Encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa.

Análisis comparativo del discurso en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca


News frames of Ayotzinapa case. Comparative Discourse Analysis on CNN in Spanish, Canal Once, Televisa and TV Azteca


Abraham Zaíd Díaz Delgado1


Resumen: El caso Ayotzinapa refiere a la muerte y desaparición de 43 estudiantes normalistas resultante de enfrentamientos con cuerpos de seguridad los días 26 y 27 de septiembre de 2014. Esto provocó la construcción discursiva de una versión por parte de los medios de comunicación durante los dos primeros años posteriores a los hechos.

De ahí que éste trabajo se centre en analizar los encuadres con que se expuso el caso en los noticieros de cuatro televisoras con el objetivo de comparar e identificar sus posicionamientos, asimismo para definir la versión que integran y su posible impacto en el pensamiento social.


Abstract: The Ayotzinapa case refers to the death and forced disappearance of 43 normalist students resulting from clashes with security forces on September 26 and 27 of 2014. This led to the discursive construction of a version by the media during the two first years after the facts.

Hence, this work focuses on analyzing the frames with which the case was exposed in the news programs of four TV stations in order to compare and identify their positions, as well to define the version they integrate and their possible impact on the social thought.


Palabras clave: Ayotzinapa; framing, medios de comunicación; análisis del discurso, Psicología Social.


El Framing como proceso para conocer la realidad

El concepto de frame fue empleado por primera vez en la psicología por Gregory Bateson (1955) quien usó el término para referirse a la labor cognitiva de las personas en los procesos de comunicación, los mismos que agrupo como encuadres psicológicos.

Este mismo autor indica desde una perspectiva psicológica, que los mensajes contienen


1 Licenciatura en Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa. Líneas de investigación: Movimientos Sociales, TIC’S y Medios de Comunicación, Memoria Colectiva, Identidades y Participación Política.

aspectos adicionales a los estrictamente comunicativos y lingüísticos, mismos que permiten una elaboración cognitiva en el proceso de las partes involucradas, esto da pie a la interpretación basada en el conocimiento acumulado hasta ese momento, ello permite formar encuadres psicológicos de interpretación y entendimiento del mensaje de tal modo que se vuelva efectivo el proceso de comunicación.

Por otra parte, en la sociología Erving Goffman (2006) emplea la palabra frame para señalar los marcos de referencia que permiten a los individuos entender la realidad, de modo que cuando éste autor habla acerca de los encuadres “se está haciendo referencia a esquemas de interpretación que permiten a los individuos ubicar, percibir, identificar y clasificar los acontecimientos ocurridos dentro de su espacio de vida en el mundo general” (Goffman, 2006: 21).

El principal interés de Goffman (2006) fue conocer cómo se genera la experiencia y el conocimiento acerca del mundo social, para ello define diversas clases de marcos, los diferencia primarios como naturales y sociales. Los primeros, atienden a la inmediatez de la experiencia, incluso a los sentidos y sensaciones, las que se dan naturalmente en la vida cotidiana y que se acotan a los actos meramente físicos.

Por otra parte, los marcos sociales son aquellos que comprenden la experiencia social, dado que se apega a contextos y condiciones socialmente construidas y definidas como reales, de manera que contienen un universo ya referenciado y significado que le permiten entender la realidad.

Con todo esto, se afirma que es mediante esta función de los marcos de interpretación por lo que las personas son capaces de organizar su experiencia vívida a la realidad y poder adherirse a un grupo social, puesto que en ellos se generan los marcos y posibilitan que las elaboraciones cognitivas de las personas se orienten a la organización de sus vivencias dado que


Aquello que la gente entiende como la organización de su experiencia lo apunta con fuerza de forma autosatisfactoria. Desarrolla un corpus de relatos, juegos, acertijos, experimentos, historias noticiosas y otros guiones aleccionadores que confirman elegantemente una visión relevante del funcionamiento del mundo para el marco. (Goffman, 2006: 584)

De acuerdo con Goffman (2006), para que la experiencia sea ordenada de manera adecuada a los marcos sociales de interpretación debe de cumplir con un proceso de alineamiento, es decir, que el nexo entre los marcos naturales y sociales queda de manifiesto cuando en ambos se significan los diversos mensajes con el mismo sentido. Entonces el proceso de alineamiento de los marcos es fundamental para el ordenamiento de la experiencia y por tanto de la comprensión del mundo social en que se encuentran las personas

En síntesis, desde las perspectivas de la psicología social y la sociología, el abordaje del framing ha tenido alcances distintos, siendo la postura de Erving Goffman (2006), la de mayor abstracción, dado que aborda las interpretaciones de la realidad entendida esta de manera amplia.

Sin embargo, colocando en perspectiva los primeros acercamientos de Gregory Bateson (1955), es evidente que las intenciones de ambos autores se asemejan en la búsqueda por entender y explicar los procesos cognitivos de significación de los mensajes insertos en el contexto que cubre la experiencia de las personas.

Las posturas psicológica y sociológica que integran la génesis de la teoría del encuadre, han sido retomadas principalmente por los estudiosos de la comunicación para analizar empíricamente cómo operan los encuadres noticiosos en los medios de comunicación. Ésta perspectiva se ubica en un punto central dado que integra la cualidad psicológica que atribuye Bateson (1955) y la contextualización social que replantea Goffman (2006), en lo que toca al framing.

Además, es la investigación comunicativa la que ha desarrollado los principales avances teóricos y metodológicos desde mediados de los años setenta. Así, se han evidenciado tensiones en la definición de los objetos de estudio de la teoría del encuadre, de las cuales han surgido dos aproximaciones, deductiva e inductiva:


APROXIMACIÓN

DEFINICIÓN


Deductiva

Implica predefinir ciertos encuadres como variables analíticas del contenido para verificar la medida en que estos encuadres ocurren en las noticias. En este enfoque es necesario tener una idea clara de los tipos de encuadre que pueden aparecer en las noticias, porque se pueden ignorar algunos encuadres no definidos a priori. Esta aproximación se puede replicar fácilmente, puede cubrir muestras grandes, y fácilmente detectar la diferencia de

encuadres entre medios (por ejemplo, televisión vs. prensa) y dentro de medios (por



ejemplo, noticias especializadas o periódicos vs. tabloides).


Inductiva

Consiste en analizar la historia de las noticias con una visión abierta para intentar revelar la posible formación de encuadres, comenzando con preconcepciones muy poco claras de estos. Desde esta aproximación se pueden detectar muchas maneras viables en las que es posible encuadrar un asunto, pero este método requiere un trabajo intensivo, comúnmente

está basado en muestras pequeñas, y puede ser difíciles de replicar.

Tabla 1. Aproximaciones al análisis de encuadres noticiosos. (Elaboración propia con base en Semetko y Valkenburg; 2000: 94-

95. Traducción propia del original)


De igual importancia, es el trabajo de López (2010), que sigue el recorrido histórico que ha tenido la investigación sobre el framing y, apunta que no es posible trazar una línea homogénea de trabajo a pesar de que ha sido materia de análisis constante desde la década de 1970, por esa razón señala la existencia de tres grandes etapas desde entonces hasta la fecha:

Con lo anterior, se han identificado tres principales líneas de investigación de los encuadres: el sesgo informativo provocado por las dinámicas propias de las empresas productoras de la información, esto involucra una serie de cuestiones profesionales de los comunicadores, editores y demás involucrados en el proceso de producción y tratamiento de la información que conforma las noticias; por otro lado, están los estudios que indagan sobre el efecto que las noticias causan en las audiencias y los públicos y; por último, está la línea de estudios que indagan sobre el tratamiento y presentación de la información.

Ésta última, se centra en las formas empleadas por los medios de comunicación para dar a conocer algún suceso y, a diferencia de las otras dos líneas, es capaz de responder al cómo se construyen y presentan los hechos sociales, lo cual encamina éste tipo de estudios a la búsqueda e interpretación de los significados dentro de los encuadres (López; 2010).

Dentro de las etapas antes descritas se puede ubicar principalmente los aportes teórico- conceptuales de diversos autores y que se recatan en la siguiente tabla:



AUTOR

PROPUESTA

CATEGORÍAS Y DEFINICIONES


Entman (1993)


Funciones del encuadre

Definir el problema

Atribuir

Responsabilidad

Hacer Juicios

Morales

Recomendación

del Tratamiento


Determina los agentes que produce la causa de los costos y beneficios de un suceso.

Identifica las tensiones entre las fuerzas que están causando el problema.

Evalúa los productores de las causas y sus consecuencias o efectos.

Aporta y justifica formas adecuadas de abordar el problema y muestra los efectos

esperados.



AUTOR

PROPUESTA

CATEGORÍAS Y DEFINICIONES


De Vreese (2001)


Tipología básica

Genéricos

Específicos


Son aquellos encuadres ya validados estadísticamente. Por lo común, son resultado de estudios de casos específicos y se proponen como variables independientes para el estudio de casos similares. Destaca la propuesta de Semetko y Valkenburg (2000) como la más sólida y viable por englobar encuadres de otros estudios y tipologías.

Son aquellos que se producen para dar a conocer un caso en particular. Se llama así a aquellos que se encuentran de modo inductivo, sin categorías previamente definidas. Emergen del propio contenido de las noticias y comúnmente son validadas mediante la aplicación de técnicas como escalas y análisis factorial. Se conocen por medio

de metodologías cuantitativas.



Iyengar (1991)


Grado de generalización y permanencia

Temáticos

Episódicos


Es parte de los encuadres genéricos. Abordan temas amplios que remiten a conceptos abstractos dentro de un contexto (por ejemplo, la justicia, la libertad, etc.). Además de que son temas relativamente fijos en las noticias de

prensa y televisión.

Es parte de los encuadres genéricos. Son encuadres de eventos particulares, definidos y/o específicos. Por lo regular se agregan a la agenda de medios por algún evento emergente y coyuntural.

Además no suelen mantenerse de

manera prolongada en las noticias.



Snow y Benford (1988)


Evolución de encuadres para medios y movilización social

Diagnóstico

Pronóstico

Motivacional


Identifica el punto principal del problema para el grupo, colectivo o sociedad y, con base en el marco de interpretación, define una causa o actor social de la culpa o responsabilidad.


Supone una fase de organización de la experiencia colectiva para dar paso al diseño de estrategias y/o alternativas para lo solución de conflictos.

Cumple la función de legitimar y dar razones por las cuales es debido emprender acciones sociales. Resalta la investigación de Sádaba (2004), donde el tono emotivo y los símbolos de unión y paz en las noticias alentaban la

movilización.


Semetko y Valkenburg (2000)


Encuadres genéricos

Conflicto

Interés Humano

Consecuencias

Económicas

Moralidad

Responsabilidad


Muestra el conflicto existente entre individuos, grupos o instituciones. Dando visión de ganadores y perdedores


Se centra en mostrar algún suceso, evento desde una óptica emocional y/o dramática.

Expone un tema desde la posición de los costos o beneficios económicos para un grupo, personas u

organización.


Muestra lo ocurrido partiendo de un juicio moral o bien, desde un punto de vista religioso.

Señala como responsable o culpable de un evento o suceso a una persona, grupo, colectivo, organización, institución o

gobierno.

Tabla 2. Tipologías para el estudio de los encuadres. (Elaboración propia)


Ahora bien, se tiene hasta aquí los principales acercamientos al concepto de frame y las

vías más desarrolladas por las cuales se ha estudiado hasta ahora, de manera que ha quedado manifiesto el momento actual por el que atraviesa el estudio de los encuadres noticiosos.

Sin embargo, para comprender por qué esto nos ayudará a dar cuenta del posicionamiento discursivo de los noticieros de televisión- acerca del caso Ayotzinapa, habrá que considerar que el tratamiento que los noticieros le dan a la información y las maneras en que ésta se presenta favorece a la construcción de representaciones de este suceso con una dirección e intención previamente establecidas, toda vez que a partir del grado en que los mensajes permean en el pensamiento social, las personas se posicionan discursivamente como producto del ordenamiento de su experiencia.


Metodología

Este estudio es de tipo comparativo, de diseño transversal y enfoque mixto. Las preguntas y objetivos que guían la investigación se describen en seguida:



PREGUNTA

OBJETIVOS


GENERAL

¿Cuál es la versión construida del caso Ayotzinapa en CNN en Español, Canal

Once, Televisa y TV Azteca?

Conocer la versión construida del caso Ayotzinapa en CNN en Español, Canal

Once, Televisa y TV Azteca


PARTICULAR

¿Quiénes son los actores más involucrados en el caso Ayotzinapa desde los encuadres noticiosos de CNN en Español, Canal Once,

Televisa y TV Azteca?

Identificar los actores más involucrados en el caso Ayotzinapa a partir de los encuadres noticiosos

¿Cuáles son las principales acciones del caso Ayotzinapa que son identificadas en los discursos de CNN en Español, Canal Once,

Televisa y TV Azteca?


Identificar las principales acciones del caso Ayotzinapa desde los discursos mediáticos

¿Cuál es el posicionamiento discursivo en los encuadres noticiosos de las cadenas CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca en relación al caso Ayotzinapa?

Comparar los posicionamientos discursivos de las televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca con relación al caso Ayotzinapa por medio del análisis de los

encuadres noticiosos

Tabla 3. Preguntas y objetivos de investigación (Elaboración propia)

Siguiendo a Duverger (1981), en la tradición que compete al método comparativo se identifican dos vertientes clásicas, una que consiste en comparar fenómenos análogos y otra que hace posible: “comparar puntos de vista diferentes del mismo fenómeno” (Duverger; 1981: 412), ésta última es la que orienta el análisis. Además está la condición transversal del trabajo, esto corresponde al tiempo en que se construyen los datos a analizar, de acuerdo con Hernández (2010: 151), también podría nombrársele transeccional. Finalmente, el enfoque mixto se desprende del proceso que involucra la técnica de análisis del discurso aplicada en los frames de tipo textual y visual para comparar los posicionamientos discursivos de diversas televisoras en relación al caso Ayotzinapa, pues la calidad interpretativa que involucra la búsqueda de significados en los encuadres noticiosos como parte de los discursos de las televisoras requiere de una correcta sistematización, acerca de esto Sayago (2014) señala que “[el análisis del discurso] puede formar parte de estrategias cualitativas y de estrategias cuantitativas” (Sayago, 2014: 4).

