CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Migraciones centroamericanas en México

Migraciones centroamericanas en México. Procesos socio espaciales y dinámicas de exclusión.
Guillermo Castillo Ramírez (coordinador)

2023, UNAM.

Descargar

Introducción

Las migraciones internacionales son procesos de movilidad geográfica entre diferentes países que, pese a su prolongada historia y amplia distribución geográfica en distintas regiones del orbe (Brettell y Hollifield, 2015; CONAPO, 2019, 2018), son generadas por diversas causas económicas, sociales, políticas, y, además, implican procesos de cruce de diversas fronteras nacionales y dinámicas de relocalización residencial y socio laboral (Gregory et al., 2009). Dichas migraciones se han incrementado en términos de los volúmenes demográficos, se han diversificado respecto a los perfiles socio étnicos que presentan, y se han acelerado desde las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad (De Haas et al., 2020).

De acuerdo con documentos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), a inicios de siglo, en el año 2000, había aproximadamente 174 millones de migrantes internacionales, y para el 2019 hubo un registro de 271.6 millones, de los cuales 52.1% eran hombres y 42.9% mujeres (CONAPO, 2020, p.  22).  Estos 271.6 millones representaban el 3.55% de la población mundial, y los cinco países de destino con mayor número de migrantes fueron Estados Unidos de América (EUA) (con 18.6% del total de migrantes a nivel mundial), Alemania (con 4.8%), Arabia Saudita (con 4.8%), Rusia (con 4.3%), y Reino Unido (con 3.5%) (CONAPO, 2020, pp. 22-25). Y los principales países de origen de los migrantes internacionales fueron India (con 6.4% del total de migrantes), México (con 4.3%), China (con 4.0%), Rusia (con 3.9%) y Siria (con 3.05%) (CONAPO, 2020: 22-25).

En el caso específico de las migraciones internacionales de carácter económico e irregularizadas, buen parte de ellas se dirigen hacia sociedades de altos ingresos y economías fuertes del norte global, a países con una alta demanda de fuerza laboral y con una diferencia salarial y de niveles de desarrollo sustantiva (Robinson y Santos, 2014). Además, y de acuerdo con la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) y al Missing Migrante Project, no pocas veces y en diversas regiones (como Norteamérica, Centroamérica, o el Mediterráneo), dichas migraciones acontecen en contextos de alta exclusión y violencia. Y, con frecuencia, desembocan en agresiones (REDODEM, 2019, 2018) y la pérdida de cientos de vidas de migrantes (Missing Migrante Project, 2019 y 2018).

Entre las diferentes regiones del continente, EUA ha sido y es uno de los frecuentes destinos de distintas migraciones regularizadas e irregularizadas originarias del Caribe, Centro, Sur y Norteamérica (CONAPO, 2019 y 2018). Desde hace varios lustros, y en condiciones de tránsito por México muy adversas y violentas, uno de los flujos migratorios principalmente sin documentos que se dirige al territorio estadounidense y que ha tomado notoria visibilidad es el que se origina en el Norte de Centroamérica (NC), de personas procedentes de países como El Salvador, Guatemala y Honduras (Robert Strauss Center, 2019; REDODEM, 2019, 2018; Médicos Sin Fronteras, 2017).

En este contexto, y a través de diversos casos de estudio, y mediante diferentes perspectivas disciplinares, el objetivo de esta obra es describir y analizar los procesos de las migraciones originadas en el NC y a través del México contemporáneo, con particular énfasis en las dinámicas socioespaciales y de exclusión y violencia que experimentan estos centroamericanos, como sujetos sociales en tránsito irregularizado por el país. Y esto con especial atención en lo acontecido en la frontera sur del país.

Dentro del complejo grupo de movilidades humanas transfronterizas entre los países de las regiones de Centro y Norteamérica, se encuentra la migración originada en el NC y cuyo principal destino es EUA. Esta migración ha sido tratada por diferentes disciplinas de las ciencias sociales, desde la historia y la sociología, hasta la economía y la geografía (Castillo, 2005; Casillas, 2008; Anguiano y Villafuerte, 2015; García y Villafuerte, 2014; Winton, 2018), y tiene una serie de características específicas que es importante destacar.

