La resiliencia de los jóvenes en contextos rurales, una mirada teórica The resilience of young people in rural contexts, a theoretical perspective

Briceida Arce Pérez1


Resumen: Los jóvenes en la actualidad se enfrenta a diversas problemáticas económicas, políticas, sociales y culturales, sobre todo esa juventud rural que ha sido olvidada, en donde también se destacan las condiciones de pobreza en las que viven, enfrentándose a seguir estudiando la educación telesecundaria bajo condiciones adversas, sin embargo esas situaciones dan cuenta de una construcción de resiliencia para continuar estudiando, analizando sus experiencias, respecto a ellas en su determinado entorno sociocultural en el que se desenvuelven y que le servirán de apoyo para sobresalir ante las adversidades que pudieran sufrir.


Abstract: The young people currently faces various economic, political, social and cultural issues primarily that rural youth that has been forgotten, in also highlighting the conditions of poverty in which they live, continue to face studying the telesecundaria education under adverse conditions, however those situations realize construction of resiliency to continue studying, analyzing their experiences, with respect to them in their particular socio-cultural environment in which they unfold and which will serve as support to Excel to adversities that might suffer.


Palabras clave: jóvenes; ruralidad; pobreza; resiliencia; dificultades.


El estudio de los jóvenes como sujetos rurales es muy significativo para el análisis social, histórico, económico y cultural; sus rasgos de personalidad distintos entre gustos y formas de vida se van modificando a través de las generaciones, de la modernidad que va emergiendo, los cambios tecnológicos en nuestras sociedades, por la misma globalización que emana sin detenerse. Por ello con este avance de investigación, pretendo comprender su propia resiliencia que van adquiriendo a pesar de sus condiciones socioeconómicas, para continuar estudiando en la telesecundaria, por lo que hago uso de la perspectiva teórica que consiste en sustentar el escrito de la investigación, cuando éste ya se ha planteado, a su vez implica analizar cada una de las teorías que pretendo utilizar, entendiendo a la teoría como una mirada hacia lo que deseo conocer



1 Estudiante de maestría en investigación de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, División Académica Tejupilco. Educación sociedad y cultura brisarce@hotmail.com.


y que me ayudará a entender y comprender la realidad; su uso es realmente flexible, me va a permitir que la investigación llegue a su término así como el análisis previo y todos aquellos antecedentes que se fueron conceptualizando e indagando durante el transcurso de este avance de investigación y que son válidos para el desarrollo del mismo. Así mismo la utilización de la perspectiva metodológica, como parte esencial de este trabajo, basado en la investigación interpretativa-cualitativa, utilizando como posible enfoque el biográfico-narrativo, entendiendo como narrativa “una experiencia expresada como un relato… las pautas/formas de construir sentido, a partir de acciones temporales, personales, por medio de la descripción y análisis de los datos biográficos”. (Bolívar, et al, 2001: 20).

Esta ponencia deriva de un avance de investigación que aún no está terminado pues todavía me falta por seguir entrevistando a los sujetos informantes y realizar el escrito correspondiente, se ubica en el campo de conocimiento educación, cultura y diversidad cultural, para ello decidí enfocarme en cuatro apartados que considero importantes para el avance de la investigación, en el primero haré mención sobre lo que es la resiliencia, como la interpreto, el contexto donde se está llevando a cabo y los sujetos a los cuales voy a investigar, así mismo un segundo apartado en el que describo a la juventud, la nueva ruralidad y aquellas dificultades a las que se enfrentan cotidianamente; en el tercero me centro en lo teórico es decir en aquellos autores que le dan sustento teórico a mi avance de investigación y como cuarto apartado describo a los sujetos en sí, la escuela como parte importante de sus vidas, su significado, como la miran, así como también la resiliencia en esa parte de escuela y de vida, todo esto con el propósito de generar conciencia en nosotros mismos como docentes y comprender mejor a nuestros jóvenes.


Los jóvenes y la construcción de resiliencia

La resiliencia es una categoría que forma parte de la perspectiva teórica que se destinó a partir de las propiedades de los metales para soportar cualquier cosa o quizá algunos poder transformarse, ser maleables y flexibles, entonces a partir de ahí se utilizó con los seres humanos como una capacidad de enfrentar problemas. Por lo que este término proviene del “latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar o rebotar” (Real Academia, 2014); se utiliza para referirse a las personas que a pesar de haber sufrido situaciones dolorosas o estresantes no son afectadas psicológicamente.


