Educación inclusiva en el nivel superior desde una mirada psico-social Inclusive education at the top level from a psycho-social perspective

José Antonio Zavala Meza1


Resumen: El presente trabajo es una discusión metodológica, a partir de la práctica docente en la Facultad de Psicología de la UMSNH, así como la experiencia tutorial, asesoría y orientación educativa, con la que se busca analizar, reflexionar y proponer la educación inclusiva o no excluyente, como una característica que debe distinguir el quehacer docente, así como la formación del alumnado. Pudiendo anticipar que el tema de la diversidad social y cultural, es un aspecto a considerar al momento de diseñar y/o llevar a cabo intervención educativa inclusiva o incluyente.


Abstract: The present work is a methodological discussion, from the teaching practice in the Faculty of Psychology of the UMSNH, as well as the tutorial experience, counseling and educational guidance, with which it seeks to analyze, reflect and propose inclusive or non-exclusive education , as a characteristic that must distinguish the teaching task, as well as the training of the students. Being able to anticipate that the issue of social and cultural diversity is an aspect to consider when designing and / or carrying out inclusive or inclusive educational intervention.


Palabras clave: Educación inclusiva; nivel superior.


Introducción

El presente informe trata sobre la importancia de incluir o no excluir, como parte de los procesos formativos a nivel profesional, así como parte de establecer relaciones inter- e intra- /personales y

/grupales, la inclusión educativa y/o no exclusión de la diversidad de las necesidades de toda la comunidad estudiantil a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades en la educación, en todos sus niveles, particularmente en el nivel superior.

La exclusión en educación es un fenómeno multidimensional que no se limita a quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la


1 Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional y Licenciado en Psicología, Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Psicología de la UMSNH, líneas de investigación educación, género y diversidad sexual; correo electrónico: jazm17011980@gmail.com.

reprobación, la falta de oportunidad de la educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La exclusión afecta a quiénes estando inscritos son segregados o discriminados por su etnia, género, procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad.

El presente trabajo se estructura de los siguientes apartados: antecedentes, conceptos claves, resultados, discusiones y conclusiones, y propuestas.


Antecedentes y Diagnóstico sobre Educación en México

El Art.3° constitucional mexicano, garantiza que toda persona pueda tener el derecho a la educación de calidad y para ello el Estado deberá asegurar:


el acceso universal de todos los niños y jóvenes a escuelas bien equipadas en términos de sus condiciones materiales y recursos humanos, asimismo, debe garantizar que los alumnos permanezcan en las aulas, transiten oportunamente entre grados y niveles educativos, y adquieran una formación integral y aprendizajes significativos (INEE, 2014).


En este contexto, una de las iniciativas de la SEP establecidas para dar atención al problema de desigualdad y exclusión educativa, lo constituye el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) que se orienta al fortalecimiento de la educación básica, media superior y superior. El PIEE tiene como antecedente la fusión de siete estrategias de intervención de los niveles educativos básica, media superior y superior, las cuales, han sido implementadas en diferentes años. El más antiguo es el Programa de Educación Básica para niños y niñas de familias jornaleras Agrícolas migrantes (PRONIM) desde 1981 y el más reciente en 2008 el programa U022 educación para personas con discapacidad.

El Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2013-2018), atiende actualmente a 35.2 millones de niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada:


Propuestas a nivel internacional y nacional

De acuerdo con la UNESCO (2015), la comunidad internacional de la educación, esta unida para un nuevo enfoque integral que pretende garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños, jóvenes y adultos, a la par que promueve oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Trabajan en conjunto para lograr todas las metas relativas a la educación; esto, a su vez, fortalecerá la cooperación internacional en la esfera de la educación. Están de acuerdo en que es considerable la financiación adicional que se necesita para alcanzar las nuevas metas y que los recursos se deberán utilizar de la forma más eficaz para impulsar los progresos relativos al el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4-Educación 2030). Asimismo

hacen hincapié en la necesidad de una buena gobernanza y una rendición de cuentas en la educación dirigida por los ciudadanos. Convencidos de que el ODS 4-Educación 2030 contribuirá a un progreso histórico de la educación, nos comprometemos a desplegar esfuerzos audaces, innovadores y sostenibles para velar por que la educación realmente transforme vidas en el mundo.

Desde la UNESCO, las metas educativas, el ODS 4-Educación 2030 tiene 10 metas que engloban muchos aspectos diferentes de la educación. Existen 7 metas, para 2030, que son resultados esperables y 3 metas, para 2030, que son medios para conseguir esas metas:

  1. Educación primaria y secundaria universal: velar por que todas las niñas y niños concluyan los ciclos de la enseñanza, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

  2. Desarrollo en la primera infancia y educación preescolar universal: velar por que todos los infantes tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, para que estén preparados para la primaria.

