Novedades
Las elecciones presidenciales del 2012 provocaron preguntas sobre el comportamiento de los políticos y las campañas electorales. En especial porque el PRI, mediante empresas fantasmas, compró miles de monederos electrónicos a Banamex, Soriana y Monex para distribuirlos entre las personas a cambio de votos.
A pesar de que hubo investigaciones sobre el caso, el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ahondaron la desconfianza ciudadana cuando no culparon a los responsables.
Sin embargo, cuatro consejeros del IFE (Alfredo Figueroa, Lorenzo Córdova, Benito Nacif y María Marván) impulsaron una multa por 75 millones de pesos al PRI y PVEM, por no decir el destino de 50 millones de pesos utilizados. Además, la Cámara de Diputados concluyó que en la campaña del PRI fueron invertidos 5 mil 200 millones de pesos, cuando el máximo permitido era de 336 millones
Debido a esa y otras situaciones, como el Pacto por México, surgió la reforma político-electoral del 2014, la cual buscó regular distintos temas de las campañas electorales. Si te interesa saber más sobre esta reforma, debes leer “La reforma político-electoral 2014-2015: ¿híbrido institucional o avance gradual del sistema democrático en México?” de Héctor Zamitiz Gamboa en: https://bit.ly/2LwSA80
“Haciendo cuentas de sus gastos —que llegan a 700 pesos mensuales— se sorprenden y me aclaran que en realidad muchas veces no les alcanza y pasan algunos días sin comprar frijol ni salsa, comiendo solo tortillas con quelites, algún huevo, o unos charalitos del río. (…) Cuando llegan a enfermarse van con la mamá de Leonor, quien sabe curar con plantas, porque allá en la clínica solo atienden los miércoles, pero como dice Esteban ‘quién sabe por qué será, pero los miércoles casi no nos enfermamos’”.
“Seguridad alimentaria” desde un enfoque etnográfico. Estudio de caso en una comunidad de refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas busca reflexionar sobre las condiciones de pobreza y las posibilidades de alimentación de un grupo de familias campesinas.
Además, debate sobre la responsabilidad del gobierno y las políticas públicas para asegurar las necesidades básicas de las personas. Puedes leer el artículo en: https://bit.ly/2uW0kWN
¿Alguna vez te has puesto a pensar por qué somos tan diferentes, pero también muy parecidos? Parte de la respuesta se encuentra en saber que cada uno de nosotros tiene una forma diferente de ver y sentir el mundo, pero cuando nos juntamos con otras personas en la escuela, el trabajo o en la casa compartimos nuevas maneras de observar la realidad.
Este proceso de apropiarse de las cosas y las experiencias es uno de los temas que más ha llamado la atención a los seres humanos, pues implica compartir experiencias, conocimientos, ideas y sentimientos con los otros. Para entender más sobre esto Devenir sujeto. Una aproximación sociológica reúne los resultados sobre la socialización y la subjetivación.
A partir de otros autores como Alain Touraine, este artículo busca explicar este tema para aquellos interesados en la teoría sociológica. Léelo en: https://bit.ly/2LO8b2A
Después del atentado en el Casino Royale en Monterrey, 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideró que hubo errores por parte de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Además, mencionó que no se vigilaron las operaciones del casino, no se verificaron los permisos y hubo inspecciones periódicas al lugar.
A partir de este caso, Humberto Cantú investigó, la controversia entre las comisiones de los derechos humanos, nacional y estatal. Como resultado se encontró con la necesidad de cambiar las tareas y la manera en que trabajan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como los retos para crear información que sirva para crear políticas públicas para la sociedad.
Para saber más sobre este tema puedes revisar Hacia un Sistema Nacional de Derechos Humanos en https://bit.ly/2NQF9MOActualmente somos testigos de un mundo en el que las fronteras nacionales parecen cada vez menos claras y la división entre los sucesos nacionales e internacionales más confusa. A pesar de que los países siguen siendo actores principales en las relaciones internacionales, el escenario ha cambiado con la aparición de empresas y organizaciones que persiguen sus propios intereses.
Para entender estos temas y saber cómo explicarlos varios autores, como Jorge Schiavon, Adriana Ortega, Marcela López-Vallejo y Rafael Velázquez, han juntado en Teorías de las relaciones internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México diversos textos que abordan problemáticas actuales del mundo.