En nuestras vidas nos hemos encontrado con objetos que pudiéramos decir que no les pasa nada debido a sus características físicas, porque los consideramos resistentes ante cualquier cambio y nos sorprendemos al darnos cuenta que siguen intactos, de la misma manera podemos encontrar sujetos capaces de enfrentarse a cualquier adversidad y no importa que tanto hayan sufrido o vivido pero luchan incansablemente hasta lograr lo que desean sin importar que tan duro fue haber llegado hasta donde querían, fueron fuertes y resistentes a cualquier cosa.

Los jóvenes rurales con los que estoy llevando a cabo este avance de investigación son alumnos de la Telesecundaria No. 0457 “Héroes de la Independencia” ubicada en la localidad de San José de la Laguna, perteneciente al municipio de Tejupilco, que se encuentra al sur del Estado de México; es un lugar que cuenta con 788 habitantes, con un grado de marginación alto, en donde algunos jóvenes tienen que trabajar para apoyar con el sustento económico de sus familias, presentan situaciones diversas que invitan a investigar a su vez repercuten en sus estudios e instancia en la institución, lamentablemente como lo decía un padre de familia: “nos cerramos a las ideas de que, por ser pobres, no se tienen oportunidades” a consecuencia de sus necesidades, capacidades, peligros, intereses, interacciones sociales, desprendimientos familiares, entre otros, no somos capaces de entenderlo. Puedo observar que se alquilan para vender frutos o artículos variados o realizan aseo doméstico en casas de los municipios aledaños a la localidad de San José de la Laguna, con la finalidad de ayudarles a sus padres con los gastos, siendo una lucha constante de supervivencia.

Es sorprendente escucharlos cuando platican lo que han vivido, el que te digan que desde los seis años han trabajado para ayudar a su mamá porque su papá los abandonó y son ocho de familia, trabajando los fines de semana para ganarse $150 pesos, eso es triste entre los jóvenes que a su edad deberían convivir y disfrutar con otros jóvenes su juventud. Como otra jovencita que su mamá la dejó con sus abuelos desde los tres años de edad, que casi no convive con ella y la ve solo una vez al mes, prácticamente no tienen relación de madre e hija y todavía peor aún vivir con el temor de que su padre venga por ella y se la lleve a prostituir porque se lo ha dicho a su mamá porque él es un “padrote”, eso sí con la firmeza de decir que desean seguir estudiando y tener una profesión, trabajar para ayudar a su familia y tener una casa propia, el permanecer en la escuela a pesar de todas esas situaciones eso es resiliencia.

Ante esas condiciones me aproximo a la resiliencia desde las concepciones dadas por los


jóvenes, por ello reviso a Touraine (2007) que nos habla de una “disociación de las prácticas y el sentido simbólico; [...] disociar radicalmente la realidad objetiva de las situaciones y el sentido subjetivo de las conductas” (Touraine, 2007: 123), es decir de lo que haces y la afectación que esto tienen en tu subjetividad pero que también te lleva a pensar en actuar por sí mismo, esa libertad de decisión y capacidad para poder realizarte.

Relaciono a la resiliencia con la juventud en la medida en que esta va recreando momentos históricos en los que los jóvenes son el centro de atención de la sociedad, son los más vulnerables en todos los sentidos, además de que van adquiriendo mediante la escuela las herramientas y habilidades necesarias que les van a ayudar para ingresar al mundo laboral, por lo tanto van unidas resiliencia y juventud por esas experiencias dolorosas vividas, las historia detrás de cada uno han hecho de ellos sujetos capaces de enfrentarse al mundo.


Las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes rurales

La juventud es una construcción cultural que tiene que ver con la edad como una categoría estadística generacional, tienen oportunidades de estudiar, trabajar o formar una familia si lo decidieran, lamentablemente los sectores populares no tienen alternativa alguna pues lo único a lo que aspiran es a tener un trabajo para poder mantenerse, se quedan con la intención de estudiar, pero también hay algunos que trabajan y estudian a la vez, organizando sus tiempos y ritmos de estudio, sin embargo viven frustrados y sufren ante esas adversidades que viven; entonces ser joven también depende de las generaciones, familias y significados, por lo tanto “ser joven es un abanico de modalidades culturales que se despliegan con la interacción de las probabilidades parciales dispuestas por la clase, el género, la edad, la memoria incorporada, las instituciones” (Margulis, 2017: 10)

