CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

7º Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América

Universidad Autónoma de Tlaxcala

La Facultad de Trabajo Social,  Sociología, psicología y Psicoterapia a través de la coordinación de la licenciatura en Psicología y el grupo de investigación de Estudios Psicosociales

CONVOCAN

Al 7º Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América: Territorio, resistencias e Identidad en Pueblos Originarios y afrodescendientes que se llevará a cabo los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023 en modalidad virtual.

Informes: https://estudiospsicosociales1.blogspot.com/

PRESENTACIÓN

Este evento pretende promover el intercambio de experiencias entre académicos. profesionales, estudiantes y actores sociales de Nuestra América y el mundo, cuyo interés se focalice en el estudio y acompañamiento de los pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes, desde una perspectiva psicosocial comuniaria y otros acercamientos afines, como son: la etnología, la sociología, la historia y la etnografía. Además, se busca fortalecer los núcleos teóricos, conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en la psicología social comunitaria en Nuestra América; además de construir redes académicas que permitan consolidar líneas de investigación en pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.

Aunado a estos propósitos se requiere el avance de la Psicología Social Comunitaria en ejes temáticos como: Soberanías epistémicas: tejido de saberes con la Psicología Social Comunitaria, los pueblos originarios y afrodescendientes; resistencias y re-existencias en pueblos originarios y afrodescendientes; quilombos, palenques, pumbes, bateyes, rancherías,  Kamba Kua, Ayllu, Lofmapu: experiencias del hacer en el territorio de los pueblos originarios y afrodescendientes; tequio, Aynil, Aty, Asamblea y Kuf chackun Pa Junamil y diversas formas de organización en los pueblos originarios y afrodescendientes; arte e identidad: expresiones de resistencia y defensa de la vida en territorios de los pueblos originarios  y afrodescendientes; poder y violencias contra los pueblos originarios y afrodescendientes: neocolonialismos, patriarcado, racismos y clasismo; migración y desplazamiento forzado en pueblos originarios y afrodescendientes; derecho, justicia restaurativa y normatividad de pueblos originarios y afrodescendientes; derechos humanos contrahegemónicos: reflexiones y acciones desde los pueblos originarios y afrodescendientes; mujeres originarias y afrodescendientes en defensa de la vida.

Por consiguiente, la importancia de que el 7º Coloquio se desarrolle en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y licenciatura en Psicología a través del grupo de investigación «Estudios Psicosociales», es para fortalecer una perspectiva históricamente situada en la formación investigativa y praxica de nuestras realidades locales, regionales y nuestro americana,  al promover una mirada psicosocial comunitaria que favorezca el reconocimiento, protección e implicación en la diversidad existente de nuestras prácticas sociales y culturales. Además, gran parte de nuestro estudiantado pertenece a pueblos originarios y desde luego, afromexicanos- sin tener la posibilidad del autoreconoimiento- por lo que ser sede de este 7º Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América, es una oportunidad para gestar un espacio de reflexión, crítica y diálogo que trascienda en una praxis de respeto a sus formas de organización, a sus prácticas de estar y de ser en nuestros territorios.

Les invitamos a que sean parte de este séptimo encuentro y participen activamente en los diálogos, plenarias, mesas temáticas, talleres y conferencias.

 

Dra. Katherine Isabel Herazo González
Presidenta del Coloquio Internacional y Regional
de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América.

Mtra. Luz María Martell Ruíz
Coordinadora del 7º Coloquio Internacional
de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América.
Territorio, resistencias e Identidad en Pueblos Originarios y afrodescendientes.

Fechas importantes:

  • Recepción de resúmenes y/o propuestas: 12/08/23
  • Fecha límite para la recepción de propuestas en extenso: 31/10/2023

Ejes temáticos:

  1. Soberanías epistémicas: tejido de saberes con la Psicología Social Comunitaria, los pueblos originarios y afrodescendientes.
  2. Resistencia y re/existencias en pueblos originarios y afrodescendientes.
  3. Quilombos, palenques, pumbes, bateyes, rancherías, Kamba Kua, Ayllu, Lofmapu: experiencias del hacer en el territorio de los pueblos originarios y afrodescendientes.
  4. Tequio, Aynil, Aty, Asamblea y Kuj chackun Pa junamil y diversas formas de organización en los pueblos originarios y afrodescendientes.
  5. Arte e identidad: expresiones de resistencia y defensa de la vida en territorios de los pueblos originarios y afrodescendientes.
  6. Poder y violencias contra los pueblos originarios y afrodescendientes: neocolonialismo, patriarcado, racismos y clasismo.
  7. Migración y desplazamiento forzado en pueblos originarios y afrodescendientes.
  8. Derecho, justicias restaurativas y normatividad de pueblos originarios y afrodescendientes.
  9. Derechos humanos contrahegemónicos: reflexiones y acciones desde los pueblos originarios y afrodescendientes.
  10. Mujeres originarias y afrodescendientes en defensa de la vida.

Para resolver cualquier pregunta, duda o aclaración, por favor diríjase al siguiente correo electrónico: tlaxpsicsocomunitaria2023@gmail.com

Informes: https://estudiospsicosociales1.blogspot.com/

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.