El libro está constituido de tres bloques y 28 capítulos en total. En el primer bloque se esboza un panorama general del campo de las relaciones internacionales y se enfatiza en los debates entre escuelas. Por su parte, el segundo bloque gira entorno a los enfoques clásicos de la disciplina: el liberalismo, el realismo y el marxismo. Además explora los aportes de la sociología y de la teoría general de sistemas. Por último, el tercero versa sobre los enfoques contemporáneos para el estudio de las relaciones internacionales, como la llamada escuela reflectivista.
Más sobre la publicación en: https://bit.ly/3qKhC6TSeguramente, durante el 2016 y 2017 una de las palabras más repetidas en todo el mundo fue “Brexit”. Esto se debe a quefue utilizada para referirse a la posible separación del Reino Unido del resto de la Unión Europea.
Desde que se confirmó su salida de la UE se ha hecho indispensable analizar las causas que generaron esta situación, así como las repercusiones que generará en la zona europea. Para ello, ¿Qué es el Brexit? Origen y posibles consecuencias intenta ofrecer un análisis de las consecuencias del mismo, tanto para los países que integran el propio Reino Unidos como para las relaciones futuras con la UE.
¿Será el momento para cambiar de rumbo y que de esta situación nazca una Europa más fuerte, resolutiva y cercana a los ciudadanos? ¿Será preciso reparar los errores cometidos y procurar que la Unión Europea deje de ser ese ente hostil ante los recortes y el empeoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos? Estas son algunas cuestiones que Soledad Torrecuadrada y Pedro García han buscado resolver en el texto.
Puedes descargarlo gratuitamente aquí: https://bit.ly/2LqmaMn¿Sabías que las sociedades modernas buscan construir un país basado en cuatro principales objetivos político económicos que son el liberalismo económico, el nacionalismo económico o desarrollismo; la justicia social y el ambientalismo?
Para llegar a ellos la forma por excelencia es la política, ya que cada nación crea las instituciones, leyes, y políticas públicas que mejor le parezcan para cumplir con los objetivos propuestos.
De esta manera, el nuevo desarrollismo pretende garantizar la democracia, la reducción de las desigualdades y la protección al medio ambiente. Esta visión coloca al Estado en un papel central, además considera que el mercado no puede resolverlo todo, ni que las instituciones deban limitarse a garantizar la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos y acuerdos legales.
Para entender cómo ciertos países comenzaron su desarrollo económico y a cosechar logros después de la Segunda Guerra Mundial puedes consultar el artículo “La nueva teoría desarrollista: Una síntesis” de Luiz Carlos Bresser https://bit.ly/2mKhFxB
Las movilizaciones sociales promueven cambios en sus contextos inmediatos. Quienes los estudian no solo se interesan por sus demandas, sino que consideran sus causas e impactos, así como nuevos métodos para su estudio. El libro Repensar los movimientos sociales, escrito por el Doctor Jorge Alonso, hace una reflexión sobre las visiones eurocentristas de estudiarlos y abre el debate a mirar las nuevas metodologías desarrolladas en América Latina. Conoce esta publicación en https://bit.ly/2Jz701U
La falta de agua en el país es un problema cotidiano, sin embargo, en estados como Tlaxcala y Puebla este problema se ha incrementado debido a las políticas de regulación de este líquido vital. A pesar de que las zonas acuíferas son suficientes para la población de esta región, vemos que, en el caso de Tlaxcala no hay un buen mantenimiento de la infraestructura hídrica porque los recursos económicos son insuficientes. En cuanto a Puebla, apenas se están gestionando políticas para que el agua potable pueda llegar hasta las localidades más alejadas. Estos temas son abordados en la revista Artículos y ensayos de la sociología rural, publicación electrónica del departamento de Sociología Rural, de la Universidad de Chapingo, en su número 22. Conoce sobre este y otros temas como patrimonio y alimentación en: https://bit.ly/2O3AInb
Centroamérica es una de las regiones con mayor índice de migrantes a México y Estados Unidos, países en donde sus derechos en ocasiones no son respetados ni reconocidos. Diversas organizaciones han comenzado a preocuparse por esta problemática creando iniciativas en conjunto con escuelas e institutos para brindar orientación y ayuda. Un ejemplo de ello es el proyecto Derechos Humanos de las personas migrantes, un micrositio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), una de las finalidades es proporcionar información jurídica que ayude a la defensa de los migrantes. Esta plataforma es el resultado de la iniciativa “Fortalecimiento de capacidades de las Cancillerías centroamericanas en materia consular para la defensa y protección de los derechos humanos de las personas migrantes”, que fue desarrollado en conjunto con el auspicio de la ALIANZA CAMMINA. Si te interesa saber en qué consiste dicho proyecto, entra al siguiente link: https://bit.ly/2HYixLd