Por lo tanto la juventud tiene su propia historia en contextos diferenciados que los hacen ser sujetos, como edad social deja de ser algo simbólico porque ahora con la nueva ruralidad emprenden nuevas expectativas de trabajo y oportunidades en el ámbito educativo, el campo comienza a quedarse solo, ya piensan en seguir estudiando porque las oportunidades van cambiando para ellos, esto con la finalidad de impulsar la educación rural, provocado por la modernidad que vino a cambiar la vida de las familias en las comunidades rurales llevando la nueva ruralidad a esos espacios que no habían sido vistos. La industrialización fue parte decisiva


de esa nueva ruralidad en donde la edad social quedo muy marcada debido a que el niño no pasaba por la juventud, se quedaba ahí porque ahora debía responder como adulto al formar parte de la mano de obra, pues por generaciones debían servir a los hacendados aquellos que tenían posibilidades económicas de subsistencia, llevándolos a una madurez social, aprendiendo un oficio, básicamente no vivían una niñez y mucho menos disfrutaban de una juventud, porque debían aprender un oficio para después trabajar, pues eran considerados como la mano fuerte para trabajar, entonces el trabajo es el que vienen a marcar las ideas sociales en los sujetos, surgiendo la nueva ruralidad, pues ya eran jóvenes estudiados con una preparación y sabían trabajar., así la industrialización llega a la modernización, “la enseñanza estaba centrada en prepararlos para la vida” (Pérez, Islas, año: 71), es entonces cuando el campo se va quedando solo. Los hijos de los obreros y campesinos pasan de la niñez a la edad adulta. En ese momento el “empleo fijaba el lugar que se ocupaba en la organización social, individual y colectiva” (Pérez Islas, año: 78) es así como la construcción social de las edades se transforma.

Ahora los jóvenes pasan por un proceso de desafiliación, son más independientes (nueva ruralidad) ya no dependen tanto de los padres, son más autónomos, pueden tomar sus propias decisiones, lo que anteriormente no se podía porque tenían que hacer exactamente lo que les pedían sus padres y los maestros sin ningún problema, jóvenes con poca capacidad de decisión.

Con la nueva ruralidad se le permite construir su propia identidad, siendo la forma de relación que tiene el sujeto con su espacio o contexto rural que significa valorar su entorno, lo que simboliza para él, sus tradiciones, costumbres y las actividades que realiza, por lo que la ruralidad trasciende de vivir en su comunidad, en donde lo agropecuario ya no sea tan importante, debido a las actividades modernas, industriales o urbanas, esa división entre lo rural y lo urbano, constituye una mirada distinta a esos espacios, a nuevas formas de vida, su vestimenta, la alimentación, su vida se torna a los estilos de vida urbana.

Se determinan las relaciones campo-ciudad, así como se imprecisan las fronteras entre lo rural y lo urbano, originando combinaciones culturales y nuevas, pero a su vez complicadas y diversas realidades rurales. El reflexionar sobre la escuela, el contexto y de sí mismos, lleva a los estudiantes a la construcción de estrategias, perspectivas y proyectos, donde sus intereses y deseos se ven condicionados por las oportunidades vistas desde los diferentes espacios de actuación en los que participan.


Entonces la juventud que se establece como una cultura, surge la cultura juvenil con todas esas prácticas sociales, esa mezcla de la modernidad con la juventud, de la misma tecnología que viene con la globalización a proporcionar estilos de vida diferentes, inclusive sus hogares empiezan a cambiar pues dejan de ser casas de adobe y teja para irlas modificando con estructuras de concreto parecidas a las urbanas. Por ejemplo en la localidad donde estoy realizando la investigación observo que los jóvenes ya usan celular, cuentan con redes sociales, entre ellas página en Facebook, tienen correo electrónico, visten con ropa distinta no es la clásica vestimenta de manta, las mujeres pueden usar pantalón, vestido o falda, inclusive maquillarse, lo que anteriormente no se hacía visible y era mal visto por la sociedad, los varones pueden trabajar en otros sectores ya no solo en el campo, tienen mayor libertad de elegir en que desean ocupar su tiempo, se reúnen entre amigos por las tardes, ya sea para platicar, jugar algún deporte o para ingerir bebidas alcohólicas; puedo decir que la escuela también hace juventud y no es lo mismo ser un joven rural que un joven urbano.

En lo que respecta a su forma de vida de los jóvenes de la localidad, viven con muchas deficiencias económicas, de vivienda, vestido, comida, entre otras, considerando estas las básicas, sus hogares son pequeñas casas de adobe y de teja, de un solo piso, otras son de cemento, con dos o tres cuartos en los que tienen que compartirlo, no cuentan con todas las comodidades, porque algunos son de familias numerosas, esto lo obtuve de las observaciones que realizaba en la comunidad, así como de los comentarios que los mismos jóvenes me hacían cuando conversábamos.

Por las tardes cuando salen de la escuela tienen que ayudarle a su papá en ir a cuidar los animales que tienen para de ahí poder sobrevivir, también realizan el aseo de su casa, cuidan a sus hermanos menores, en temporadas de siembra faltan a la escuela porque les ayudan a cosechar, esto es como ejemplo de algunas actividades en las que los jóvenes apoyan en casa. Pretenden seguir estudiando, puesto que tienen expectativas de vida y a pesar de las carencias económicas buscan la manera de salir adelante, los hombres de la comunidad se envician en el alcoholismo por lo que existe falta de comunicación entre padres e hijos, las madres de familia apoyan a sus maridos en las cuestiones del campo, otras trabajan en Tejupilco como sirvientas, pero la mayoría de las familias se dedican a la agricultura, otros son comerciantes, algunos albañiles o plomeros, pero los que más predominan son las dos anteriores.


Al conocer esa parte personal de los jóvenes me doy cuenta cómo es que perciben su vida y las ideas que estos tienen de sí mismos para su propio futuro pues no desean pasar lo mismo que sus padres, pretenden seguir estudiando para tener un trabajo y un sueldo.

Además, cabe recalcar que mencionan entre sus pláticas estas ideas:

Estas palabras que los jóvenes mencionan me hacen comprender que desean cambiar su historia y contar con otras posibilidades de estudios, que a pesar de sus condiciones de vida y de pobreza tanto material como económica, pretenden una vida mejor para su futuro, pero no solo piensan en ellos sino también en sus hermanos y padres, son sus ideas, sus pensamientos e interés de hacerlo.

Cuando se viven experiencias negativas y dolorosas en la vida, hacen ver las cosas de otra manera siempre y cuando sientas la capacidad de lograrlo, enfrentando los retos que se presenten, superando cada obstáculo que no permiten que puedas lograr tus objetivos y la mejor manera para lograrlo, es siendo resilientes, quizá se piense que se nace con esto pero en realidad se puede aprender.

Es por ello que mi interés es conocer cómo los jóvenes rurales construyen resiliencia ante esa condición de pobreza, además con todos esos problemas a los que se enfrentan (alcoholismo por alguno de los padres, abandono de algún familiar, falta de comunicación, carencias en su forma de vida, el trabajar para poder subsistir), esta investigación tiene como sujeto central a los jóvenes que viven en esas condiciones de pobreza y en situaciones de riesgo como las mencionadas anteriormente que afectan y lastiman su subjetividad, para ello es necesario tener una fuerza intrínseca para poder salir victorioso de la adversidad y poder fortalecer su mecanismo de autoayuda, sobresalir de esa problemática socioeconómica en la que se encuentren.

Cabe mencionar que son un punto central dentro de la sociedad además de que han sido poco investigados y es menester acercarse a estos sujetos, conocerlos desde otra perspectiva


sociocultural, como protagonistas de la historia en diversos escenarios, con las características particulares que tienen los jóvenes rurales, así como sus estilos de vida, identidades y culturas.

Es pertinente mencionar que algunos jóvenes rurales consideran a la telesecundaria como una oportunidad de construir un futuro diferente al de otros jóvenes debido a su condición de marginación sin visualizar a otros contextos donde dejen a un lado a la pobreza, en la cual se encuentran inmersos; su insistencia por permanecer en la escuela a pesar de los obstáculos que se enfrentan por los escasos recursos económicos y quizá también porque pudiera haber familias que le dan poca valoración a los estudios, pero aun así los jóvenes buscar luchar por sus ideales hasta lograrlos.


La perspectiva teórica para el estudio de la resiliencia en los jóvenes de telesecundaria

La importancia de la teoría como lo señalan Buenfil y Orozco (2003: 111) “es un necesario elemento constitutivo en la construcción del conocimiento”, porque considero que la teoría no solo se lleva al principio sino en toda la investigación, para después poder argumentarlo mediante la escritura. La perspectiva teórica consiste en sustentar el escrito de la investigación, cuando éste ya se ha planteado, a su vez implica analizar cada una de las teorías que se pretenden utilizar, entendiendo a la teoría como una mirada hacia lo que deseo conocer y que me ayudará a entender y comprender la realidad, su uso es realmente flexible, va a permitir que la investigación llegue a su término así como el análisis previo y todos aquellos antecedentes que se fueron conceptualizando e indagando durante el transcurso de la investigación y que son válidos para el desarrollo de este estudio.

La perspectiva teórica que plantea Alan Touraine (2007), se centra en el sujeto que es “individuo reconocido como creador de sí mismo” (Touraine, 2007: 19), haciendo referencia a esa construcción de la persona con identidad propia, por lo que para Touraine la idea de sujeto es más que una simple palabra.

