Rosa Hernández Carbajal1 y Simón Estrada Albarrán2
Palabras clave: Significados; escuela; escuela; contexto; interacción
El hombre es complejo por naturaleza, para poder comprenderlo Bruner, (1991) refiere que es necesario entender los procesos que se dan en la construcción de los significados. Por lo tanto para conocer a los niños es necesario conocer su realidad, para lo cual se requiere de una investigación de tipo cualitativo que permita conocer los significados sobre la escuela.
La investigación en proceso es de tipo cualitativo-interpretativo y está sustentada por el
interaccionismo simbólico como una perspectiva teórica cualitativa. Al respecto (Tójar 2006 p.
alude “es el que valora la visión y los significados de los comportamientos implícitos y explícitos”.
La investigación, se aborda desde la perspectiva etnográfica educativa, donde se ha recuperado de voz de los propios sujetos investigados haciendo uso de las técnicas propias de la investigación cualitativa como la observación participante y la entrevista en profundidad.
En cuanto a la observación, (Rodríguez 1996: 151) señala que “es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos en estudio”. Esta me ha permitido recuperar la realidad que los niños y niñas de la escuela primaria están viviendo al estar allí, observando y registrando lo que sucede y se dice entre los sujetos investigados.
Otra técnica empleada es la entrevista en profundidad entendida desde (Campoy y Gomes, 2009: 288) como “los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas”. Esta técnica ha permitido rescatar de propia voz de los niños la información necesaria que fue interpretada para develar los significados que estos tienen sobre la escuela.
Para la recogida de datos, los instrumentos que se utilizaron son los registros de las observaciones así como diario decampo, que es un registro anecdótico continuo y acumulativo de todo lo que va sucediendo durante el transcurso de la investigación. (Quintana, 2006, P. 67)
Esta investigación surge de una de una situación problemática, la cual fue identificada en el ámbito educativo dentro del aula de clases de una escuela primaria, en un contexto urbano, dio lugar a partir del reconocimiento y la implicación, a partir de lo cual se problematizó y se llegó a la construcción del objeto de estudio que son los significados. En l problematización del objeto de estudio surgieron las preguntas que orientan la investigación y los objetivos que se pretenden lograr con ello.
La pregunta central es ¿Cuáles son los significados de los niños sobre la escuela primaria de una población urbanizada?
De esta pregunta se desprenden dos preguntas subsidiarias:
¿Quiénes son los niños que asisten a la escuela de una población urbanizada?
¿Cómo conciben los niños la escuela primaria ubicada en contexto urbano? Los objetivos que se pretenden lograr son:
Objetivo general
Comprender los significados de los niños sobre la escuela primaria de una población urbanizada.
De este objetivo se derivan los objetivos específicos o particulares:
Develar los significados de los niños sobre la escuela primaria.
Analizar las concepciones que tienen los niños de la escuela urbanizada.
La problemática abordada está ubicada en el paradigma cualitativo-interpretativo. El término paradigma desde Gage (Citado en Shulman, 1989) da cuenta de los modelos como formas de pensar o pautas para la investigación que posibilitan el desarrollo de la teoría y es el que determina la manera de percibir la realidad del objeto de estudio que lleva a la reconstrucción de un nuevo conocimiento. Desde este paradigma se investiga en el lugar donde suceden los hechos.
El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo-interpretativo tomando en cuenta que los objetivos se enfocan a observar para después interpretar y finalmente comprender y develar esos significados que los niños tienen sobre la escuela primaria de una población urbanizada. Desde este enfoque se recuperan las acciones, las voces, los pensamientos y las actitudes que al entrelazarse llevan al sujeto a la construcción de los significados.
En palabras de (Taylor y Bogdan, citado por Rodríguez, 1996:20) la investigación cualitativa “es aquella que ofrece información descriptiva producida por las propias palabras de las personas y la conducta visible” desde esta percepción estoy describiendo las conductas observables y rescatando de propia voz de los niños los significados que tienen de la escuela primaria en una población urbanizada. Así mismo como lo señala Reynaga (2012), doy cuenta de aquellos significados, acciones e interacciones que los sujetos realizan en un tiempo y espacio específico que conforma su realidad. Atendiendo también a lo que menciona Blumer, (1969) de que la única manera de entender cómo la gente percibe, e interpreta el mundo, es la investigación
cualitativa enfocada a los aspectos cualitativos, en los procesos de interacción y las subjetividades de los niños.
El paradigma cualitativo-interpretativo “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”. (Denzin y Lincoln, 1994, citado en Rodríguez et al., 1996:32)
Este paradigma hace uso de diversas técnicas de investigación, de las cuales retomé la observación participante y la entrevista a profundidad, a través de las cuales pude rescatar las voces de los sujetos, así como observar las acciones, lo cual me permitió comprenderlas e interpretarlas.
Partiendo de que el problema de investigación se está abordando desde un paradigma cualitativo- interpretativo, donde como investigador pretendo conocer los significados que los niños construyen de la escuela primaria de una población urbanizada para poder comprenderlos e interpretarlos, retomo la Sociología cultural ya que en esa construcción de significados se entretejen diferentes culturas que cada uno de los niños trae, como social, cultural, familiar y política, las cuales contribuyen a la construcción de significados y forman parte del contexto y realidad que viven los niños.
Desde el punto de vista sociológico, para comprender esos significados ha sido necesario tener un punto de vista amplio que permita darme cuenta por qué los niños actúan de la forma en que lo hacen, por qué son como son. No debo perder de vista que lo que observo puede ser real o no y que todo lo que sucede y las acciones e interacciones que tienen los niños con el Otro, (compañeros, docentes, familia y sociedad) y con lo otro que conforma su entorno y contexto, están influenciadas por diferentes fuerzas o circunstancias tanto históricas como sociales. Giddens, (2,000)
Retomando el enfoque sociológico debo comprender y tener presente que cada niño de alguna manera refleja las experiencias sociales que ha ido adquirido en su desarrollo dentro del contexto y realidad en que vive, no olvidando que esas experiencias son adquiridas en la interacción que el niño tiene con cada una de las diferentes dimensiones que conforman su
contexto como la escolar, familiar, social y cultural que son las que le llevan a la construcción de significados.
Desde la mirada de Durkheim, citado por Uña, (2005), la educación es un hecho social, ya que en la escuela los niños generan acontecimientos y provocan fenómenos al interrelacionarse con los demás, al poner en juego sus conocimientos, habilidades, así como subjetividades que lo conforman como sujeto y forma parte de una sociedad. Las aportaciones de Pareto, citado por Uña, (2005) permitieron llegar a reflexionar sobre la importancia de cuestionarme al momento de observar las acciones de los niños, el por qué suceden las cosas, qué fenómenos o factores las están ocasionando, cuáles son esas causas que los llevan a actuar de esa manera y no de otra o a pensar de cierta forma, es decir, realizar un análisis causal desde lo subjetivo, tomando en cuenta los sentimientos y emociones.
Los significados que los niños tienen sobre la escuela forman parte o están configurados por ese conjunto de hechos sociales que suceden en el contexto escolar y fuera de él, conformado por las diferentes dimensiones que forman el todo de su realidad.
En toda investigación se requiere para su desarrollo llevar a cabo un proceso metodológico. Siendo el objetivo principal de la investigación, comprender los significados de los niños sobre la escuela primaria de una población urbanizada, se hace uso de la metodología de la perspectiva etnográfica. Al respecto Geertz, (2003:24) dice que “es una descripción densa” donde se recupera la información integrada por una multiplicidad de factores y dimensiones como la familiar, social, cultural y escolar lo cual está permitiendo llegar al descubrimiento de los significados que los niños tienen sobre la escuela y que son construidos en esa realidad que viven cotidianamente al relacionarse con sus compañeros, maestros, familia, cultura y la sociedad.
El uso de la etnografía educativa permite hacer reconstrucciones de los contextos culturales, actividades y creencias de los participantes en los contextos educativos, nos facilita “ponernos en el pellejo del otro” (Wolcott, H. 1975:113), es decir conocer al otro y comprenderlo, reconocernos en el otro, así como reconstruir realidades.
Etnografía educativa, desde (Rockwell, 1987: 48), es “documentar lo no documentado” por lo tanto ésta permite y apoya a leer la realidad donde surgen los significados que son el
objeto de estudio, desde de la convivencia, el diálogo, la interacción, la escucha y la observación con los niños de la escuela primaria.
La comprensión e interpretación de los significados se está realizando desde el interaccionismo simbólico.
Retomo la idea de Mead sobre la interacción que nos dice “es el proceso en el que se desarrolla y se expresa la capacidad de pensamiento” Mead, (citado por Ritzer 1997:230), ya que Los niños y las niñas al interaccionar y relacionarse con sus compañeros son capaces de expresar lo que piensan y lo que sienten y es en esa interacción donde surgen los significados. Otra idea importante de Mead que aporta a la interpretación es que en el proceso de interacción social “las personas comunican simbólicamente significados a otra u otras implicadas en dicho proceso. Como investigadora, estoy interpretando lo que los niños comunican a través del lenguaje para develar los significados que tienen de la escuela primaria de una población organizada desde esta perspectiva teórica cualitativa donde el interaccionismo desde Tojar es entendido como “el que valora la visión y los significados de los comportamientos implícitos y explícitos” y “el significado de una conducta se forma en la interacción social”. (Tójar 2006 p. 62)
Para comprender los significados que los niños se configuran de la escuela, hago uso de este paradigma y así estudiar el comportamiento que tienen los niños al interactuar con lo otro y los otros, sin perder de vista que cada uno tiene diferentes manera de interpretar la realidad, de acuerdo a las dimensiones y factores que lo configuran como sujeto.
Dentro del Interaccionismo simbólico los objetos tienen una significación, Blumer, (1969) distingue: objetos físicos, sociales y abstractos, donde los niños se sitúan como objetos sociales y las ideas, es decir lo que piensan como objetos abstractos, lo importante es cómo es como se definen, es decir, aquí lo sustancial es como los niños significan o definen la escuela en base a su realidad; los niños va a aprender esos significados durante el proceso de socialización con los otros y con lo otro, por lo tanto “un significado se deriva del proceso de la interacción” (Mead, citado por Ritzer, 1997:239) donde el individuo actúa teniendo presentes a los otros.
Retomando la idea de Blumer, (1969:243), “El actor selecciona, investiga, elimina, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que se encuentra y la
dirección de su acción…”, por lo tanto, los niños a partir del entramado de factores y dimensiones que construyen su realidad en ese momento, es como van configurando esos significados, de acuerdo a lo que viven en ese momento, de la situación en la que se encuentran social, económica y culturalmente y si estos factores o dimensiones tienen un giro, de igual manera sus significados serán reconfigurados. Aquí cabe traer los diferentes selfs que distinguió Rosenberg, citada por Ritzer, 1997:244) “El self existente, el deseado y el presente, donde el existente es nuestra imagen de cómo somos, el deseado, de cómo nos gustaría ser y el presente es el modo en que nos presentamos en una situación determinada”.
Al investigar como alude Blumer, (1969) debo ponerme en el lugar de los niños que estoy investigando para poder comprender sus acciones desde su punto de vista.
Según Blumer, (1982) en cada uno de sus actos, la persona se señala a sí misma diferentes objetos a los cuales les asigna un significado y actúa conforme a él. A través de este proceso es como hace frente a los demás, “a los otros”. Su comportamiento es la consecuencia de la forma en que interpreta lo que le rodea, presiones, estímulos, actitudes e ideas. Esto me llevo a comprender que el comportamiento de los niños y las acciones que éstos realizan surgen de ese proceso de interacciones que se da a partir de las relaciones con los demás y con lo demás que son los diferentes factores sociales, culturales, escolares, familiares los que los lleva a su actuar de tal o cual forma en diferentes situaciones en las que se encuentran, incluyendo las subjetividades que los configuran como sujetos.
Dentro de esta perspectiva etnográfica se hace uso de técnicas de investigación consideradas sustanciales para obtener información sobre los significados que son el objeto de estudio de la investigación como la observación participante y la entrevista en profundidad.
La investigación es realizada desde el paradigma cualitativo, dentro del cual se ubica la perspectiva etnográfica que contempla técnicas de investigación sustanciales para recuperar información sobre el objeto de estudio como, la observación participante y la entrevista en profundidad.
La observación, en palabras de Rodríguez “permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce […] es un procedimiento de recogida de
datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos en estudio” (Rodríguez 1996: 149,151). Por lo tanto ésta desde el punto de vista de Guber, (2011) permite acceder a una realidad que es pre interpretada por los niños de la escuela primaria para poder comprender e interpretar esa realidad donde los niños construyen los significados de escuela que son mi objeto de estudio.
Haciendo uso de las técnicas cualitativas como son la observación participante y la entrevista en profundidad consideradas las más idóneas para recuperar información es como se ha llegado a la comprensión e interpretación de la misma.
Mediante la observación participante pude estar allí, observar y registrar lo que sucede y se dice entre los sujetos investigados. Erickson (1989) la define como la técnica característica de investigación educativa; donde el investigador está presente en el lugar de los hechos, para documentar detallada y sistemáticamente las interacciones que acontecen en ese lugar y en ese momento.
Desde el punto de vista de Woods, (1998), a partir de ésta se puede acceder a la observación directa de todas las actividades; implica tomar notas de campo, asumir una actitud reflexiva ante los sucesos observados. Así mismo da apertura a la comprensión y se hace uso de todos los sentidos tanto del investigador como de los sujetos investigados.
Recuperando la voz de Goetz y LeCompte (1998), al hacer uso de la observación participante me permitió estar con los niños en la escuela, en su espacio, en su realidad, convivir con ellos, escucharlos, interactuar, observar cómo se comunican y relacionan con sus compañeros y maestro o maestra durante un tiempo, además de participar en sus actividades en el aula; todo ello permitió generar confianza para que pudieran expresar abiertamente y con más facilidad lo que se quería lograr con el diálogo en las entrevistas.
Dentro de la investigación consideré a la entrevista como la técnica principal porque a través de ésta, con el diálogo pude rescatar y obtener toda la información posible y necesaria en cuanto a la temática de los significados de la escuela. En palabras de (Angrosino, 2012: 66), “Es un proceso por el que se dirige una conversación para recoger información” es una técnica útil y práctica dentro de la investigación cualitativa, específicamente en la perspectiva etnográfica. Al utilizar esta técnica fue necesario contar con seguridad en los diálogos con los sujetos investigados, ser curioso, y a su vez hablar con naturalidad; establecer confianza en la relación,
ser comprensiva de tal manera de no reflejar inseguridad. Así como también establecer una relación de confianza, amistad, unidad y solidaridad con los niños investigados.
Como entrevistador recuperando a Taylor y Bogdan, (1987) fue necesario crear un clima de confianza para que los niños se sintieran seguros, pudieran confiar en mí, me vieran como su confidente, y pudieran expresarse con confianza y seguridad al compartir sus ideas y pensamientos acerca de la temática tratada durante el diálogo.
Otros elementos que fueron necesarios para la recuperación de la información son los registros anecdóticos, donde se llevó a cabo el registro detallado de las observaciones sin perder detalle de las acciones realizadas por los niños y los sucesos acontecidos y las entrevistas, así como el diario decampo, que es un registro anecdótico continuo y acumulativo de todo lo que va sucediendo durante el transcurso de la investigación. (Quintana, 2006, P. 67)
Para dar paso a la entrada al campo y acceder a la información que es fundamental para la realización del estudio de investigación, inicié por obtener el permiso para acceder a la escuela primaria Leona Vicario en la cual pretendo realizar la investigación. Fueron momentos de incertidumbre ya que sabía que podría haber complicaciones para obtener el permiso y aun teniendo el permiso del director pudiera enfrentarme con el problema de que el docente o los docentes se negaran a brindar la información requerida o que no permitieran que sus niños fueran investigados, todo esto pensado desde los momentos de incertidumbre y desconfianza que actualmente se está viviendo con la nueva reforma en el ámbito educativo.