  3. Acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior: asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y mujeres a una formación en los niveles educativos mencionados, de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

  4. Habilidades adecuadas para un trabajo decente: aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, trabajo decoroso y emprendimiento.

  5. Igualdad entre los sexos e inclusión: eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas e infantes en condiciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y formación profesional.

  6. Alfabetización universal de la juventud: garantizar que todos los jóvenes y adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

  7. Educación de la ciudadanía para el desarrollo sostenible: garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, mediante la educación para el desarrollo y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura

de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios


Formas de ejecución:

  1. Entornos de aprendizaje eficaces: construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los infantes y las personas discapacitadas, y tengan en cuenta las cuestiones de género y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

  2. Becas: aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo

  3. Maestros y educadores: aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo UNESCO (2015).


    A nivel nacional, el MIR 2014 del S244 Programa de Inclusión y Equidad Educativa, tiene por objetivo: contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de servicios educativos, centros e Instituciones de Educación Básica, Media Superior y Superior, para la población con discapacidad, así como aquella que por razones socioeconómicas y culturales se encuentran en contexto de vulnerabilidad.

    Su propósito es que las Instituciones de los diferentes niveles educativos cuenten con normas y sistemas de apoyos compensatorios para atender los servicios educativos de nivel básico, y/o se beneficia con el mejoramiento de infraestructura y equipamiento para la población con discapacidad, así como aquella que por razones socioeconómicas y culturales se encuentran en contexto de vulnerabilidad.

    Sus componentes son:

    1. Atención a indígenas y población en riesgo de exclusión mediante estrategias de equidad que contribuyan a reducir las brechas de acceso a la educación a través de una amplia perspectiva de inclusión.

    2. Proyectos de fortalecimiento de la equidad e inclusión educativa en entidades federativas apoyadas.

    3. Las escuelas públicas Telesecundarias ubicadas en los municipios vulnerables sean apoyadas con equipamiento, materiales pertinentes y actualización alineada al currículum básico, que apoyan la inclusión y la retención.

    4. Oportunidades educativas ampliadas para fortalecer la inclusión y la equidad educativa a grupos de personas con discapacidad.

    5. Instituciones Públicas de Educación Superior sean apoyadas con recursos para infraestructura, actividades académicas, de vinculación y equipamiento en favor de las personas con discapacidad, así como personas en situación vulnerable en educación superior.

Entre sus actividades se encuentra:

  1. Promover las competencias docentes para la atención a la diversidad (contextualización, lengua indígena) en las escuelas de educación indígena, migrante y telesecundaria mediante actividades pertinentes en Consejos Técnicos Escolares (CTE) y/o Consejos Técnicos de Zona (CTZ).

  2. Capacitación de figuras educativas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y la gestión en servicios educativos migrantes y/o indígenas.

  3. Implementación de acciones de apoyo a la inclusión y retención.

  4. Apoyar a las autoridades educativas locales en la consolidación de sus capacidades técnicas para fortalecer a los servicios de educación especial públicos que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales, priorizando a aquellos con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes.

  5. Las autoridades educativas estatales implementan proyectos educativos viables, evaluables y medibles, referidos a la atención de aspectos locales relacionados con la equidad y la inclusión.

  6. Actualización de equipamiento de servicios educativos migrantes.

  7. Implementación de acciones de apoyo a la inclusión y la retención en las escuelas Telesecundarias focalizadas en municipios de la cruzada nacional contra el hambre.

  8. Equipamiento de escuelas Telesecundarias en relación a avances tecnológicos.

  9. Radicación de recursos asignados para Educación Media Superior.

  10. Proyectos de Instituciones Públicas de Educación Superior para infraestructura, actividades académicas, de vinculación y equipamiento en favor de las personas con discapacidad en educación superior.

  11. Proyectos de Instituciones Públicas de Educación Superior para infraestructura actividades académicas, de vinculación y equipamiento en favor de grupos vulnerables en educación superior (SEP, 2014).


Bibliografía

Bravo, E. (2007). La inclusión en la educación Como hacerla realidad. Lima, Perú: Dirección General de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación. Foro Educativo, Ministerio de educación.

Coneval (2017). Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297.

INEE (2014). El Derecho a una Educación de Calidad. Informe 2014. México: INEE.

Santana, E. y Olvera, A. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena. Guía-Cuaderno 1: Conceptos básicos en torno a la Educación para Todos. México: Coedición: Dirección General de Educación Indígena /Editorial y Servicios Culturales El Dragón Rojo. D. R. © Secretaría de Educación Pública. ISBN 978-607- 8279-19-7.

SEP, (2014). Diagnóstico del Programa S244 Inclusión y Equidad Educativa. México: Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Dirección General de Evaluación de Políticas.

Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2013-2018). México: Gobierno de la República: Recuperado de: http://pnd.gob.mx/

UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. París:

Sector de Educación de la UNESCO.

UNESCO, (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO.