Ichan Tecolotl, núm. 385
Ichan Tecolotl
Año 35, Número 385 (julio 2024)
Ambiente y salud: Experiencias interdisciplinarias de investigación e incidencia
Ver número completo>>
Presentación
Este número de Ichán Tecolotl se desprende del primer ciclo anual del Seminario Permanente Ambiente y Sociedad, coordinado por la Línea de Investigación Ambiente y Sociedad de CIESAS Occidente. Durante el periodo comprendido entre los meses de mayo de 2023 y abril de 2024, mes con mes, se compartieron y discutieron investigaciones centradas en el Ambiente, salud y sociedad desde sus múltiples facetas; procesos productivos, prácticas culturales, diferentes formas de protección, restauración, resiliencia y degradación de los ecosistemas debido a las actividades antrópicas, así como los efectos de estos procesos en las sociedades y los individuos.
Los artículos que aquí se presentan, reúnen voces expertas que, desde la academia y el activismo, así como desde diversas disciplinas y abordajes teóricos, metodológicos y empíricos, han trabajado para comprender, analizar, visibilizar y atender la compleja relación entre la sociedad y la naturaleza. Los trabajos convergen en la preocupación por las problemáticas socioambientales y sus implicaciones en la salud humana, así como la exploración de alternativas y acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida, frente a la crisis ambiental que se agudiza en el país.
En Puntos de Encuentro, el primer artículo, autoría de Josemanuel Luna Nemecio de la Universidad Autónoma Metropolitana, expone, desde la economía política, la dimensión conceptual de la territorialidad de la enfermedad, a través de la que reconoce el nexo geopolítico que existe entre los procesos y dinámicas económicas y la determinación de la salud y/o enfermedad. A lo largo del artículo, revisa cómo el modo de producción capitalista ha gestionado la apropiación de espacios geográficos en los que no sólo se subsume el proceso del trabajo al capital, también se reconfigura el medio natural en el que habita, se reproduce y coexiste la humanidad. Este fenómeno produce, a nivel mundial, una multiplicidad de pasivos ambientales que, en conjunto, han logrado devastar el ambiente y enfermar los cuerpos y mentes de las personas que habitan en dichos territorios, permitiendo comprender la lógica y sentido de las implicancias epidemiológico-ambientales generadas por la reconfiguración urbana e industrial del territorio mexicano durante el neoliberalismo.
El segundo artículo aborda la experiencia de proyectos de investigación e incidencia desde el enfoque de la promoción de la salud ambiental llevados a cabo en tres localidades semi urbanas del Estado de Morelos que enfrentan diversos problemas socioambientales. En este artículo Urinda Alamo-Hernández, Mildred Amar López-Ramírez, Dennia Elizabeth Domínguez-Rojas e Hilda Rangel Flores, del Instituto Nacional de Salud Pública, detallan los aspectos conceptuales de su enfoque, para después presentar las experiencias de estos proyectos de investigación acción participativa. En su contribución, las autoras destacan la importancia de la participación de las poblaciones afectadas desde las fases del diagnóstico, así como el rescate de los saberes y cosmovisiones locales como parte del diseño y desarrollo de las intervenciones. El artículo finaliza resaltando la importancia de la promoción de la salud ambiental como una estrategia cotidiana que busca mejorar la calidad de vida de las familias y las comunidades.
En el tercer artículo nos adentramos a las percepciones que los habitantes mayas de Yucatán tienen sobre dos enfermedades emergentes: zika y chikunguña. La investigadora de CIESAS Peninsular, Inés Cortés Campos, analiza cómo la medicina tropical y los conocimientos locales mayas dan forma a las percepciones sobre la relación entre medio ambiente y enfermedad. Según lo muestra la autora, la medicina tropical introdujo ya desde mediados del siglo XX la idea de transmisión vectorial en estas comunidades, quienes no abandonaron por completo sus formas tradicionales de entender los procesos de salud-enfermedad. Antes bien, según lo muestra la autora, los pobladores mayas reinterpretaron críticamente dichas concepciones hegemónicas a partir de su experiencia histórica, la observación cotidiana y su particular cosmovisión.
A través del cuarto artículo, Norma Helen Juárez del CUSur de la Universidad de Guadalajara, explora el inminente vínculo entre la naturaleza y la salud humana. En su trabajo reflexiona sobre el distanciamiento que la humanidad ha tenido con la naturaleza, profundizado por los actuales procesos de producción y el modo de vida moderno, así como el incremento de enfermedades físicas y mentales asociado a dichos cambios. Y, a partir de esta problemática, explora los efectos de la naturaleza en la salud humana desde tres niveles de interacción, concentrándose en el tercero de ellos, que incluye toda actividad que implica una participación en espacios verdes. Razón por la que comparte los hallazgos que a través de su trabajo de investigación e incidencia ha encontrado con respecto al potencial terapéutico, de rehabilitación social, educativo y de trabajo que las actividades hortícolas tienen en poblaciones vulnerables, particularmente en pacientes con discapacidades físicas e intelectuales, así como en individuos con problemas psiquiátricos o cuadros de depresión y ansiedad.