Al acceder al campo e interactuar con los niños y niñas, se da una relación de empatía y confianza para con ellos, lo que permite aplicar las técnicas de recolección de datos y de información, para ello fue necesario explicar lo que se pretendía lograr con dicha investigación.
Para (Rodríguez, G. 1999: 103), la entrada al campo es “entrar al contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos objetos de la investigación” Retomando esta idea el estar en el campo pude estar en contacto con mis sujetos de investigación, primeramente realizando una observación general de todo el grupo para ir socializando e identificándolos, donde solamente estuve observando detenidamente cada una de las acciones que realizaban los niños y los sucesos que se daban en el aula, así como en el recreo de manera natural de tal forma que no se sintieran
juzgados y poder ganarme su confianza. Y como lo menciona Rodríguez, el primer día me causó incertidumbre porque era una realidad y contexto desconocido, no sabía cómo iba a ser recibida ni cómo iban a reaccionar ante mi presencia tanto los niños como el docente. Fue necesario como lo menciona Rodríguez, (1999) permanecer de manera constante y prolongada en la escuela, convivir con los niños, ser partícipe de las actividades generadas dentro de la escuela, actuar como investigador participante y ponerme en su lugar para poder comprender sus acciones.
Recuperando a (Rodríguez, 1999) para estar en el campo primero tuve que tener muy claro lo que quería lograr con mi investigación, después formar parte de su grupo, convivir y ser partícipe de sus actividades para entender lo que los niños hacen al momento de interactuar con sus compañeros y maestro, y poder comprenderlos.
Las emociones juegan un papel importante dentro de la investigación, por lo tanto debo saber controlarlas, al momento de escuchar a los niños tuve que estar muy atenta a lo que decían y hacían, para no dar oportunidad a que se sintieran mal y pensaran que no le daba importancia a lo que decían para no obstaculizar la expresión de sus ideas que son las que generan el conocimiento y lograr así que éste sea ecuánime y objetivo.
Ya estando en el campo, con los grupos de 5º. Grado grupo B turno matutino y 5º. Grado grupo B turno vespertino, después de las observaciones generales de todo el grupo, procedí a la elección de los niños que serían los sujetos investigados, para esto tome en cuenta una serie de características que permitieran obtener la información necesaria para mi estudio; este acercamiento permitió tener un panorama de la realidad para confirmar la metodología y las técnicas de investigación que emplearía para recuperar la información requerida y dar respuesta a la pregunta central ya que sobre ésta gira todo el proceso de investigación.
Una vez en el campo sentí incertidumbre, al pensar que podían suceder cosas que no esperaba y por ello fuera necesario replantear todo lo que ya se había trabajado y se tuviera que volver a empezar y reestructurar el proceso de investigación, lo cual implicaría más tiempo, trabajo y esfuerzo.
Ya en el aula, uno de los espacios de observación, trate de pasar desapercibida y hacerme notar lo menos posible, para no perturbar con mi presencia y cohibir a los niños y niñas y así pudieran actuar de manera normal y natural y poder obtener la información lo más real que fuera posible. Fue necesario poner en práctica lo que refiere (Woods, 1998: 56), “un ojo avizor, un
oído fino y una buena memoria” para no perder ningún detalle, estar muy atento a observar y escuchar, y de igual manera ser capaz de recordar lo observado.
Así mismo tomé en cuenta lo referido por (Woods, 1998) la importancia de registrar todo lo observado haciendo uso de un cuaderno para realizar las notas de campo, que permitieron recordar todo lo observado sin perder detalles.
Recuperando las aportaciones de Tojar, (2006), al convivir con los sujetos investigados e interactuar con ellos durante un periodo significativo, pude hacer a un lado mis supuestos e integrarme a su cultura, a su forma de actuar y convivir; mantener una postura etic (externa) que permitiera reflexionar sobre todo lo observado, y de esa manera poder inferir y realizar conclusiones.
Recuperando a (Bertely, 2004) en el papel de etnógrafo educativo por un lado, puse en práctica habilidades como observar, escuchar, callar, escribir con rapidez para no dejar pasar ningún detalle de lo observado, por otro, pude realizar un registro amplio con los detalles y sucesos ocurridos en la escuela como escenario así como de los actores que son los niños y niñas, lo que me aportó la información necesaria para realizar una interpretación acertada.
Estando en el campo, pude constatar la importancia de contar con un sustento teórico como apoyo para comprender la realidad que se va a observar e interpretar para llegar a develar los significados que los niños se configuran sobre la escuela.
Esta vivencia en el campo la considero una aventura, porque para mí eso representa, ya que a lo que me voy a enfrentar es algo nuevo y desconocido no sé lo que realmente puede ocurrir, es una experiencia que voy a vivir donde pueden ocurrir sucesos inesperados a los cuales tengo que enfrentarme.
Inicialmente me enfrenté ante la incertidumbre de saber si el director me permitiría realizar la investigación en la escuela primaria Leona Vicario, estaba un poco nerviosa y temerosa, lo que desapareció al obtener el permiso de ambos directores, turno matutino y vespertino. Aunque hubo el detalle de no poder elegir yo los grupos, ya que ambos decidieron designar el grupo donde llevaría a cabo la observación. Finalmente no representó problema alguno, ya que desconocía los maestros y grupos de la escuela. Después de ese paso seguía con la
inseguridad ya que faltaba ver la reacción de las dos maestras, pero para mi buena suerte las dos maestras de los grupos aceptaron colaborar amablemente, para mí fue muy satisfactorio y agradable, me sentí contenta de haber obtenido respuestas favorables tanto de los directores como de las docentes.
Al asistir a la escuela a realizar las primeras observaciones me sentía nerviosa, pensando en si no se me iban a escapar detalles que fueran valiosos de lo que tenía que observar y de cómo iban a reaccionar los niños. El estar allí, en ese lugar y en ese momento observándolos para poder elegir a quienes serían los sujetos de investigación fue algo muy significativo y me causó asombro, el contexto era totalmente desconocido, puesto que nunca había estado en esa escuela, pero a su vez muy interesante.
Durante la observación pude poner en práctica algunas de las habilidades mencionadas por Bertely, (2004) específicamente, observar detalladamente sin descuidar ningún detalle para rescatar de los sujetos investigados toda la información que sea posible. Los registros obtenidos en las primeras observaciones me permitieron identificar a los dos niños que serían los sujetos investigados tanto del turno matutino como del vespertino.
Después de las observaciones generales y de la elección de los dos sujetos, me dediqué a observar detenidamente solo al niño y a la niña que serían los sujetos de investigación y a realizar un registro detallado de cada uno de ellos sobre su hacer y actuar en el aula de clases, así como en el patio a la hora del recreo. Estas primeras observaciones me dejaron grandes satisfacciones ya que los niños mostraron disposición para colaborar con la investigación y respondieron satisfactoria y amablemente.
Una vez terminadas las observaciones se procedió a la segunda parte del proceso con la aplicación de la entrevista a profundidad con la cual pude recuperar la propia voz de los sujetos la información que permitió hacer un análisis y recuperar mediante la interpretación los primeros hallazgos acerca de lo que es la escuela para ellos.
El haber vivido esta bonita experiencia es muy satisfactorio, ya que pude convivir y relacionarme con los niños y niñas en el aula, en el aula sobre todo con los del turno vespertino con quienes hubo más acercamiento y confianza hacia mí, trabajé con ellos, conviví, jugamos, me pedían ayuda en sus trabajo, que les explicara algunas cosas que no entendían, se logró un ambiente de confianza y haber logrado eso, me hace sentir muy bien. Me hicieron sentir parte de
su contexto y realidad.
A partir de la construcción teórica metodológica, la inserción al campo y del análisis de la información recuperada a través de la observación participante y la entrevista en profundidad me permitió recuperar los primeros hallazgos acerca de lo que es la escuela para los niños, para después construir las categorías.
Al realizar el análisis de las observaciones y de las entrevistas realizadas a los 4 sujetos investigados, se procedió a la triangulación donde se analizó las voces de los niños y lo que dice la teoría, a partir de lo cual realicé mi propia interpretación.
Los hallazgos encontrados acerca de los significados que los niños construyen sobre la escuela desde el interaccionismo simbólico, están construidos desde la interacción con su realidad que viven cotidianamente a través del uso del lenguaje, a través del cual expresan que la escuela les brinda aprendizajes los cuales llevan a construir conocimientos que posteriormente son convertidos en saberes.
La escuela es un espacio de interacción social. Al respecto (Olivera, 2006:108) señala “La escuela centrada en una mirada sociológica interpretativa contextual tiene que velar por cuáles son las capacidades y valores que se deben desarrollar en un contexto social”
Social y culturalmente la escuela es una institución en la cual están depositadas las funciones de formación y por los niños es reconocido simbólicamente como un medio para la adquisición del aprendizaje. Al respecto (Blumer 1969: 3) alude “los niños son seres con la capacidad de definir por sí mismos las situaciones con las que se encuentran y después actuar en función de esas definiciones de situaciones”; por lo tanto lo que los niños reflejan en su actuar deviene de los significados construidos a partir de las interacciones con lo que les rodea, con sus compañeros, así como con su familia y la sociedad.
Una de las niñas del turno matutino expresó que en la escuela “aprende más cosas”. (E2MM20102017). Respecto a ello, Miller alude
Los seres humanos están dotados de capacidad de pensamientos. En la interacción social las personas aprenden los significados que les permiten actuar e interactuar y éstas son
capaces de modificar o alterar los significados para interpretar sus acciones, son capaces de interactuar consigo mismas. (Miller, 1973:41, citado por Ritzer)
En la interacción social dentro y fuera de la escuela, los niños reconocen a la escuela como una institución que les posibilita más aprendizajes de los que las instituciones a las que pertenecen les brindan, por ejemplo la familia. Al respecto (Pérez Gómez 1988, citado por García, 2006: s/p) define al aprendizaje como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
Otra aportación similar, es la del niño del turno matutino quien dice que a la escuela va a “Aprender más de lo que sabe”, (E2HM19102017), este comentario reafirma lo expresado por la niña anterior. La escuela es otro espacio cultural para el aprendizaje, desde ello, recupero de (Bruner, 1991:84) “El niño aprende no sólo qué hay que decir, sino también cómo, dónde, a quién y bajo qué circunstancias”. Es decir los niños y las niñas construyeron sus significados a partir de la interacción y sus vivencias, están conscientes de que ya saben cosas, tienen conocimientos pero quieren saber aún más porque lo consideran necesario, y creen que la escuela es un espacio para construir ese conocimiento, y que puede brindarles los instrumentos para ello.
En tanto para Juanito, la escuela le permite “saber más” (E2HV08062017). Esto lleva a darme cuenta de que los niños y las niñas saben que ya cuentan con un cúmulo de conocimientos adquiridos en los diferentes espacios como el familiar y social así como a través de los medios de comunicación que también influyen en la construcción de conocimientos y aprendizajes por medio del lenguaje. Luria expone
Lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos, […] da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo de comportamiento”. (Luria, 1977, citado por Ríos, s/a, s/p)
Un hallazgo más recuperado de la voz la niña del turno vespertino es “Aprendo como cuidarme la salud” (E3MV14092017), remite a profundizar más acerca de lo que significa la
escuela; los niños y niñas se dan cuenta que lo aprendido en la escuela les permite resolver problemas que se les pueden presentar en su vida cotidiana, como lo es cuidar su salud; consideran necesario saber cómo hacerlo para vivir saludablemente, y de esa manera evitar consecuencias. Creen que en la escuela pueden aprenderlo; a partir de ello puedo resumir que en la escuela encuentran el instrumento que les puede brindar lo que necesitan para resolver situaciones problemáticas de su vida diaria como lo es cuidar su salud.