Hay dos paradigmas propuestos por él y que explican la posición del sujeto en su contexto, el paradigma cultural y el paradigma social, en el cual se describe a las sociedades como una parte cambiante en todo momento, todo a su alrededor está en movimiento, así mismo revolotean las ideas y los conocimientos de cada uno, para ello es importante comprender qué es un paradigma para el cual Touraine (2007) lo define como “una forma particular de apelación a


una figura, denominada sujeto y que es la afirmación de formas cambiantes, de la libertad y de la capacidad de los seres humanos para crearse y transformarse individual y colectivamente” (Touraine, 2007: 18).

Considera a la sociedad como esa combinación de su interacción, sus decisiones, su cultura, pero que al mismo tiempo están cambiando constantemente debido a las condiciones de vida que se están presentando cotidianamente y como efecto también el sujeto se va construyendo por esa misma acción social que lo produce, dando como resultado la subjetivación de sí y consigo mismo, es decir eso que piensa y siente debido a los cambios de su entorno.

Cabe mencionar que el mundo ha perdido sentido por la modernización, tenemos un choque de culturas, somos incapaces de comprender al otro, un cambio de mentalidad en torno a la realidad que se vive y reconstruir el mundo, como esas características únicas, la forma y las expresiones de una determinada sociedad, ese paradigma cultural pretende reconstruir eso que se hace y que se piensa, para que las cosas sean distintas, puesto que el sujeto pretende cambiar su forma de vida cuando ya no está contento con lo que vive y esas ganas de querer transformarse para sí y buscar nuevas alternativas de vida, con otras ideas y pensamientos, pues tiene la fortaleza para hacerlo; ser subjetivo pero recurrir a su autoconciencia, su historicidad para ser algo nuevo, para ser más humanista y utilizarla como una posibilidad, actuando de acuerdo a su verdad.

La libertad entre el poder elegir lo que nos conviene y no depende de lo que queremos para bienestar propio y ya no de una colectividad sino más bien de una individualidad que emerge como parte de una defensa interior por ser único y conseguir lo que se quiere. Para esto el sujeto necesita de experiencia y esta la va a retomar de su propia historicidad entonces a partir de ahí va creando esa idea, por ello es necesario que se narre para retomar de si lo que mejor le sirva. Pero si analizamos un poco las situaciones que se viven en la actualidad, pretendemos encontrar el camino para dar solución y ya no de manera individual sino colectivamente porque hemos llegado a determinar que solos no podemos, por ello es la creación de estos nuevos paradigmas como una “capacidad de los seres humanos para crearse y transformarse individual y colectivamente” (Touraine, 2005: 18).

Sin embargo el sujeto es aquel que se revela, que lucha, que sufre, pero que también trata de buscar alternativas como parte de una acción social, para después pensar y reflexionar lo que


vive, lo que sufre, lo que desearía cambiar, es en ese momento cuando entra la capacidad de reflexión, por lo tanto esto lo va a llevar a la acción y no quedarse solo observando desde adentro lo que sucede a su alrededor, tratara de darle solución, saldrá a buscar nuevas formas de vida, entonces será subjetivo porque lo siente, porque es parte de su interior, cuando ya está en esa situación entra la subjetivación porque ya se dio cuenta, reaccionó, ahora tomará conciencia pero la decisión que tome será con responsabilidad, porque ya vivió un proceso de asimilación y por lo tanto buscará la forma de hacer algo por el mismo.

Si bien podemos pensar que el sujeto es el objetivo central de esa transformación y que toda esa cultura que lo acapara forma parte de esa misma transformación, no podemos pensar el sujeto como algo inerte o excluido de todo porque entonces no tendría construcción alguna de lo que es, cuando estamos siendo víctimas de un control de nuestro ser, de nuestras actividades e inclusive de lo que hacemos y pensamos, es entonces cuando se busca la defensa de uno mismo, de la familia, de la escuela, de todo lo que nos rodea y nos acontece en nuestro mundo.

La autora Edith Henderson Grothberg (2013) explica que en la actualidad estamos viviendo situaciones muy estresantes y adversas que nos impiden estar bien y ser felices, en la que nos sentimos indefensos, pero que al afrontarlos nos hacen más fuertes, más seguros de nuestras capacidades, entonces es posible desarrollar la resiliencia en cualquier situación por muy difícil que sea, teniendo una actitud resiliente y lograr un cambio efectivo en las etapas de desarrollo del niño y del adolescente. Fundamenta la resiliencia con tres categorías: el yo quiero, el yo tengo y el yo puedo.

Para Grothberg (2013) la resiliencia es “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive ser transformados por estas” (Grothberg, 2013:18), de cierta forma todos podemos ser resilientes, lo que tenemos que hacer es promoverla en los demás de manera individual, familiar y social.

