidal y Pol, 2005: 282).

Formalmente éste término fue introducido a la comunidad científica en una conferencia internacional que se dio lugar en la ciudad de Estrasburgo (Francia), en el año de 1976 organizada por Perla Korosec, bajo el lema de “apropiación”, dentro del circuito IAPC (III International Architectural Psychology Conference, predecesora de la actual IAPS) (Pol, 2002: 123) (Vidal y Pol, 2005: 283).

Perla Korosec (1976) define el concepto de apropiación como: “el sentimiento de poseer y gestionar un espacio independientemente de la propiedad legal, por uso habitual o por identificación” (Korosec-Serfaty, 1976 en Pol, 2002: 124). Analizando estas primeras consideraciones que da Perla Korosec podemos decir que la apropiación es un proceso en el que están involucrados uno o varios sujetos y un objeto inánime (que puede ser un espacio) el cual está bajo posesión/dominio del o los sujetos de manera oficial/legal o simbólico/significativa, dicho proceso es un fenómeno temporal y dinámico, cuya manera de presentarse está definida por la cultura del o los sujetos (Korosec-Serfaty, 1976).

Seguido de su introducción a la comunidad científica en 1976 (Dónde aparecen al principio y en ese mismo año varios debates y puntos de vista), el concepto de apropiación no sería tan desarrollado o mencionado hasta mitad de los años 90´s y en la primera década del presente siglo

por algunos psicólogos ambientales catalanes, como Enric Pol, Tomeu Vidal y Sergi Valera (principalmente) (Pol, 1994) (Pol, 1996) (Pol, 2002) (Vidal y Pol, 2005). De acuerdo con Tomeu Vidal y Enric Pol (2005) esto se debió a “el menor predominio de los enfoques alejados de la modalidad positivista de la ciencia, durante cierto tiempo entre la comunidad científica” (Vidal y Pol, 2005: 283), la apropiación ha sido mencionada y explicada a través de otros conceptos cercanos como el apego al lugar y la territorialidad principalmente.

Una definición más integral que podemos construir, en base con el contenido del marco conceptual de esta investigación y sintetizando puntos clave encontrados en los debates sobre el tema, centrándonos en los puntos de vista de los autores con respecto a la apropiación del espacio en específico, nos lleva a lo siguiente:

La apropiación del espacio es un proceso de vinculación entre personas y lugares que se desarrolla a través de dos vías o dimensiones: La primera es la acción/transformación (Vidal y Pol 2005) en la cual el o los apropiantes establecen una relación con lo apropiado dejando su impronta, organizando y gestionando lo que acontece en el espacio (Chombart de Lauwe, 1976 en Pol, 1996), es decir, existe una intervención física sobre el espacio, de esta manera se proyectan atributos culturales y funcionales que reflejan el modo de ser del o los apropiantes (Villela-Petit, 1976 en Pol, 1996). Esta primera dimensión de la apropiación del espacio se divide en tres componentes (sub dimensiones), las cuales son: las acciones cotidianas en el lugar, las acciones orientadas hacia el lugar y las acciones en torno a los proyectos de futuro del lugar (Vidal y Pol, 2005: 293) (Vidal, et al, 2004: 37).

La segunda vía es la identificación simbólica, en donde el o los apropiantes sienten una identificación de sí mismos con el objeto apropiado (Proshansky, 1976 en Pol, 1996), ya que refleja valores culturales o simbólicos en el que se ven envueltos (Villela-Petit, 1976 en Pol, 1996), de esta manera se establece una relación en la cual aparece un sentimiento de posesión de lo apropiado, no necesariamente material sino simbólica (Korosec, 1976 en Pol, 1996). Esta dimensión se divide en tres componentes, los cuales son: identificar el entorno, ser identificado por el entorno e identificarse con el entorno (Vidal y Pol, 2005: 293) (Vidal, et al, 2004: 37).

La apropiación del espacio no solo es la utilización de un lugar de manera reconocida, sino que en este proceso existe una relación persona-lugar que se manifiesta a través de las dos vías ya mencionadas, las cuales siguen una secuencia cuyo orden no está estrictamente definido ya que

pueden complementarse y evolucionar en varias etapas (Vidal y Pol, 2005).