Las unidades de análisis se valen de contenidos audiovisuales referentes al caso Ayotzinapa procedentes de diversas cadenas televisivas, específicamente de aquellos programas en donde se presentan las noticias, a éstas se les considera como fuentes directas para el acceso a la información y obtención de datos. Sin embargo, los contenidos fueron obtenidos del motor de búsqueda en línea YouTube, mismo donde CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, se valen de canales oficiales para compartir sus contenidos transmitidos en las emisiones en vivo de televisión.

De ahí que éste trabajo se nutra del paradigma de la ciberetnografía, pues los datos obtenidos son el resultado de “estudiar en el ciberespacio [lo cual] quiere decir que éste es propiamente un canal, un medio, el contexto, un nuevo ‘territorio’ donde la vida social se desarrolla” (Ruíz, 2008: 129, corchetes agregados).

Los contenidos audiovisuales que integran la muestra para éste trabajo se sometieron a criterios de inclusión; los cuales corresponden a tres momentos del caso Ayotzinapa y, que tuvieron como prioridad las formas en que desde la televisión abierta, pública y restringida se encuadraron los acontecimientos referentes al mismo:

  1. Emergencia: Refiere a las primeras menciones del caso en los noticieros de televisión.

  2. Coyuntura: Aquí se muestran contenidos audiovisuales con énfasis en circunstancias o eventualidades que han influido en la resolución o representación del caso.

  3. Conmemoración: Aborda los actos simbólicos, colectivos y sociales referentes a este suceso así como la presentación compilada y resumida de noticias y eventos relevantes para el mismo.

Para los fines prácticos de este trabajo, el análisis del discurso es considerado como una técnica viable que permite desarrollar el proceso de investigación en relación a las preguntas y objetivos planteados. Siguiendo esta lógica, la definición de análisis del discurso para esta investigación es la siguiente:


Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa. (Iñiguez y Antaki, 1994: 63)


Cabe destacar que en lo que corresponde a las prácticas lingüísticas, éstas se pueden presentar de más de una forma, Mendoza (2001) señala que éstas podrían agruparse en cuatro tipos distintos de lenguaje: “lo visual, lo corporal, lo escrito y lo oral” (Mendoza, 2001: 92). De tal suerte que el análisis del discurso, desde ésta óptica es la técnica adecuada ante la naturaleza audiovisual de las noticias de televisión.

Por su parte, de acuerdo con Semetko y Valkenburg (2000), el estudio del framing en las noticias, desde una óptica deductiva, permite conocer cómo se presenta la información en los medios de comunicación y para ello se ha empleado la tipología de encuadres genéricos que proponen como ejes organizadores del análisis realizado. Para facilitar su comprensión se muestra con la traducción que ofrece Acosta (2015: 113) de cada uno de ellos:

  1. Conflicto: Hace énfasis en el conflicto existente entre individuos, grupos o instituciones, como una manera de captar el interés de las audiencias.

  2. Interés humano: Ofrece una mirada humana y emocional en la manera en que se presenta algún suceso, evento o temática, de esta manera se personaliza la percepción de la noticia, al dramatizar y provocar una emoción en la audiencia.

  3. Consecuencias económicas: Muestra un suceso, problema o temática en términos de las consecuencias económicas que un individuo, grupo u organización provocan a nivel local o

    nacional.

  4. Moral: Presenta el suceso, problema o temática a partir de un contexto religioso o moral que tenga impacto en la población, provocando así una actitud en las audiencias.

  5. Responsabilidad: Atribuye la responsabilidad de algún suceso, problema o temática a un sujeto, grupo u organización determinada, es empleado como una forma de denuncia al gobierno o las instituciones para encontrar la resolución de dichos problemas sociales.


La versión televisada del caso Ayotzinapa: Congruencias, Contradicciones y Divergencias Discursivas


La construcción discursiva de los actores y los hechos Conflicto

A propósito del conflicto se encontró que en las televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, éste tiene direcciones transversales en múltiples niveles, se destacan aquellos encuadres con énfasis en las tensiones interinstitucionales y en el conflicto entre diversos grupos sociales y las instituciones del Estado mexicano, de modo que se pueden reconocer diferentes ámbitos que corresponden a éste tipo de encuadre.

Como cualidad propia de los encuadres de conflicto, se identifican a varios actores sociales, los cuales se agruparon en: 1) instituciones; 2) grupos sociales e; 3) individuos. En ese sentido, las apariciones del encuadre de conflicto corresponden a todas las posibles combinaciones dadas en las interacciones entre actores donde destacan el nivel interinstitucional y grupal-institucional.

Para comenzar, en lo tocante a la principal tensión en el nivel del conflicto interinstitucional, destaca la protagonizada por la Procuraduría General de la República (en adelante PGR) y el GIEI. Fundamentalmente, en las tensiones expuestas colocan como principales factores:

  1. El apoyo expresado por las instituciones del Estado mexicano hacia la validez de la denominada ’verdad histórica’:


    “Los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida,

    incinerados y arrojados al Río San Juan en ese orden. Ésta es la verdad histórica de los hechos”


    Frente a esta postura oficial, el GIEI, en su calidad de grupo de investigación independiente a las instituciones nacionales, indicó la falta de evidencia para validar esta versión de los hechos. Lo anterior se señaló de manera recurrente en los discursos de las televisoras y desde sus encuadres, es la principal fuente del conflicto entre ambas partes: “para el GIEI no hay indicios que los normalistas fueran incinerados en el basurero”; “expertos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos descartaron que los 43 estudiantes de Ayotzinapa hayan sido incinerados en el basurero de Cocula Guerrero”


  2. También, en el discurso de las televisoras, el conflicto entre esas instituciones fue capital, al grado de colocar la discusión en primer plano y donde los argumentos se refirieron a la falta de calidad y de claridad en la investigación sobre la muerte y desaparición de los estudiantes normalistas desarrollada inicialmente por la PGR.


    “a nosotros nos llama mucho la atención que en el caso Ayotzinapa no hay ningún análisis por ejemplo sobre el tema del tráfico de estupefacientes, estamos hablando de una hipótesis del quinto bus, el estado de Guerrero es el primer productor de heroína en este país, las laderas de Cocula están llenas de amapola y sí nos extraña que no hay ningún análisis sobre estupefacientes”


    Acerca de la claridad de dicha investigación previa, el GIEI, señaló que la información que les fue proporcionada por la misma PGR, no estaba apegada a las actividades que habían desarrollado desde un inicio, de modo que los peritajes empleados para fundamentar la ‘verdad histórica’, no se encontraban registrados en expedientes y por lo tanto, los hallazgos parciales que se generaron carecían de validez: “el pasado 28 de octubre del 2014 se realizaron una serie de peritajes donde encontraron restos óseos, dicha información no se agregó al expediente”.


  3. Finalmente, el encuadre conflicto, atendiendo a las tensiones entre el GIEI la PGR, también abarcó las quejas que los investigadores independientes expresaron al señalar

diversas maneras en que se vio entorpecido y obstaculizado su trabajo, lo que produjo una insuficiencia de resultados sustancial en la búsqueda de los normalistas: “cuando hablamos de desaparición forzada, estamos poniendo como relevante la participación de un funcionario público”


Nivel Grupal-Institucional: Los Familiares, Los Sobrevivientes y el Estado

Uno de los principales señalamientos que las televisoras hicieron a lo largo de los primeros dos años de ocurrida la desaparición, fue el descontento explícito por parte de los familiares de los 43 normalistas con las instituciones del Estado, mismo que acusaba la deficiencia de la PGR durante la investigación judicial para dar con el paradero de los estudiantes y también con la falta de reporte de resultados por parte del presidente de México.


“Pues definitivamente a 2 años, el actuar de la PGR ha sido una simulación como de todo el gobierno de México porque si no fuera así nosotros tendríamos noticia de los jóvenes o al menos saber la causa o la razón por la cual se cometió este crimen, pero estamos como al principio”


Es necesario destacar que el conflicto entre estas partes se agudizó gracias al rechazo de la ‘verdad histórica’, y bajo esa lógica el encuadre de conflicto en las televisoras presentó las acciones de los familiares en oposición a las instituciones del Estado.

De igual modo ocurrió con la forma en que se presentan los frames que hacen alusión a los estudiantes sobrevivientes de los eventos. A éstos se les expuso desde una postura institucional, aunque no por ello, menos conflictiva, y también destacan sus actos de protesta, tanto pacífica como con violencia y vandalismo.


Responsabilidad

Sin lugar a dudas los señalamientos acerca de la responsabilidad es una de las aristas más relevantes en lo que concierne al caso Ayotzinapa. En esa tesitura, la información presentada por los medios cobra un papel fundamental dado que perfila lo que se conoce del mismo, los posibles efectos que esto puede tener en el pensamiento de las personas que estuvieron expuestas a estas

noticias y denota parte de la posición que asume cada medio dados sus alcances, es decir, evidencia sus diferencias con relación a los públicos que llega la información presentada.

El frame de responsabilidad, apareció de manera recurrente en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, aunque esto fue en diversos niveles de atribución, los cuales se catalogan en función de las siguientes características: 1) Responsabilidad Directa: es aquella en la cual se atribuyen acciones puntuales para efectuar la desaparición forzada y muerte de los normalistas, se distingue por poner énfasis en el contacto directo con los mismos, previo al desconocimiento de su paradero, de modo que se encuadran como los principales responsables de éste caso; 2) Responsabilidad Semi-directa: indica la participación no presencial de individuos y/o grupos en los hechos que propiciaron la muerte y desaparición de los estudiantes, se caracteriza por atribuir cierto grado de influencia en la toma de decisiones de aquellos actores identificados con responsabilidad directa; 3) Responsabilidad Indirecta: éste tipo de atribución se presenta cuando es señalada la relevancia que tiene un individuo o grupo en los hechos que integran el caso Ayotzinapa por la omisión de acciones para evitar o minimizar las consecuencias. Igualmente por las relaciones previas establecidas con aquellos a quienes se les atribuye una mayor responsabilidad en el discurso de las televisoras y; 4) Responsabilidad Nula: hace referencia al encuadramiento de la información con intensión de deslindar de responsabilidad a uno o más individuos, grupos, organizaciones e instituciones. También se presenta cuando un actor o sector al que se le atribuye la responsabilidad, señala a otro como responsable, de modo que se deslinda a sí mismo de la responsabilidad que se le atribuye sobre el caso.

En perspectiva, se encontró que en el discurso de las televisoras, los niveles de responsabilidad se atribuyen principalmente al gobierno federal y la personificación de éste en la imagen del presidente Enrique Peña Nieto; al gobierno local del estado de Guerrero, al crimen organizado en su modalidad de narcotráfico; también a diversos cuerpos de seguridad a nivel federal, estatal y municipal (policías y ejército) y; finalmente a otros sectores de la población, a los cuales no se les identifica como ninguno de los anteriores.


Gobierno Federal

En lo que toca a la responsabilidad que se le atribuye al gobierno federal y al presidente de la

república, resultó que ninguna de las televisoras los señaló como responsables directos del caso Ayotzinapa, sino que, al contrario, exceptuando TV Azteca, se les deslinda de la responsabilidad. Sin embargo, las cuatro televisoras coinciden en que la responsabilidad de éste sector es Indirecta, y únicamente CNN en Español y Televisa muestran desde éste encuadre, una responsabilidad Semi-Directa: “las dependencias federales están trabajando para llevar ante la

justicia a todos los responsables de este hecho que tanto ha lastimado a México”.

Como parte de la Responsabilidad Nula, se destaca ésta afirmación y la denominada ‘verdad histórica’ en razón de que esa versión deja ver la postura oficial en torno a la muerte y desaparición de los estudiantes normalistas por señalar de manera implícita a ‘otros’ actores sociales como los responsables de éste caso y de ese modo deslindándose de la responsabilidad que le atribuyen otros sectores y que también se identificó dentro de los encuadres noticiosos.


Gobierno Local

En contraste, a las diversas instancias de gobierno del estado de Guerrero se les muestra con mayor responsabilidad en los encuadres noticiosos. Principalmente las atribuciones se concentran en los niveles Semi-Directo e Indirecto y destaca la ausencia del nivel de responsabilidad Nula, esto se traduce en que las alusiones hacia el gobierno local en el discurso de las televisoras, únicamente señalan el grado de responsabilidad que tiene sobre el caso.

En cuanto a la responsabilidad Semi-Directa, es la más identificada con relación al gobierno local. En ello coinciden las televisoras. También, se identifica el señalamiento preponderante hacia José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, como una manera de representar, por medio de la personalización, las acciones realizadas por diversas instancias locales a las que se les atribuye la responsabilidad del caso.

De ahí que la responsabilidad atribuida al gobierno local en el discurso de las televisoras sea principalmente indirecta, ya que, si bien, se dice que los personajes señalados no tuvieron contacto directo con los normalistas, se recalca su influencia sobre las acciones que decantaron en la muerte y desaparición de éstos.


“María de los Ángeles Pineda se enteró que los estudiantes de Ayotzinapa había tomado camiones y creyó que lo hacían para echarle a perder su fiesta, en la que además de

presentar su informe como presidenta del DIF local, se preparaba para anunciar su candidatura a la presidencia municipal de Iguala, para suceder a su marido.”

“José Luis Abarca, identificado en las frecuencias de radio oficiales como A5, ordenó a su jefe de la policía que enfrentara, así con ese verbo, lo dijo el titular de la PGR, que enfrentara a los normalistas”


Puntualmente, los encuadres de responsabilidad Indirecta se orientan a la exposición de las relaciones que funcionarios del gobierno de Guerrero mantenían con otros grupos, y que por consecuencia, se convirtieron en uno de los factores que desembocó en la atribución de responsabilidad acerca del caso Ayotzinapa.

Primeramente, se destaca la relación entre María de los Ángeles Pineda Villa y sus familiares con diversos grupos del crimen organizado como uno de los señalamientos que involucran su responsabilidad, ésta relación previa que se mostró en los encuadres noticiosos corresponde a una atribución de responsabilidad que va de la mano con un juicio moral negativo hacia la esposa del ex alcalde de Iguala.


“Todo ocurrió la noche del 26 de septiembre en Iguala, era de fiesta esa noche para María de los Ángeles Pineda ¿Quién es ella? Oficialmente la presidenta del DIF municipal, en la práctica de acuerdo con la PGR, la principal operadora en la zona del grupo criminal Guerreros Unidos”


Estas relaciones destacadas en los medios de comunicación señalan una responsabilidad indirecta y un juicio moral negativo respecto a los funcionarios públicos del estado de Guerrero, pero sobre todo colocan en la mira al crimen organizado como un grupo involucrado más y al cual, producto de ello, se le atribuye también la responsabilidad de la muerte y desaparición de los estudiantes de la escuela Raúl Isidro Burgos.


Crimen Organizado

El crimen organizado es un problema de atención prioritaria en México y uno de los principales tópicos abordados en las noticias nacionales, principalmente en lo que respecta al narcotráfico y a la trata de personas. De tal suerte que no es casualidad encontrar en la narrativa de las televisoras

cierta relación con el caso Ayotzinapa. Ésta arista se destapa justamente de la vinculación que se le da con el gobierno local del estado de Guerrero.

En los archivos consultados, CNN en Español es la televisora que mayor número de veces recurre al encuadre de responsabilidad Directa para hacer mención del involucramiento que tiene el crimen organizado en el caso Ayotzinapa.


“Guerrero vive en violencia producto del narcotráfico y la corrupción”

“Hemos llegado al basurero. Las autoridades dicen que fue precisamente aquí donde los estudiantes fueron traídos por el grupo criminal, para cuando llegaron a este lugar muchos de ellos ya estaban muertos, los que no habían muerto fueron ejecutados en este lugar y acto seguido se dispusieron a arrojar a los cuerpos a esta fosa; hay una caída como de unos 30 metros y se aprecia el área ennegrecida”


Cuerpos de Seguridad

Los diversos cuerpos de seguridad mexicanos son, considerablemente, a los que más se les atribuye la responsabilidad de los sucesos que integran el caso Ayotzinapa en los discursos de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca.

En los audiovisuales consultados, las atribuciones de una responsabilidad directa a los cuerpos de seguridad no son las más recurrentes, pero en comparación con los sectores y actores sociales identificados en los apartados anteriores, éste es al que en mayor número de ocasiones se le señala como directamente responsable de la muerte y desaparición forzada de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

En esa tesitura, dichas televisoras realizan la exposición constante y puntual de grupos pertenecientes a la policía del estado de Guerrero y de los municipios de Iguala, Cocula y Huitzuco, a estos se les señala como los autores materiales de los eventos, y viene a conjuntarse con los encuadres anteriores, donde la mención de las instituciones federales no está cargada de atribuciones directas de responsabilidad, e incluso, en ocasiones se les deslinda de ella.

En adición a lo anterior, CNN en Español, destaca el la relación entre los principales sectores y actores involucrados en el caso Ayotzinapa (gobierno, crimen organizado y cuerpos de seguridad) y, que fueron encuadrados en términos de conflicto y responsabilidad; aunque cabe

señalar que esto se hace empleando también un juicio moral negativo: “la noche del 26 de septiembre la supuesta complicidad entre los Guerreros Unidos, la policía municipal y los políticos locales se hizo notar en un hecho que marcaría un antes y un después en Iguala, en el estado y en el país”.

También, se encuentra congruencia en el los discursos televisivos en el sentido de vincular a diversos cuerpos de seguridad local con el crimen organizado, de tal suerte que ésta relación no se restringe únicamente a personajes del gobierno de Guerrero e invita a pensar en una red de relaciones más amplia de la que los encuadres del caso Ayotzinapa dejan ver:


“De acuerdo con las investigaciones, policías de Iguala y del municipio colindante de Cocula secuestraron a 43 normalistas y los entregaron a integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos”

“las mismas autoridades que habrían entregado a los estudiantes a miembros de un vil grupo delictivo a pedido de los políticos locales con los que colaboraban”


En lo que compete al deslinde de responsabilidad de los cuerpos de seguridad en el discurso de las televisoras, y en consonancia con lo antes dicho, se destacan las labores de la policía federal y el ejército en las labores de investigación, búsqueda y detención de presuntos culpables.


“Hoy han transcurrido ya más de seis semanas de aquella noche del 26 de septiembre, los Abarca fueron detenidos en Iztapalapa, en el DF el martes pasado […] suman ya 74 las personas arrestadas hasta el momento por el caso Iguala, entre ellos el presunto líder de este cartel y están por cumplirse… están pendientes 10 órdenes de aprensión”


Lo anterior se traduce en que los discursos de las cuatro televisoras hacen atribuciones de responsabilidad concretas hacia los cuerpos de seguridad, que en su retórica, son grupos y por tanto, carecen de definición dado que no se expone puntualmente a los sujetos involucrados en los enfrentamientos con los normalistas y, por otra parte, las atribuciones realizadas puntualmente a individuos, como políticos y funcionarios públicos, son poco concretas, cayendo en niveles de

responsabilidad secundarios y valiéndose de juicios morales. A su vez, éstos últimos permiten a los medios vincularlos con otro sector, el crimen organizado.


Moral

Estos encuadres pueden aparecer de manera tácita, implícita o explícita, tanto en encuadres textuales como visuales y, de acuerdo con las autoras, tienen la finalidad de provocar determinadas actitudes en los públicos.

De tal suerte que en éste apartado se propone exponer fundamentalmente la aparición del encuadre moral de manera más puntual. Resulta complejo hacer esto sin considerar las coocurrencias con otros tipos de frames, puesto que en el grueso de ocasiones, los sucesos pueden ser presentados en términos positivos o negativos.

Se muestra necesario destacar que, principalmente los juicios morales negativos identificados en los materiales audiovisuales sometidos a análisis, se presentan en alcance al encuadre de responsabilidad, de igual modo ocurre con el encuadre de conflicto, es decir, se identifica que el encuadre moral, de tipo negativo, se compone capitalmente de las relaciones con otro tipo de encuadres y, en ese sentido, contribuye a completar las posturas de cada televisora y, conjuntamente a definir una versión televisada del caso.

Como parte de estos encuadres, los religiosos fueron, por mucho, los menos recurrentes en los discursos de las televisoras, no obstante, en CNN en Español, la aparición textual fue complementada por encuadres visuales que hacen alusión a costumbres religiosas. También se muestran como consecuencia del conflicto propio de los encuentros entre policías y estudiantes; aunque, en general integran una perspectiva fundamentalmente emotiva: “se ha determinado que en este lugar, al cruce de la calle Juan N. Domínguez con la carretera Iguala-Teloloapan se registró el ataque armado contra estas personas en el sitio todavía permanece una pequeña ofrenda”

En perspectiva, en el discurso de las televisoras, la inclusión de juicios morales positivos sobre los alumnos de la escuela normal Raúl Isidro Burgos, perseveran las enunciaciones que aluden a las formas pacíficas en que desarrollaron actos y manifestaciones de protesta con el fin de presionar al Estado mexicano, en vías de la obtención de resultados concretos sobre el paradero de los desaparecidos.


“Hubo manifestaciones pero sobre todo una gran manifestación como hace años no se veía de jóvenes, de padres, de amas de casa, todos en favor de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Fue una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo” “el objetivo de las escuelas era y sigue siendo formar maestros que lleven la educación a los niveles básicos en las regiones más pobres del país. El pensamiento inicial de las ‘rurales’ como se les conoce era tener un fuerte componente de transformación social y la normal rural Raúl Isidro Burgos no fue la excepción, aquí se formaron personajes importantes de movimientos guerrilleros en México”


Por otro lado, los encuadres morales con orientación negativa, se centran principalmente en actos violentos en diversas manifestaciones respecto al caso, estos, por lo común se encuentran relacionados con el encuadre de conflicto, en el nivel que refleja acciones grupales en contra de diversas instituciones. Prueba de lo anterior es el encuadre que se presenta a lo largo de la exposición de la denominada ‘quema de Peña Nieto’, donde se encuadró el conflicto de maneras violentas y con un juicio moral negativo, al mostrar a lo largo del archivo audiovisual, a la multitud manifestante en un estado de descontrol, mismo que concluyó con el acto simbólico de la incineración de una figura alusiva a Enrique Peña Nieto.

Pero, los encuadres morales negativos, también fueron expresados de manera textual, y ello los hace más evidentes: “alrededor de 3000 personas también marcharon en Chilpancingo Guerrero, en donde hicieron pintas a tiendas de conveniencia, bancos y edificios públicos y durante más de una hora bloquearon la autopista Del Sol sin que hubiera presencia policiaca”.

En suma, los juicios morales dentro del discurso de las noticias se definen por su relación con otros tipos de encuadre y, cumplen la función de reforzar la coherencia con que las televisoras construyen una versión particular del caso Ayotzinapa y, al mismo tiempo se adhieren a una lógica más general que comprende la versión televisada del caso. En ese sentido, el encuadre moral, es identificado como un recurso discursivo para agudizar la atención en el conflicto interinstitucional y Grupal-Institucional, y las cargas de responsabilidad al gobierno federal, estatal, al crimen organizado y a los cuerpos de seguridad del país.

Bajo ésta lógica, los encuadres morales, efectivamente cumplen la función de ser un

elemento fundamental en la intención de provocar una postura en la audiencia. Ésta cualidad, es la que también vincula los juicios positivos y negativos con el encuadre de interés humano en los encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa.


Interés Humano

Este tipo de encuadres son de gran relevancia por permitir el acercamiento emotivo de las personas con la versión sostenida por las diferentes televisoras, de tal modo que centran la atención sobre aspectos del asunto que posiblemente trasciendan en la construcción de versiones alternativas del caso, y en la definición de marcos sociales de injusticia que impactan en la forma que los televidentes tienen de comprender su entorno social inmediato y remoto.

Con el objetivo de organizar los múltiples encuadres de éste tipo, se determinaron niveles de intensidad en cuanto a la exposición de la información orientada a provocar una respuesta emocional en los televidentes, de tal suerte que los grados de intensidad se definen por el nivel de notoriedad, en otras palabras, de cuan explícito se vuelve el mensaje televisado, y estos son: Alta, Media, Baja y Casi Nula.

Debe considerarse, que esto no se limita a las palabras enunciadas que aluden a una emoción sino que se trata de la intención comunicativa del significado que tienen los recursos con los cuales se comunica el caso Ayotzinapa y, por lo tanto puede aparecer de manera tácita o implícita dentro de los discursos de las televisoras.

En este orden de ideas, cabe destacar también que principalmente se hallaron dos bloques de emociones a las que apelan los encuadres de interés humano: el primero, lo integran el miedo y la tristeza (Ekman, 1993); el segundo, comprende emociones fundamentalmente positivas: la solidaridad y la esperanza.

Cabe aclarar que se entiende cuando se hace referencia a las emociones, desde sus raíces etimológicas, significa ‘impulso que lleva a la acción’, sin embargo, una definición más completa dice que “A las emociones podemos definirlas como agitaciones o estados de ánimo producidos por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos, pasiones” (Pallarés, 2010: 29).


Miedo

De igual forma, la denominada ‘verdad histórica’, fundamental en el discurso de los medios para

exponer los encuadres de conflicto y responsabilidad, muestra en su retórica, una muy explícita descripción de la sucesión de los hechos que oficialmente fue dada a conocer.


“El saldo de acuerdo con el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, 6 personas ejecutadas extra judicialmente, más de 40 heridas, 80 estudiantes, maestros y otras personas sufrieron diferentes formas de persecución, 30 más sobrevivieron a ataques contra sus vidas y 43 estudiantes detenidos y desaparecidos forzosamente”

“el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, hizo el anuncio de que había muchos, muchos, muchos indicios y ésta es una cita textual, de que los jóvenes de Ayotzinapa habían sido secuestrados, asesinados, asfixiados algunos, quemados, apilados como leños para ser incinerados, reducidos a cenizas, los huesos que no se quemaron, triturados y después todos los restos embolsados y arrojados a un río”


Se reconoce que hay ausencia de encuadres visuales que apelen explícitamente y en igual medida, los encuadres textuales, de tal forma que las posibles respuestas emotivas de miedo sería más agudas por exponer escenas de muerte o violencia, en donde el caso Ayotzinapa se ilustre con claridad. Así, se mantiene libre de transgresiones la susceptibilidad de las audiencias y al mismo tiempo se informa sobre la gravedad que implica la desaparición forzada de personas en México, aunque podría entenderse también como la correspondencia que tiene con el discurso de las televisoras parece acercarse más a una exposición morbosa de lo ocurrido, más que de intentar orientar las agendas política y pública a la búsqueda de una solución de éste problema social por medio de la información presentada en los noticieros.


Tristeza


“en la confusión, los policías acribillaron otro camión donde viajaba el equipo de tercera división de futbol, Los Avispones de Chilpancingo, ahí murió un menor de edad, el chofer, y una mujer que pasaba por todo el lugar, todo era ya terrible”

“He regresado tres veces, tres veces he regresado para recordar aquí mismo, para volver a

reafirmar lo que pasó, para acompañar a los familiares por que pude haber sido yo”


En éstos encuadres de interés humano, apelando a la tristeza como emoción para hacer comprensibles los mensajes, las televisoras emplean constantemente encuadres visuales, que no corresponden en frecuencia ni en nivel de notoriedad con los recursos lingüísticos textuales encontrados.

En suma, en el bloque de emociones negativas predominan los niveles de notoriedad altos. La información es presentada de manera muy explícita en aquello que involucra tristeza y miedo, siendo éste último el que con mayor frecuencia aparece de manera textual y en escazas veces se le encuadra visualmente.

En cambio, acerca de la tristeza reflejada en las formas de presentar el caso Ayotzinapa, aparece con poca frecuencia en los encuadres textuales y en mayor cantidad cuando se trata de encuadres visuales.


Solidaridad


“No vamos a parar y ni tener miedo de las represiones tope con lo que tope y lleguemos a donde lleguemos”

“Nosotros estamos dispuestos a llegar a lo que sea, a donde sea, por los 43 muchachitos”


En éste caso, los encuadres textuales, sí son acompañados por encuadres visuales que permiten agudizar el nivel de notoriedad del encuadre de interés humano al tiempo que se presenta como un discurso más congruente. En cuanto a los recursos visuales hallados en los discursos de las televisoras, exponen en un primer lugar, a diversos grupos sociales que se unieron a las exigencias de los normalistas y los familiares de aquellos desaparecidos, en ese sentido, los marcos, como señalaba Goffman (2006), fueron ampliados para poder movilizar recursos diversos y llevar a cabo acciones sociales en el mismo sentido que el sector directamente afectado.

Esperanza

La esperanza es principalmente parte del discurso de los medios, apegada a los objetivos de los familiares de los normalistas desaparecidos.


“Mi corazón me dice que está vivo ¿sí? Me dice que está vivo, pero pues tenemos que echarle ganas para buscarlos no sé cómo le vayamos a hacer de qué manera ¿verdad? Pero no tenemos que dejar esto aquí” “Nuestros hijos están vivos, los sentimos vivos y es por eso que exigimos la presentación lo más pronto posible y no descansaremos hasta encontrarlos”

“Para los padres de los alumnos de la rural lo que queda ahora es la esperanza […] La esperanza de poder volver a ver a sus hijos en esas mismas aulas donde una vez los dejaron”


Regularmente, los encuadres textuales de ésta clase señalan la oposición, tanto de las familias de los estudiantes como del GIEI hacia la ‘verdad histórica’, de modo que el encuadre del interés humano, en su arista emotiva que tiende a la esperanza, está estrechamente relacionada con el encuadre de conflicto.

Justamente, es por la falta de aceptación y credibilidad de la ‘verdad histórica’ que se han reflejado mensajes esperanzadores en los encuadres noticiosos:


“Misma que fue desacreditada por los informes presentados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, quienes durante poco más de un año investigaron lo sucedido en Iguala, el primero destaca la existencia de un quinto camión que la PGR no tenía consignado en el expediente, también desacreditó científicamente la incineración de cuerpos en el basurero de Cocula”


Este tipo de frames se encontraron con mayor frecuencia de forma textual, aunque la primera es en la que más aparece, por tanto, no podría sentenciarse que es parte del discurso de los medios, más bien es una tendencia particular de esa televisora. Esto es útil para considerarlo, en alguna medida, parte definitoria de una versión particular, que dista de las televisoras de señal

abierta y pública.


Consecuencias económicas

Las consecuencias económicas, como forma de mostrar diversos temas en las noticias (Sementko & Valkenburg, 2000) ocurrió apenas en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, de tal modo que no fue una arista explotada por las televisoras. Esto podría ligarse con el tono dramático y emotivo que predominó en sus discursos, tanto en la construcción de narrativas de los sucesos como de los señalamientos hechos para atribuir la responsabilidad.

Sin embargo, esto no significa que los sectores involucrados en el caso Ayotzinapa no produjeran consecuencias económicas, más bien, éstas no se encontraron en la agenda de los medios revisados, ni en los audiovisuales incluidos dentro de la muestra y, que abarcan los dos primeros años posteriores a la muerte y desaparición de los normalistas.


A modo de conclusiones

Hasta aquí se han expuesto los elementos principales que integran los encuadres genéricos (Semetko y Valkenburg, 2000) de las noticias en las televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca respecto al caso Ayotzinapa en los dos primeros años posteriores a éste. Dichos elementos y encuadres se incorporan en conjuntos más robustos de información al respecto en cada medio, con lo cual –a partir del análisis del discurso- se pueden encontrar patrones que al paso del tiempo son determinantes en la construcción de versiones acerca del caso, y que también permiten ubicar el posicionamiento discursivo (Harré y Davies, 1999) de cada empresa de información respecto a la desaparición y muerte de los normalistas.


CNN en Español

En los archivos consultados de ésta cadena de televisión, se encontraron con mayor frecuencia los encuadre de responsabilidad indirecta dirigidos hacia sectores como el narcotráfico y los cuerpos de seguridad y la responsabilidad nula hacia el gobierno federal y la figura de Enrique Peña Nieto. Del mismo modo ocurre con el encuadre de conflicto, dado que en los archivos analizados de ésta televisora se identificaron con mayor frecuencia y con particular ahínco en las tensiones y disputas interinstitucionales.

De tal suerte, se podría concluir que el posicionamiento que asume CNN en Español al respecto del caso Ayotzinapa es deslindar de la responsabilidad al gobierno federal, aunque esto contradice el énfasis que hace al señalar, mediante juicios morales negativos, la incapacidad de instituciones como la PGR y la relevancia de los hallazgos del GIEI. Asimismo los encuadres de la información tienden a transmitir mensajes de miedo.

Entonces, en general, CNN en Español emplea de manera sensacionalista la información del caso Ayotzinapa al tiempo que es reservado en cuanto a la atribución de responsabilidad, esto hace que el discurso de dicha televisora de paga sea incongruente durante los primeros dos años de ocurrida la desaparición de los 43 normalistas y por consecuencia, no hay una tendencia claramente definida a la construcción discursiva de una versión respecto a lo sucedido


Canal Once

En el análisis de los encuadres noticiosos de Canal Once se encontró con suerte de patrón que las menciones hacia el Estado mexicano, sus instituciones o distintos personajes políticos de los mismos, son presentados desde el encuadre moral con una tendencia positiva y no destaca la ausencia de encuadres textuales y visuales que relacionen al gobierno federal como responsables directos o semidirectos del caso Ayotzinapa.

En los archivos analizados, la televisora pública apenas se identifican encuadres que vinculan a los cuerpos de seguridad con la desaparición de los normalistas y los encuadres identificados al respecto se dieron durante la emergencia del caso como evento de las agendas mediática y pública.

En suma, estos factores hacen que el discurso encontrado mediante el análisis de los encuadres noticiosos tenga una orientación conservadora y además es congruente, ya que durante los primeros dos años de dada la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa se expusieron preferentemente las medidas tomadas por el gobierno para dar con el paradero de los normalistas, así como los actos de conmemoración. Aunque todo ello no aporta recursos adicionales para desapegarse o aportar información ante las posturas oficiales.


Televisa

En esta televisora los encuadres noticiosos de responsabilidad sobre el caso Ayotzinapa muestran

frecuentemente al gobierno guerrerense y a los cuerpos de seguridad como los sectores hacia los cuales debe dirigirse la impartición de justicia, se erige un discurso cimentado principalmente en los juicios de valor negativos hacia personajes como José Luis Abarca Velázquez y María de los Ángeles Pineda Villa.

En el discurso de Televisa se vislumbra que el centro del tema es señalar responsables. En esa tesitura (aunado al encuadre de responsabilidad) los encuadres empleados para ello fueron reiterativos en el uso de mensajes dramáticos, donde el miedo fue la emoción que resultó hallada en mayor medida.

También resulta llamativa la poca ocurrencia de encuadres o de la intención comunicativa de otros mensajes implícitos, en cuanto a las tensiones entre instituciones, grupos y/o personas. En este sentido, puede decirse que el encuadre de conflicto fue evitado y en algunos casos omitido por Televisa, incluso cabe señalar que las pocas apariciones de éste resultaron en el nivel de conflicto grupal-institucional, donde se hace hincapié en el proceso ‘pacifico’ del mismo valiéndose de juicios morales positivos hacia ambas partes, es decir que la atención sobre el tema tuvo predisposición a disminuir el impacto de los conflictos en los que se involucraba al gobierno o instituciones federales con la finalidad de no atribuirles responsabilidad sobre la desaparición y fallecimiento de los estudiantes.

En función de lo anterior es posible señalar que durante los dos primeros años posteriores al caso Ayotzinapa el posicionamiento de Televisa fue reservado y conservador. Reservado porque si bien es cierto que fue un tema ampliamente comentado en ésta televisora, las atribuciones de responsabilidad fueron encaminadas a dos sectores del ámbito local, los gobernantes y la policía, y a otros sectores indefinidos de los cuales, se comunicaba su aprehensión pero no su procedencia, o sea que las atribuciones directas carecen de detalles para la clara identificación de sujetos participantes en este caso de desaparición forzada. Y conservador a la vez, dado que las omisiones de señalamientos de algún tipo hacia los órdenes federales del gobierno mexicano son una particularidad encontrada en el análisis de los encuadres noticiosos de ésta televisora, de tal suerte que se abre paso a la construcción de una versión que apunta al señalamiento colectivo de un par de sujetos como responsables, pero desatendiendo la principal demanda del caso que es, la aparición de los 43 normalistas.

En síntesis, el discurso de Televisa diverge de las demás televisoras estudiadas, ya que se

identifica la omisión de los encuadres de conflicto que relacionan al gobierno federal con el caso Ayotzinapa, y aunque esto puede deberse a diversas causas, lo cierto es que la enunciación y visualización de elementos retóricos y discursivos en los medios de comunicación adicionan elementos que tornan posible perfilar versiones al respecto de la desaparición de los estudiantes normalistas y, en su conjunto el posicionamiento de ésta televisora permite notar ciertos vacíos de información donde la opinión pública como producto del pensamiento social se ve en la necesidad de enmarcarlo (Goffman, 2006) a fin de ordenar la experiencia del mismo, con lo cual se valida la idea de que nos encontramos en una fase definitoria del caso como hecho histórico.


TV Azteca

En ésta televisora se acentúa el encuadre de conflicto en su nivel interinstitucional, en el cual se identifica una postura que favorece al trabajo realizado por el GIEI y en contraste se ponen a la vista las omisiones de la PGR en sus tareas de investigación del caso, con ello se encuentran relacionados los encuadres morales.

Empero en los archivos analizados TV Azteca fue la televisora donde menor número de encuadres de responsabilidad se descubrieron, siendo los más recurrentes en el nivel indirecto de las atribuciones hacia el gobierno federal, el gobierno local, el crimen organizado y los cuerpos de seguridad. Pese a ello, éste último sector fue el único al que se le señaló en los demás grados de responsabilidad.

En cuanto a los encuadres de interés humano, éstos forman parte sustancial en la construcción discursiva de TV Azteca respecto al caso Ayotzinapa, ya que con todo y que se encuentran casi a la par mensajes de miedo y esperanza, son los primeros en los que se atiende más a los detalles con el uso de encuadres textuales y visuales. Además resulta interesante el hecho de que durante los primeros dos años de la desaparición de los normalistas, los mensajes de miedo fueron empleados a lo largo de la etapa de emergencia del caso y los mensajes esperanzadores se ubicaron en la conmemoración.

En suma, de TV Azteca se identifica que el tratamiento que se le dio a la información del caso fue sensacionalista por apelar al conflicto institucional sin distinguir vías de solución al caso y de igual modo recurrir a la provocación de emociones en las audiencias para comunicar lo referente a la desaparición y muerte de los normalistas.

Con ello, la versión perfilada en dicha televisora se centra en la inmediatez de los eventos, lo cual descontextualiza el caso del momento socio histórico en el cual ocurrió y donde se está aún definiendo y organizando como experiencia de un fenómeno social más vasto y profundo (Goffman, 2006).

Lo anterior pone en evidencia que en su conjunto CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca integran un discurso mediático que tiende a la validación de la ‘verdad histórica’, dado que la retórica del lenguaje audiovisual en los encuadres analizados se vale de atribuciones de responsabilidad a los cuerpos de seguridad y el gobierno local, seguido de la vinculación con el crimen organizado y asumiendo la postura oficial, al tiempo que se explota el uso de imágenes que dejan ver escenas de muerte y violencia, logrando asociar a dichos sectores con emociones negativas como el miedo. Esto podría traducirse a mediano y largo plazo en visiones prejuiciosas de los actos de protesta, la acción colectiva y los movimientos sociales, pero sobre todo del caso Ayotzinapa que involucra la muerte y desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas.

Sin lugar a duda, los encuadres noticiosos son recursos de los cuales echan mano los medios de comunicación para construir versiones de los hechos sociales que llegan al grueso de la población del país y de los que se vale la opinión pública para dotar de sentido a aquello que ocurre en su realidad inmediata y remota.

Con relación al caso Ayotzinapa, la peligrosidad existente en la postura que asumen medios como CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca radica en que los públicos la asuman como cierta y que mantengan una posición acrítica ante ésta al punto de convertirla en una verdad socialmente aceptada, de modo que es proclive a inscribirse en el pensamientos social e histórico de los mexicanos.


Bibliografía

Acosta, T. (2015). Encuadres sobre inmigración reproducidos en YouTube. Una comparación transnacional. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. España: Salamanca.

Bateson, G. (1955). A Theory of Play and Fantasy. En Salen K. y Zimmerman E. (Eds), The game desing reader: a rules of play anthology (2005), (pp. 314-328). Massachusetts: The MIT Press.

Cervantes, C. (1997). El estudio de las relaciones Estado-Medios Informativos. Perpectivas desde

la Sociología de la Producción de Noticias en México. En Inestrosa. S. (comp.). Conferencia de las Américas. Diversidad, Tecnología y Comunicación: Una mirada a nuestra América (pp. 1-34). México: Universidad Iberoamericana – Felafacs.

Chihu, A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales.

México: Universidad Autónoma Metropolitana.

D’Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program: a response to Entman. Journal of Communication, 52 (4), 870-888.

De Vreese, C. (2005). News framing: Theory and typology. Information Design Journal, 13(1), 51-62.

Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. España: Universidad de Barcelona. Ekman, P. (1993). Facial Expression and Emotion. American Psychologist Journal, 48 (4), 384-

392.

Entman, R. (1993). Framing. Journal of communication, 43(4), 51-58.

GIEI. (2015). Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. Recuperado el 7 de Julio de 2016, de https://drive.google.com/file/d/0B1ChdondilaHNzFHaEs3azQ4Tm8/view?pref=2&pli=1

GIEI. (2016). Avance y nuevas conclusions sobre la investigación, busqueda y atención a las víctimas. Repurado el 15 de Agosto de 2016, de https://drive.google.com/file/d/0B3wuz7S3S9urNFFlZUNMSldQUlk/view

Goffman, E. (2006). Frame analysis: An essay on the organization of experience. New York: Harper & Row.

Harré, R. y Davies, B. (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad.

Sociológica, 14 (39), 215-239.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed.

México: McGraw Hill.

Inestrosa, S. (1997). Consideaciones generales en torno a las noticias por televisión en México. En Inestrosa. S. (comp.). Conferencia de las Américas. Diversidad, Tecnología y Comunicación: Una mirada a nuestra América (pp. 67-79). México: Universidad Iberoamericana – Felafacs.

Iñiguez, L. y Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Anthropos: Huellas del Conocimiento,

(177), 59-66.

Iyengar; S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.

López, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258.

Mendoza, J. (2001). Memoria Colectiva. En Fernández, González, Mendoza, Ibáñes, et. al., Significados colectivos: procesos y reflexiones teóricas. (67-125). México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Dónde se forman y cómo se transforman. España: Marge Books.

Reese, S., Gandy, O. y Grant, A. (eds.). (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Ruiz, M. A. (2008). Ciberetnografía: Comunidad y territorio en el entorno virtual. En Ardévol, E. Estelella, A y Dominguez, D. (coords.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica (pp 117-132) España: ANKULEGI.

Sádaba, T. (2004). Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre. Política y Sociedad, 41, 65-76.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, 1-10.

Scheufele, D. (2000). agenda setting, priming, and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and society, 3 (2-3), 297-316.

Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of communication, 50(2), 93-109.

Semetko, H., Valkenburg, P. y De Vreese, C. (1999). The Effects of News Frames on Readers’ Thoughts and Recall. Communication Research, 26(5), 550-569.

Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideology, Frame Resonance and Participant Mobilization. International Social Movements Research, 1, 197-217.