Fundamentalmente y desde la apreciación de la autora, está estructurada en tres dimensiones propiamente desde el lenguaje:

Y yo TENGO (factor externo), se basa en lo que los demás ven en uno, es decir acepta los límites en su conducta, pero a la vez puede imitar al otro como parte de una motivación.

Sabe que puede confiar en una o más personas, que tiene límites en su comportamiento,


que existen personas que lo incentivan a ser más independiente, que tiene acceso a cualquier servicio que necesite ya sea de educación, de salud o de seguridad, así mismo sabe que cuenta con una familia y un entorno social estable.

Y yo SOY (fuerza interior), se sienten más seguros de sí mismo de poder ser aceptados por los demás, debido a que se sienten más agradables, son más solidarios, optimistas ante todo, nunca piensan en la negatividad y sobretodo tienen la esperanza de poder lograr lo que se propongan.

Se sienten responsables de sus propios actos, se respetan a ellos mismos y a los demás.

Y yo PUEDO (capacidades interpersonales y de resolución de conflictos), son aquellas relaciones interpersonales que han tenido éxito en la forma de relacionarse con los otros y que le permite resolver cualquier conflicto no importando el ámbito en el que se encuentre, si en algún momento dado no logra encontrar solución alguna pide ayuda para poder superarlo, pues tienen apoyo de los demás debido a esas relaciones interpersonales que tuvo en determinado momento; desarrollando un mejor manejo de sus sentimientos y de sus emociones.

Existen otras miradas sobre el término resiliencia, como la Real Academia Española que la define como “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”, muy similar a la que manejan los demás autores. La resiliencia en términos sociales es un “proceso de construcción social en el que median variables personales, pero en el que también tienen relevancia variables del contexto concreto” (Madariaga, 2014: 37).

La juventud rural vive situaciones que complican su manera de ver la vida y continuamente están atemorizando su existencia, los trauma o hacerles daño, desafortunadamente no pueden vivir sin miedos y sin problemas, estos cotidianamente están presentes. Ante estas situaciones la autora refiere que para combatir estos sucesos nos creamos una capacidad resiliente de resistencia para evitar sufrimientos, pero que la experiencia vivida nos va a fortalecer, nos da más seguridad, nos volvemos más hábiles para afrontar las adversidades de la vida y poder generar cambios ya sea en lo individual, lo familiar, lo educativo o comunitario ya que de esto dependerá en el ambiente en donde se haya dado el suceso.

De acuerdo con Reguillo el enfoque sociocultural de la juventud se basa en la historicidad del sujeto es decir todo aquello que ha vivido en su pasado hasta su presente, las


formas de vida anteriores y las actuales, las relaciones sociales de antes en comparación con las de ahora, todo lo que los jóvenes desean se encuentra ahí en la sociedad y aun así con debilidades y fortalezas, las culturas juveniles actúan sin miedo y con la esperanza de que la imagen que se tiene de ellos y las formas de vida que han tenido sean para hacer una reflexión que les permite una configuración e interacción con los otros, y tener una vida distinta a la anterior y comprender que los jóvenes forman parte de una sociedad, que también son sujetos con historicidad.

Por otra parte “el estado, la familia y la escuela, siguen pensando a la juventud como una categoría de tránsito” (Reguillo, 2000: pp. 7) es decir como algo que va mejorando a través del tiempo y que en base a cómo vaya siendo será valorada. Todo ello es solo supuestos de o que son considerados los jóvenes, solo se conceptualizan de acuerdo al modo en que estos han estado desarrollando su papel en la sociedad.

Existen dos tipos de actores juveniles como lo señala Reguillo en su texto “Pensar los jóvenes. Un debate necesario” (2000), en donde explica que se encuentran los “incorporados” los cuales se encuentran en distintos ámbitos como el escolar, laboral o religioso y los “alternativos o disidentes” aquellos que no hacen nada y solo han causado problemas. Por ende, los jóvenes van a ser pensados como:


Un sujeto con competencias para referirse en actitud objetivamente a las entidades del mundo, es decir, como sujetos de discurso y con capacidad para apropiarse (y movilizar) los objetos tanto sociales y simbólicos, como materiales, es decir, como agentes sociales. (Reguillo, 2000: 12)


Cabe mencionar que esa cultura juvenil a la que enfoca se hizo visible en sus comportamientos y costumbres, su vestuario, música, entre otros, para la construcción identitarias de los jóvenes, como una categoría cultural considerado como joven, mencionando a la juventud como una categoría construida, los jóvenes protagonistas de la historia, catalogados con distintos apelativos de acuerdo a lo que hacían en sus tiempos libres, la sociedad los ha bautizado como revoltosos, drogadictos, delincuentes, violentos, estudiantes entre otros, desiguales; se hacen presentes de múltiples modos. Se muestra al joven como un actor posicionado socioculturalmente, lo que significa que hay una preocupación por comprender las interrelaciones


entre los distintos ámbitos de pertenencia del joven, la familia, la escuela, el grupo de pares.

La juventud rural para Pacheco (2003) es considerada como parte de la estructura social, analizarla como una estructura social, en donde lo rural se explica a partir de lo urbano por la influencia que ejerce sobre esta, además de que los jóvenes rurales por la diversidad de actividades que realizan amplían su mundo, crecen en otro tipo de ambiente, con otra cultura en donde lo mínimo para ellos es lo más importante. Estos jóvenes rurales se socializan con ambientes familiares, comunitarios y escolares, tienen más relación y acercamiento de la naturaleza por lo tanto tienen otra forma de entender al mundo, trabajan a una edad muy joven precisamente por esas necesidades de alimentación y de sustento para poder tener una vida digna. Sus familias son el principal agente de socialización, sobreviviendo no solo como un grupo social sino también para lograr el éxito de sus miembros para que sigan con la tradición.

En lo que respecta a la educación hay una desigualdad entre los jóvenes rurales y la juventud urbana porque los apoyos que se generan muchas veces a ellos no les llega y tienen que esforzarse más para conseguir lo que necesitan, por lo que quizá no tengan las posibilidades para transitar a una universidad, con nuevas habilidades y capacidades para incorporarse al mundo laboral. Lo rural, pensado alrededor de lo agrícola, aparece como una actividad más o menos homogénea, definida por exclusión de las múltiples actividades incluidas en lo urbano. Los sujetos que portan las actividades rurales, se piensan dependientes, o a los menos íntimamente vinculados a los ciclos de producción agrícola, lo rural constituye una construcción social dentro de la oposición campo-ciudad, rural-urbano, dicotomía que asigna valores contrapuestos más que complementarios. Lo rural es explicado a partir de la ciudad como lugar de llegada del desarrollo social y por lo tanto, lo rural es subordinado a las pautas de comportamiento de lo urbano. La definición clásica de lo rural hacía alusión a una estructura social a partir de la tenencia de la tierra, con pautas socioeconómicas y valores propios tendientes a la autorregulación y hasta cierto punto, independiente de los procesos urbanos. El tema de los jóvenes como sujetos rurales tiene una significación especial para el análisis social, histórico y económico ya que trasciende la mera identificación de sujetos económicos. La diversidad de actividades que se realizan hoy en los ámbitos rurales, incorpora a diversos agentes sociales y procesos económicos.

Comprender el proceso de asimilación del conocimiento, así como la interrelación que se da entre el objeto a investigar y el sujeto, obteniendo información de ese entorno o contexto en


donde se desenvuelve el objeto y cómo la procesa, de tal manera que la interprete para poder construir su propia realidad como un acto cognitivo, algo que está en constante movimiento; así como también esa implicación epistemológica que se va teniendo durante el proceso, conociendo que “la realidad se da como aprendizaje en el interior de cada sujeto-social, en donde vive su propia experiencia y despliega una forma de conocer en su permanente interrelación cultural” (Pérez, 2005: 319)


Los sujetos resilientes

Los jóvenes rurales son una construcción social, asumen roles de manera diferenciada, con experiencias e ideales sobre lo que quieren en su vida, se forman proyectos de vida, buscando la manera de lograrlo ampliando esas alternativas y oportunidades, mientras que las mujeres apoyan en las labores de la casa e inclusive jóvenes que se casan y siguen viviendo en casa de sus padres. Las formas de pensar, vestir y actuar tienen mucho que ver con el contexto inmediato en donde se desenvuelven, a temprana edad se introducen al campo laboral, además que se encuentran en condiciones precarias por la diferencia y la desigualdad que enmarcan su experiencia subjetiva y social de sí mismos.

Durante la investigación he podido identificar casos de algunos alumnos que viven dificultades para permanecer en la escuela, como el caso de Melani que camina una hora para llegar a su casa, vive con sus abuelitos maternos desde los tres años, ellos se encargan de sus estudios, su abuelo trabaja en el campo, llegando a casa le ayuda a su abuelita con los quehaceres del hogar, comenta que le gusta la escuela porque la considera necesaria para aprender más y ser alguien en la vida, a su mamá casi no la ve, pues no vive con ella, su papá tienen mucho tiempo que no lo ve y no desea verlo porque le tiene miedo ya que él trabaja de “padrote” y teme a que se le lleve para prostituirla. Otro caso es el de Rocío, que vive con su mamá y 8 hermanos, todos estudian ya sea preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, su mamá es la que los mantiene pues trabaja en hacer limpieza en otras casas tres días a la semana, ellos también trabajan por las tardes y los fines de semana como vendedores ambulantes en las calles de otros municipios, también cuida tres niños los viernes, pero aun así cumple con las actividades y tareas de la escuela, considera que la escuela la va permitir superarse día a día, para ponerse metas de decir