Enseguida, David Sánchez Sánchez, de la Universidad de Guadalajara, analiza las transformaciones que la actividad agrícola ha tenido en los municipios de Ixtlahuacán del Río y Cuquío, en el estado de Jalisco. Nos comparte las implicaciones del cambio de una agricultura de subsistencia hacia el agronegocio dominado por unas cuantas empresas transnacionales, pero operado por campesinos locales que asumen las consecuencias socioambientales de una producción masificada y altamente dependiente de agrotóxicos, lo que no sólo afecta su economía, sino también su salud, cultura y ambiente. Contexto en el que la niñez y juventud asumen la posición más vulnerable, al estar más expuestos a las fumigaciones áreas, cada vez más comunes en la región. El artículo plantea importantes dilemas y desafíos que enfrentan las comunidades rurales bajo la expansión agroindustrial que vive la entidad y revela la inviabilidad, en los términos actuales, para la coexistencia de un modelo agroindustrial y una vida saludable para las generaciones venideras.
Por su parte, Alejandro Macías Macías y Yolanda Lizeth Sevilla García del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, nos comparten en su artículo “Niñeces, transición agroecológica en el Rodeo, sur de Jalisco”, resultados del estado nutricio y presencia de plaguicidas en los infantes de una comunidad rural rodeada por cultivos de aguacate, a la vez que nos describe la estrategia de huertos agroecológicos para promover la producción de alimentos e incorporarlos a los comedores escolares. Asimismo, nos exponen la metodología del bosque utilizad en su modelo “Pitenzin” para fomentar el dialogo de saberes entre las niñeces y los facilitadores.
Del mismo modo, Luz Emilia Lara y Bretón del CIESAS-Occidente, nos muestra en su artículo “Infancia y plaguicidas en localidades rurales de Jalisco”, la situación que presentan los y las niñas de una comunidad al sur de Jalisco rodeada de cultivo de caña, donde a través de un Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia se ha dado seguimiento por 3 años a biomarcadores de daño renal, nutrición y presencia de plaguicidas, así como la implementación de la educación y producción orgánica para incluir alimentos libres de plaguicidas en la dieta de los comedores escolares. En los resultados nos muestra la disminución de más del 60% de los plaguicidas en el organismo de los y las niñas y el mejoramiento del estado renal.
En la sección Antropovisual, César Padilla Altamira de CIESAS Occidente, comparte el ensayo fotográfico La vida social de la contaminación en Poncitlán, Jalisco. En él, recurre al concepto de la vida social de las cosas para revisar los procesos y sus significados, en el surgimiento y crecimiento de los casos de enfermedad renal crónica (ERC) en las comunidades de San Pedro Itzicán, Agua Caliente y Mezcala, pertenecientes al municipio de Poncitlán. Las imágenes recorren desoladoras historias cotidianas de niños y jóvenes enfermos, de madres y cuidadores desolados ante diagnósticos médicos que generan más dudas que certezas, de familias empobrecidas ante tratamientos impagables, de aguas y alimentos contaminados, altas exposiciones a agrotóxicos y ambientes degradados. La desesperación y férrea lucha de familias enteras, organizaciones, investigadores y pobladores en general para poner fin a esta compleja situación, frente a una respuesta indolente por parte del estado, situación que el autor explora desde lo que denomina como biopolítica de la indiferencia. Es un ensayo crudo, de una realidad que persiste.
Finalmente, en la sección final, Cinemantropos, los sociólogos Humberto de Jesús Aceves Núñez y César Padilla Altamira analizan y reseñan Un Salto de Vida y Agua Caliente, dos documentales cortos sobre problemáticas socioambientales de Jalisco, México. Los autores analizan estos dos documentales a la luz de las discusiones sobre justicia ambiental y violencia estructural. Como ellos argumentan, estos dos documentales relatan los problemas de contaminación en dos cuerpos de agua emblemáticos de Jalisco, el Río Santiago y el lago de Chapala, evidenciando su relación con la incidencia inusual (no siempre reconocida) de enfermedades crónicas, en particular enfermedad renal. Según los autores, ambos documentales contribuyen a las luchas por la justicia ambiental, precisamente por dar voz a afectados y a las personas que luchan por los derechos ambientales y de salud, al mismo tiempo que evidencian la responsabilidad de industria y gobierno como principales responsables de estos problemas.
Luz Emilia Lara y Bretón
Elvira Ivonne Muñoz Morales
César Padilla Altamira
Ver número completo>>
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 20, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías
comecso - Nov 22, 2024Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías Coords. Dr. Jorge Cadena-Roa y Dr. Mitl Maqueda Silva Ciclo…
XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…