Respecto a ello (Bruner, 1991:98), menciona “El niño aprende que lo que uno hace se ve afectado por el modo como uno cuenta lo que hace, lo que ha hecho o lo que va a hacer”. En la escuela los niños y niñas interaccionan con sus pares, docentes, autoridades educativas, personal de intendencia y padres de familia, pero además interaccionan con los conocimientos plasmados en el diseño curricular, dando la posibilidad de que “La gente crea significados compartidos a través de su interacción y, estos significados devienen su realidad”. (Blumer, 1969: 1)
Desde una de las premisas del interaccionismo simbólico, “El ser humano orienta sus actos hacia todo aquello que puede percibir en su mundo, en función de lo que éstas significan para él”, (Blumer, 1969:2), desde esta idea construyo que los niños y las niñas dan un significado a la escuela desde lo que ellos viven, las relaciones e interacciones que tienen con sus compañeros, y de cómo perciben y viven su realidad.
Desde el interaccionismo simbólico, la información y análisis de sus respuestas se pueden rescatar que los cuatro sujetos investigados coinciden aunque con diferentes palabras en que la escuela es un espacio para adquirir aprendizajes que los llevan a la adquisición de conocimientos y éstos a su vez a los saberes. Por lo tanto resumo que para los niños la escuela tiene una significación de aprendizaje.
Bibliográficas
Angrosino, 2012. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.
Madrid.
Bertely, M. (2004). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Méxco, maestros y enseñanza Paidós.
Blumer, H. (1969) "SYMBOLIC INTERACTION: Perspective and Method". Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall.
Bruner, J. (1990). Actos de significado, Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza Editorial.
Campoy y Gomes (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Disponible en: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/t_cnicas-e-instrumentos- cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf. Consultada el 16 de junio de 2017.
Electrónicas
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In m. Wittrok (ed.), la investigación de la enseñanza ii. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós Mec.
García, J. (2006). Aprendizaje. Disponible en: http://www.jlgcue.es/. consultada el 31 de octubre de 2017.
Geertz, Cliffort (2003). Descripción Densa, hacia una teoría interpretativa de la cultura. En interpretación de las culturas. Gedisa. España.
Giddens, A. (2000). ¿Qué es la sociología? En sociología. Alianza editorial s.a. Madrid. Disponible en:
http://www.perio.unip.edu.ar/satedras/system/files/anthony_giddens_sociología.pdf.
Goetz, J. P. Y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata.
Guber, Rosana (2011). “El trabajo de campo un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” y “El investigador en el campo”, en: La etnografía. S. XXI, México.
Hammersley, M y P. Atkinson, (1994) Etnografía. Métodos de investigación. España, Paidos.
Olivera Rivera, Eduardo. (2006). La escuela Pública como representación simbólica. Una lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico. En: Revista Electrónica diálogos educativos. Año 6, n° 11. Disponible en: file:///F:/Seminario%20de%20investigaci%C3%B3n%20III/DialnetLaEscuelaPublicaCo moRepresentacionSimbolicaUnaLect-2122896.pdf. Consultada el 3 de octubre de 2017.
Orozco, B. (2012). Problematización en investigación educativa, en: Jiménez Marco Antonio
Coord. Investigación educativa huellas metodológicas. México, Juan Pablos Editor.
Quintana, A. Y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad.
Lima: Unmsm.
Reynaga, S. (2012) “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida” en: mejía, r. Y J. A. Sandoval, (cood.) Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México, Iteso.
Ríos, I. (s/a). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL
PENSAMIENTO. RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicaciónwww.razonypalabra.org.mx
Rockwell, E. (1987). “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”, en: La experiencia etnográfica.
Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidos.
Rodríguez, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Algibe.
Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe.
Taylor, S. J. Y Bogdan R. (1987) “La entrevista en profundidad”, en: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos, España.
Tójar, J. (2006) Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial muralla, s. A. Madrid. Uña, J. (2005). La Constitución de la Sociología como ciencia. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias Sociales. No. 7. Toledo, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3221/322127617005.pdf.
Wolcott, h. (1975) "Ccriterios para un enfoque de Etnografía para la investigación en las escuelas". En human organization, vol. 34, no. 2, verano.
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona.
Paidos.