Espacio Público Barrial

Este término hace referencia al espacio público propio de un barrio, para entenderlo mejor hay que dar una revisión a los conceptos espacio público y barrio. Primeramente, podemos introducir el concepto de espacio público, como lo concibe Jürgen Habermas (1978) quien en su obra “L'espace public: archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise” nos da una concepción acerca de lo que es el espacio público:


El espacio público para Jürgen Habermas, es aquel donde se difunde a todos la argumentación política y social para organizar a la sociedad con justicia; es aquel donde se hace uso público de la razón, donde se proponen soluciones para las necesidades de la población, los servicios, las obras públicas, o donde se proponen instituciones para conducir a la sociedad a procesos de elevación humana. Espacio público es la esfera de la mediación entre sociedad y estado, entre las asociaciones de solidaridad y la estructura institucional. (Habermas, 1978 en Paoli, 2010: 171)


Cabe aclarar que, espacio público es un concepto muy amplio y estudiado desde muchas disciplinas, principalmente por las ciencias humanas y sociales, sin embargo, para fines de este trabajo se ha prestado un tanto más de atención a la concepción de espacio público por parte de ramas como el urbanismo y arquitectura, dado a la naturaleza de la investigación y sus fines un tanto más prácticos, sin dejar de lado aspectos importantes mencionados por las ciencias sociales.

Tal como en el concepto pasado a manera de sintetizar un poco el cuerpo teórico del estudio se mencionan algunas consideraciones básicas sobre éste concepto. Entre las principales cualidades del espacio público que hay que sobresaltar es que dicho espacio es un lugar dónde cualquier persona tiene el derecho a circular o permanecer, dónde su uso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada (Borja, 2014), es un espacio para la manifestación y el encuentro, este es un escenario de lo cotidiano aquí se observa lo que las personas declaran de sí mismas ante la sociedad (de la Torre, 2015), en este lugar se realizan actividades que la sociedad permite que se hagan, a su vez estas se someten a juicio y contemplación de todos (Delgado y Malet, 2007).

Es también el espacio público el que exhibe a la ciudad que lo produce, a las personas, los grupos y las realidades sociales (Ramírez, 2015), en el espacio público se manifiesta la crisis de la ciudad y la calidad de vida que se le ofrece a los ciudadanos (Borja y Muxí, 2003), es por eso que en este espacio podemos medir los grados de interacción social, la desigualdad, la pobreza y otros procesos sociales (Segovia, 2000).

Por otra parte entendemos al barrio, como una unidad urbanística identificable (Buraglia, 1998) (Blanco, 2013) (Ladizesk, 2011), la ciudad está compuesta por barrios, en estos espacios se aprecian cualidades homogéneas socioculturales que los hacen diferentes unos de otros, dichas cualidades se presentan tanto en los habitantes (condición socioeconómica, etnia, procedencia, religión, entre otros.) como en el espacio, estos aportan un sentido de pertenencia al barrio (Berroeta, 2012), además de ser una unidad urbanística tangible es una unidad social, conformada por personas que mantienen relaciones de conocimiento y trato mutuos (Gravano, 2005: 45). Cuenta además con espacios públicos donde se desarrolla la vida vecinal y que tienden a cohesionar las personas y las actividades propias del barrio (Ladizesk, 2011) (Berroeta, 2012). Dichos espacios barriales están cargados semióticamente de los valores de sus habitantes, en él se pueden conocer las normas generales y los comportamientos de convivencia que viven los vecinos, con ello se puede observar los modos de vida de los residentes (Blanco, 2013).

Al ser un espacio constituyente de un asentamiento humano está equipado con infraestructura y equipamiento urbano (generalmente), además de estar constituido por hechos arquitectónicos que principalmente cumplen con la función de vivienda, aunque se pueden observar edificaciones que cumplen con otras funciones (Brugalia, 1998). El barrio es también una consecuencia del proceso de segregación presentado en las ciudades, así como de la apropiación desigual del excedente urbano, los barrios aportan crecimiento cuantitativo a la ciudad (Gravano, 2003: 254).

Para poder adentrarnos a la descripción de las dimensiones propias del espacio barrial, adoptaremos las propuestas por Ariel Gravano (2003), ya que aportan variables que coinciden con el cuerpo teórico de varios autores antes mencionados, además de complementarlos significativamente.

Ariel Gravano (2003) describe cinco dimensiones que engloban a su vez variables que nos exponen las generalidades del espacio barrial, estas dimensiones son:


Además de todo lo anteriormente mencionado, podemos suponer también que los modos de apropiación del espacio público del barrio cambian con los nuevos estilos de vida que adoptan los residentes del barrio (brechas generacionales y modos de vida), influidos actualmente por la dinámica poblacional de la ciudad y las nuevas tecnologías y su incidencia que estas tienen en el modo de comunicación.


