Maestría en Trabajo Social
Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad de Posgrado
Programa de Maestría en Trabajo Social
Introducción
El objetivo de la Maestría en Trabajo Social es formar maestros con una amplia y sólida preparación que, con riguroso manejo teórico-metodológico, intervengan en los problemas de carácter social con una actitud analítica, crítica, creativa y ética, así como desarrollar en ellos una alta capacidad para el ejercicio académico y/o profesional e iniciarlos en la investigación aplicada.
Las y los aspirantes a ingresar al Plan de Estudios de la Maestría en Trabajo Social deberán contar con lo siguiente:
Conocimientos:
- Conocimiento de las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales del Trabajo Social.
- Elementos generales de Historia, Sociología, Antropología, Estadística, Salud Pública, Psicología, Administración y Derecho.
- Metodología para la investigación social.
- Elementos de intervención social y comunitaria.
- Desarrollo de programas y proyectos sociales.
- Teoría social, económica y política.
- Conocimientos generales del contexto social nacional e internacional actual.
- Conocimiento apropiado de la lengua española en las habilidades de lectura, escritura y expresión oral, necesarias para la comprensión lectora y la redacción académica.
Habilidades:
- Trabajar en equipo.
- Manejo de herramientas básicas de computación.
- Técnicas didácticas para la expresión gráfica de ideas.
- Destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
- Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación e intervención.
- Capacidad para trabajar bajo presión de plazos a cumplir.
- Hábito de lectura.
- Capacidad para el debate de ideas.
- Capacidad para el manejo de las emociones.
- Comprensión de textos y redacción académica en lengua española.
- Tener el nivel de comprensión de lectura en inglés, de manera que pueda entender textos académicos.
Actitudes:
- Apego a valores éticos.
- Interés por atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
- Compromiso académico.
- Responsabilidad en el cumplimiento de tareas encargadas.
- Puntualidad para asistir a las actividades académicas.
- Solidaridad con la Universidad Pública.
- Sentido ético en el estudio.
- Contar con iniciativa propia.
- Esmero en la presentación de actividades académicas.
- Respeto hacia las ideas diferentes.
- Aceptar críticas a sus planteamientos.
Entidades Participantes
- Escuela Nacional de Trabajo Social
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- Facultad de Medicina
- Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
- Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales
Entidad Colaboradora
- Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
Ver convocatoria
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…

Temas emergentes en la bibliografía sobre Chiapas y Centroamérica 2025
Laura Gutiérrez - Abr 03, 2025La frontera sur de México y los países de Centroamérica conforman un área geográfica de indudable relevancia ambiental y geopolítica,…

Plazas de tiempo completo en la UAEH
Laura Gutiérrez - Abr 03, 2025Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Convocatoria para participar en el proceso de selección de Plazas de profesora investigadora o…