¡ya lo logré!. También se encuentra Oscar un joven que vive con sus padres, su mamá es ama de


casa y su papá agricultor, comenta que le ayuda a sus padres en las cuestiones de la siembra, por lo que a veces falta a la escuela uno o dos días para ayudarles. Su papá es alcohólico, cuando llega tomado a su casa los insulta y los agrede por lo que genera un ambiente de violencia, han llegado a los golpes, se expresa con malas palabras, se siente excluido por su familia, aun así permanece en la escuela porque le gusta, pero lamentablemente sus amistades son jóvenes de la delincuencia organizada.

Estos jóvenes le apuestan todo a la escuela porque la consideran la salida a todo lo que viven creen en ella y piensan que teniendo una profesión y seguir estudiando serán mejores y podrán ayudar a sus familias, salir adelante y dejar de vivir como viven, debido a que se les ha naturalizado la idea de que la escuela es el futuro de su bienestar, para ellos es la frontera de lo que viven puesto que la ven como “el progreso, oportunidad, preparación para un futuro” (Duschatzky, 2008: 72), es el lugar donde intercambian la condición familiar y la construcción de territorios distintos, ofreciéndoles espacios de relaciones sociales juveniles, sin embargo siguen siendo una sociedad de red porque carecen de posibilidades en la educación, en salud e inclusive de trabajo.

Por lo tanto, concluyo que con este avance de investigación que aún está en construcción, con las observaciones, los registros de las mismas y las entrevistas, pretendo que aporte lo necesario para comprender las condiciones de pobreza que viven esos jóvenes estudiantes y cómo la resiliencia les permite seguir adelante, pues lo que han pasado será parte de su historia, ahora miran nuevos horizontes y consideran la escuela como la esperanza de vida. Es por ello que este avance de investigación centra su atención en los jóvenes rurales y en aquellas áreas en donde se desenvuelven, distinguiendo lo rural, vinculando lo que son las actividades que realizan con las actividades de lo que implica estudiar, como un mecanismo de superación personal respecto al instrumento de vencimiento a la pobreza, cabe reconocer que actualmente las áreas rurales han experimentado grandes cambios y transformaciones debido a los intereses de los jóvenes y de la misma sociedad, pues un modo de entender el mundo es como ellos lo ven y lo sienten para diseñarse esas formas de enfrentarlo.


Fuentes de consulta

Buenfil, R. (2002). “Los usos de la teoría en la investigación educativa”. Educación y ciencia.


Nueva Época. Vol. 6. Núm. 12. Julio-diciembre CONEVAL. http://www.coneval.com.mx

Duschatzky, S. (2008). La escuela como frontera. Argentina. Paidós.

Henderson Grotberg, Edith. (2013). La Resiliencia en el mundo de hoy. Edit. Gedisa. México.

Margulis, M. y Urresti, M. (2017). La juventud es más que una palabra. Obtenido de http://perio.unlp.edu.ar/teorias/indexarchivos/margulislajuventud.pdf

Pacheco L. Lourdes C. (2003). La juventud rural que permanece. Centro multidisciplinario de Investigación Científica. Universidad Autónoma de Nayarit.

Pérez Islas, J. A. (2010). Las transformaciones en las edades sociales. Escuelas y mercados de trabajo. En R. R. (coordinadora), Los jóvenes en México, 52-89. México: FCE.

Pérez Luna, Enrique y Sánchez Carreño, José. (2005) La educación comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Redalyc. Vol. 9. No. 2.

Pérez, Luna, Enrique y Sánchez Carreño, José (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Redalyc. Vol.9. Núm. 2. Venezuela.

Reguillo, R. (2010). Los jóvenes en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

México D.F.

Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En C. Rossana Reguillo, Los jóvenes en México (págs. 395- 429). México: FCE

Tójar, H. Juan Carlos. (2006). Investigación Cualitativa, comprender y actuar. Edit. La Muralla

S.A. Madrid.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona. Paidós. (Introducción y capítulo I de la segunda parte).

Touraine, A. (2007). La mirada social. Edit. Paidós. Barcelona.

Zemelman, Hugo. (2009) “Uso crítico de la teoría”. En turno a las funciones analíticas de la totalidad. I. P. N., México.