Historicidad, perfiles migratorios y destinos

Estas migraciones del NC, sobre todo las guatemaltecas y salvadoreñas, tienen una larga historia que se remonta a finales del siglo pasado y están relacionadas con contextos de conflicto y violencia, como el terrorismo de Estado en Guatemala, y en El Salvador con la guerra, la contrainsurgencia y, más recientemente, con la presencia de las pandillas de las maras (Villafuerte y García, 2008; Castillo, 2005). Por varios años, estas migraciones presentaron un claro y mayoritario perfil de carácter masculino joven, sin documentos migratorios (Casillas, 2008), con bajos niveles de escolaridad, y muchos de los migrantes procedentes del sector primario (García y Villafuerte, 2014).

No obstante, desde inicios del siglo XX, sobre todo a partir de la década del 2010, han venido incrementándose de manera notoria los volúmenes demográficos de estos flujos migratorios centroamericanos (CONAPO, 2020, 2019). Y, según datos del Boletín Estadístico de la Unidad de Política de Migratoria (UPM), y de forma particular, y cada vez con mayor relevancia, se han incrementado los números de migrantes hondureños (UPM, 2020, 2019 y 2018).

De hecho, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la UPM, en ciertos años de la segunda década del siglo XXI, y de acuerdo con registros oficiales y de organizaciones internacionales, estas migraciones se han conformado por decenas y centenas de miles personas (UPM, 2020, 2019, 2018; ACNUR, 2017, 2016, 2014). Tales  fueron los casos de los años de las “caravanas migrantes” (2018-2019) (París y Díaz, 2020), y de la crisis de los niños y menores no acompañados (2014) (Observatorio de Legislación y Política Migratoria del COLEF, 2016; Robert Strauss Center, 2019).

Además, hay trabajos que han registrado que, si bien los hombres jóvenes siguen siendo el grupo predominante, también se han incorporado de forma importante a estos procesos migratorios mujeres, adolescentes y niños acompañados y no acompañados, familias, población LGTBQ, entre otros (REDODEM, 2020, 2019, 2018; UPM, 2020, 2019, 2018). Particularmente, en el caso de las “caravanas migrantes” hubo una diversificación de los perfiles migratorios (París-Pombo y Montes, 2020; REDODEM, 2020). Las caravanas migrantes fueron una forma de acción colectiva de los migrantes y sus respectivas luchas, y esto se expresó, entre otras acciones, en el caminar en colectivo, pernoctar juntos y en formas de organización provisional (París-Pombo y Montes, 2020).

Asimismo, durante la década de 2010, se observó que la gran mayoría de los migrantes centroamericanos se dirigían a EUA como destino principal (REDODEM, 2020, 2019 y 2018), siendo frecuentemente que México fuera un adverso territorio de tránsito (Anguiano y Villafuerte, 2015) aunque para algunos grupos también resultaba un destino migratorio importante (REDODEM, 2019 y 2020).

Causas, situación migratoria y procesos de violencia

En relación con cuáles son los procesos que producen los contextos de expulsión en el NC y generan dinámicas de migración forzada e irregularizada, se tiene un escenario complejo de carácter multiescalar y multicausal de tipo económico, político y medio ambiental (REDODEM, 2020 y 2019):

