CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.

Convoca
a las personas que deseen participar en el

Grupo de Trabajo

Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea

En la actualidad, la investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades enfrenta nuevos retos, tanto por los fenómenos estructurales, como coyunturales, que se han desarrollado en las últimas décadas en el mundo: la pandemia por COVID-19, la creciente desigualdad, la violencia en distintos ámbitos sociales, las erosiones democráticas en diversas latitudes, las brechas de acceso tecnológico y el analfabetismo digital, las crisis climática, energética y alimentaria que amenaza la sustentabilidad, entre otros. Además de nuevos escenarios, entre los que destacan el fortalecimiento de movimientos sociales –como el feminista y el medioambientalista– y la velocidad de los cambios tecnológicos. Ante ello crece la necesidad de revisar los enfoques teóricos y metodológicos para asegurar que son los adecuados para estudiar las nuevas y no tan nuevas o permanentes problemáticas de forma creativa y sistemática, desde la mirada de diversas disciplinas.

Paralelamente y frente a estos fenómenos, las Ciencias Sociales y las Humanidades han registrado importantes y acelerados avances que atraviesan la interdisciplina, la ciencia abierta y la movilización de conocimiento, la investigación-acción, el empleo de innovaciones metodológicas a partir del acceso a nuevas tecnologías y la expansión de las redes socio-digitales, por mencionar algunos. Así han dejado constancia organismos internacionales como la UNESCO (2022), el International Science Council (2021) y CLACSO-FOLEC (2022), que no sólo han reconocido estos avances, sino que también los consideran como misiones para el futuro próximo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Ante la emergencia de temáticas que demandan una comprensión crítica y el surgimiento de nuevas formas de hacer investigación, permanece la necesidad de mantener el rigor científico, de articular las emergentes y tradicionales teorías de las ciencias sociales y humanidades con diseños metodológicos cada vez más plurales y flexibles, pero al mismo tiempo con altos estándares de calidad y confiabilidad.

Estas transformaciones y adaptaciones van generando nuevas tareas, tensiones, cuestionamientos y problemas de investigación aún sin respuesta. Por ello, es menester fortalecer el trabajo colaborativo entre las y los académicos, estableciendo sinergias que permitan la formación de nuevos y diversos grupos de trabajo, la discusión y análisis entre pares, así como el enlace permanente con la formación de investigadores/as de posgrado.

El Grupo de Trabajo Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea busca reflexionar sobre las implicaciones epistemológicas, teóricas, éticas y técnicas en el diseño metodológico. Para ello convocamos a especialistas (personas investigadoras, analistas y estudiantes de posgrado), a nivel nacional e internacional, a un diálogo que permita desarrollar materiales académicos (de apoyo a la docencia y la investigación), así como de difusión.

Con la finalidad de intercambiar y difundir los conocimientos y avances en la materia, quienes integramos el Grupo de Trabajo Senderos metodológicos para la investigación social contemporánea invitamos a enviar resúmenes de ponencias que serán presentadas en un seminario virtual a realizarse entre octubre de 2024 y mayo de 2025. La intención es que en este seminario, de manera reflexiva y colaborativa, se discutan y enriquezcan ideas para articular ponencias magistrales a ser presentadas en el X Congreso Nacional de Ciencias Sociales del COMECSO y en un libro colectivo.

OBJETIVOS

  • Convocar a especialistas de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades a compartir reflexiones metodológicas en investigaciones concluidas o en proceso. Estas reflexiones deberán centrarse en propuestas metodológicas innovadoras o un análisis crítico sobre las posibles implicaciones epistemológicas, teóricas, éticas o técnicas en el diseño metodológico.
  • Incentivar la vinculación entre académicas/os con adscripción en los diferentes centros de investigación y universidades nacionales e internacionales, así como a estudiantes de posgrado, con interés en el desarrollo y difusión de nuevas propuestas para el abordaje metodológico.
  • Organizar mesas magistrales con las personas integrantes del Grupo de trabajo, quienes presentarán sus reflexiones previamente discutidas en el seminario virtual.
  • Eventualmente, a partir de un dictamen previo, publicar estos materiales en un libro colectivo (o una antología) con formato digital.

BASES

  • Se convoca a enviar resúmenes de ponencias sobre propuestas metodológicas innovadoras o un análisis crítico sobre las posibles implicaciones epistemológicas, teóricas, éticas o técnicas en el diseño metodológico, con la finalidad ser discutidas en el marco de un seminario virtual (octubre, 2024-mayo, 2025).

  • Se proponen los siguientes ejes temáticos:

    1. Desafíos de la articulación teórico-metodológica en las investigaciones sociales.

    2. Innovaciones epistemológicas y retos teórico-conceptuales para analizar problemáticas sociales del mundo contemporáneo.

    3. Experimentación e innovación metodológica para abordar nuevas realidades sociales.

    4. Nuevas perspectivas en el desarrollo de técnicas de generación, obtención y análisis de datos.

    5. Desafíos éticos en el diseño metodológico de la investigación social contemporánea.

  • Las propuestas de ponencias deberán indicar:

  1. Nombre de la/el participante, afiliación institucional y breve resumen curricular. Solo se aceptará una propuesta por autor/a.

  2. Título.

  3. Eje temático en el que solicita ser considerado.

  4. Resumen que incluya el argumento central (máximo 150 palabras).

FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite para la recepción de propuestas: 30 de agosto del 2024.
  • A más tardar el 27 de septiembre, las coordinadoras notificarán a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
  • Los seminarios virtuales se programarán, de forma mensual, a partir del 25 de octubre 2024.
  • Para poder participar en los seminarios virtuales, las y los ponentes elegidos deberán enviar, al menos con una semana de anticipación a la fecha de exposición, un borrador de trabajo completo con el contenido que presentarán, con la finalidad de distribuirlo para su lectura y análisis entre las y los participantes.

 

Dr. Jorge Cadena-Roa
Secretario Ejecutivo

31 de mayo de 2024

Referencias

CLACSO-FOLEC (2022). Declaración CLACSO-FOLEC. Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169563/1/Declaracion-CLACSO-FOLEC-version-extendida.pdf

International Science Council (ISC) (2021). Science as a Global Public Good. A Position Paper of the International Science Council. https://council.science/wp-content/uploads/2020/06/ScienceAsAPublicGood-FINAL.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). Beyond limits. New ways to reinvent higher education. https://cdn.eventscase.com/www.whec2022.org/uploads/users/699058/uploads/69c2df623079c3845e236c56ba2d7a8aa21b3d75489e28c7910226f24f7989aec7aae05a23f31fae4587aeb4be088f99dccd.6282b2a95281d.pdf

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.