Bibliografía

Berroeta, Héctor (2012) “Barrio, espacio público y comunidad”, tesis para la obtención del doctorado en Espacio público y regeneración urbana, Universidad de Barcelona.

Blanco, Ilian (2013), “El barrio como frente cultural Construcción y transformación de la apropiación del barrio Cuadrante de San Francisco”, tesis para obtener el grado de doctor en intervención psicosocial, Universidad de Barcelona.

Borja, Jordi y Muxí, Zaida (2003) “El espacio público: ciudad y ciudadanía”, Barcelona, Electa- Diputació Barcelona.

Borja, Jordi (2014) “Revolución urbana y derechos ciudadanos”, Madrid, Alianza Editorial.

Buraglia, Pedro (1998), “El barrio, desde una perspectiva socioespacial. Hacia una redefinición del concepto” (consultado el 26/02/2017) [en línea] dirección URL: www.barriotaller.org.co/publicaciones/barrio_socio.rtf

Cardona, Beatríz (2008), “Espacios de ciudad y estilos de vida: El espacio público y sus apropiaciones” en Educación física y deporte, no.27 (consultado el 21/02/2017) [en línea] dirección URL:

www.iatreia.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/download/.../1807

Chombart de Lauwe, Paul (1976) “Appropiation de l'espace et changement social”, En Korosec- Serfaty (1976)

Chombart de Lauwe, María (1976) “L'appropiation de l'espace par les enfants: processus de socialisation” en Korosec-Serfaty (1976)

Delgado, Manuel y Malet, Daniel (2007) “El espacio público como ideología”, Jornadas Marx siglo

XXI, Logroño, Universidad de la Rioja (consultado el 21/02/2017) [en línea] dirección URL: https://www.academia.edu/16414787/01_El_espacio_p%C3%BAblico_como_ideo

DIMPLAN ACÁMBARO (2015) Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (consultado el 08/06/2017) [en línea] dirección URL: http://acambaro.gob.mx/uaip/PMDUOET%20AC%C3%81MBARO.pdf

DIMPLANE ACÁMBARO (2012) Plan Municipal de Desarrollo 2012-2040, recuperado el 27 de septiembre de 2016, del sitio web del ayuntamiento municipal Acámbaro: www.acambaro.gob.mx/uaip/ACAMBARO%20PMD%202040%20Final.pdf

Gravano Ariel (2003), “Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana”, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Gravano Ariel (2005), “El Barrio en la Teoría Social”, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Hernández, Rafael; (2015) “De identidades, espacios y miradas. Contribuciones para una fenomenología de la desigualdad social en el espacio urbano” en Estudios Demográficos y Urbanos, enero-abril, 77-102.

Korosec-Serfaty, Perla (1976) “Appropriation of space”, Proceedings of the Strasbourg conference IAPC-3, Strasbourg-Lovaine La Neuve: CIACO.

Ladizesky, Julio (2011) “El espacio barrial criterios de diseño para un espacio habitado”, Buenos Aires, Bisman ediciones.

Paoli, Francisco (2010) “Crisis de la democracia representativa” en Revista de ciencias jurídicas de Puebla, verano, 2010.

Pol, Enric (1994), “La apropiación del espacio. Familia y Sociedad”, 1.

Pol, Enric (1996) “La apropiación del espacio” En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), “Cognición, representación y apropiación del espacio”, Colecció Monografies Psico-Socio-Ambientals vol. 9.

Pol, Enric. (2002), "El modelo dual de la apropiación del espacio", en R. García Mira, J.M. Sabucedo y J. Romay (Eds.), Psicología y Medio Ambiente, Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos, A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación psicosocial.

Pol, Enric y Vidal, Tomeu (2005), "La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares" en Anuario de Psicología,

diciembre-Sin mes.

Proshansky, Harold (1978), The city and self-identity, Environment and behavior, 10(2).

Ramírez Kuri, Patricia (2015) “Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México” En Revista Mexicana de Sociología, enero-marzo.

Segovia, Olga y Oviedo, E. (2000) "Espacios Públicos en la ciudad y el barrio", En Espacio público, participación y ciudadanía, (pp. 51-65), Santiago de Chile, Ediciones sur.

Valera, Sergi (1996) “Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la Psicología Ambiental” En Revista de Psicología Social, 1

Villela-Petit, María (1976) “Espace approprié-espace appropriant” En P. Korosec-Serfaty (Éd.), Appropriation de l’espace, 3e conférence internationale de psychologie de l’espace construit, Strasbourg.