CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Maestría en Salud Pública (virtual)

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Escuela de Salud Pública de México (ESPM)
Maestría en Salud Pública (virtual)

Objetivo

Formar profesionales con los conocimientos y competencias para diseñar, desarrollar y evaluar programas e iniciativas de promoción en el campo de la salud pública considerando la vigilancia, prevención, control y gestión de salud pública, para impulsar políticas públicas y entornos saludables desde una perspectiva incluyente, participativa y de respeto a los derechos humanos.

Características Generales

  • El Modelo Educativo se orienta en un enfoque constructivista, que favorece la participación del estudiantado en su proceso de aprendizaje, la autonomía en el desarrollo de actividades, su pensamiento analítico y creativo y su capacidad para resolver problemas.
  • Los programas académicos se fundamentan en un proceso de consulta y trabajo con la comunidad académica, empleadores, socios comunitarios relevantes y funcionarios; además, de los resultados de las evaluaciones sobre su operación para dar respuesta a las necesidades prioritarias de salud pública.
  • Los programas académicos de la ESPM están acreditados por el “Council on Education for Public Health” (CEPH), lo que garantiza el cumplimiento de los conocimientos y competencias fundamentales, así como de los estándares de calidad, producto de una evaluación rigurosa en la que el CEPH evalúa a las Escuelas de Salud Pública.
  • En su etapa de reestructuración, la ESPM fortalece la Maestría en Salud Pública Integral, la Maestría en Ciencias en Salud Pública; el Doctorado en Salud Pública Integral y el Doctorado en Ciencias en Salud Pública.

¿En qué consiste el fortalecimiento de los programas académicos?

  • Estructura curricular flexible, con contenido actualizado, menos escolarizado; y una carga teórica dosificada y no repetitiva, secuenciada, graduada y articulada.
  • Se robustece el enfoque de salud como principio básico del programa académico, priorizando las funciones esenciales de la salud pública y la salud global, así como los determinantes sociales, con una orientación en la interculturalidad, la perspectiva de género y la vinculación comunitaria.
  • Se garantiza la integración de la docencia y la investigación en todos los componentes del programa académico, pero en especial en las prácticas educativas.
  • La estructura se organiza en un tronco común y campos de conocimiento específicos. Además, se incluyen prácticas profesionales en los programas de Maestría y Doctorado en Salud Pública Integral, y prácticas de investigación en los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Salud Pública.
    • El tronco común permite focalizar la formación del estudiantado hacia una visión de la salud pública con un alcance poblacional, integrando la vinculación comunitaria. Una vez que en el tronco común se garantizan los conocimientos fundamentales de los profesionales de la Salud Pública, el currículo aborda diversos campos del conocimiento.
    • Campos de conocimiento en lugar de disciplinas para garantizar que los contenidos no queden aislados o fragmentados, evitando el riesgo de limitarse a una única visión disciplinaria. La inclusión de campos del conocimiento permite el abordaje de problemas de salud desde una perspectiva amplia y enriquecedora, mediante la integración de diversos marcos teóricos y metodológicos. Esto favorece una comprensión profunda de las problemáticas de salud en distintos contextos sociales, científicos y tecnológicos.
    • Prácticas profesionales y de investigación ofrecen al estudiantado competencias clave para su desarrollo académico y profesional en el campo de la salud pública. Estas prácticas pueden realizarse en instituciones tanto mexicanas como extranjeras, permitiendo a las y los estudiantes adquirir una experiencia significativa en contextos diversos. A través de visitas, reuniones, seminarios y otras estrategias, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer contacto directo con directivos e investigadores, lo cual les facilita el intercambio de información y conocimientos sobre proyectos en curso, relacionados con investigaciones científicas o la implementación de políticas de salud pública, contribuyendo a una formación integral y aplicada.
  • Se integran diversas metodologías activas como el trabajo colaborativo, proyectos, estudio de caso, entre otras, para favorecer que las y los estudiantes puedan centrar su proceso de aprendizaje en un constante ejercicio que implique retos en los que tengan que poner en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes. Estas metodologías promueven el análisis de problemas de salud que parten de la realidad y que requieren de una participación activa, fundamentada e interdisciplinaria, así como una perspectiva transdisciplinaria y holística, orientada a la generación de propuestas de solución.
  • La evaluación del aprendizaje es un componente transversal en el programa académico con un sentido formativo, que favorece el desarrollo de competencias en las y los estudiantes.
  • Se dispone de espacios interprofesionales, tanto internos como externos, que reúnen a estudiantes, profesores investigadores, egresados y expertos nacionales e internacionales en salud pública. Estos espacios de alto valor formativo promueven la cohesión y fortalecen el sentido de pertenencia en la comunidad.

Las personas interesadas podrán registrarse entre el 16 de diciembre de 2024 al 02 de mayo de 2025

Ver convocatoria aquí

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)
Eventos
0 veces compartido194 vistas
Eventos
0 veces compartido194 vistas

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

1) Título de la actividad académica: Curso Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960). Antecedentes. La comedia…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Convocatorias
0 veces compartido425 vistas
Convocatorias
0 veces compartido425 vistas

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 2
Publicaciones
0 veces compartido184 vistas
Publicaciones
0 veces compartido184 vistas

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 2

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

Foro Internacionales una revista académica publicada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Fundada en 1960…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.