  1. Derivado de la imposición de la agenda neoliberal a nivel nacional y regional, con el respectivo incremento de la desigualdad y la pobreza, y en lo concerniente a los procesos económicos, algunas de las condiciones que han detonado la migración son el desempleo, los bajos salarios y   el encarecimiento de la canasta básica y del costo de la vida en general (REDODEM, 2020 y 2019).
  2. Otra dinámica relacionada a la migración forzada tiene que ver directamente con la construcción política de los contextos de violencia, tanto en términos del crimen organizado, como de las pandillas (de las maras, sobre todo en El Salvador y Honduras) y de las agresiones físicas intrafamiliares (REDODEM, 2020 y 2019).
  3. Finalmente, y con una importancia oscilante y en ocasiones muy profunda, los impactos socioeconómicos de desastres medioambientales (REDODEM, 2020, 2019), que pueden forzar a centenas y millares a dejar sus lugares de origen cuando sus hogares e infraestructura productiva han sido devastadas por sequías, huracanes, entre otros. Un ejemplo claro de esto fueron los casos de los huracanes Stan (2005) y Mitch (1998), que forzaron a miles en Guatemala y El Salvador a dejar sus comunidades. O, más recientemente, como los estragos provocados por los casos de los huracanes Eta así como Iota en Honduras acentuaron y provocaron más migraciones en 2020 y 2021 (Proyecto Covid-19 e Inmovilidad en las Américas, 2021).

Estos contextos de expulsión generan y configuran migraciones forzadas desde el NC, en las que muy difícilmente se pueden hacer los trámites requeridos para llevar a cabo una migración documentada y regular. Por ello, gran parte de la migración es indocumentada e irregularizada. Además, durante su tránsito por diferentes países, y debido también en parte a su condición migratoria y los rutas a las que pueden acceder para desplazarse, los migrantes, desde hace años, han estado y están expuestos a diferentes agresiones, delitos y violaciones a sus derechos humanos, por parte de diferentes actores sociales e instituciones estatales y no estatales (Izcara-Palacios, 2015; Winton, 2018; International Crisis Group, 2018; Castillo Ramírez, 2020). De acuerdo con documentos sobre derechos humanos de los migrantes (REDODEM, 2020, 2019, 2018), los tipos de delitos que padecen los migrantes en su tránsito por México son variados, y van desde el robo, la extorsión, lesiones, secuestro, abuso de autoridad, hasta el abuso sexual, amenazas, homicidio, intimidación, soborno, tráfico de personas y violaciones sexuales; siendo los más frecuentes los tres primeros (REDODEM, 2020, 2019 y 2018).

Esta situación se incrementó durante la administración Trump, particularmente debido a su agenda y políticas regionales para reforzar la seguridad de las fronteras, antiinmigrantes y de criminalización de los centroamericanos (International Crisis Group, 2018; París y Díaz, 2020). Estas medidas de control migratorio y fronterizo que se acentuaron durante la pandemia (Proyecto COVID-19 e Inmovilidad en las Américas, 2021). En el caso de México, y desde la dimensión geopolítica regional de la presión estadounidense sobre el gobierno mexicano, se dieron procesos de cierre de fronteras y el envío de la guardia nacional a la frontera sur en 2019 (París-Pombo y Montes, 2020).

Asimismo, los procesos de exclusión y violencia durante las migraciones forzadas son diferenciados, dependiendo de si son lugares de origen, tránsito y destino (REDODEM, 2020; Misión de observación de derechos humanos en la frontera sur de México, 2020). En los lugares de origen se presentan dinámicas de carencia de derechos sociales, como acceso a empleo, seguridad contra la violencia y desastres, y esto en el marco de la compleja relación entre desiguales niveles de desarrollo y la expulsión de migrantes (REDODEM, 2020). En los espacios de tránsito, durante su transcurso por el norte de Centroamérica y México, destacan la ausencia del respeto de los derechos humanos y al procedimiento de petición de asilo (EUA) o refugio (México), así como la carencia de asistencia humanitaria y de respeto de la integridad física de los migrantes (REDODEM, 2020; Misión de observación de derechos humanos en la frontera sur de México, 2020). Y en los sitios de destino se encuentran dinámicas de explotación laboral y exclusión social, carencia de salarios justos y de derechos de seguridad social (REDODEM, 2020; París y Díaz, 2020).

Migración y procesos socio espaciales y dinámicas de exclusión y violencia

En este complejo escenario de cambios y continuidades de estas movilidades transfronterizas irregularizadas, este trabajo, mediante diversos estudios con diferentes ópticas disciplinares, da cuenta de las migraciones originadas en el NC y en tránsito por México en años recientes, poniendo especial interés en procesos de carácter espacial y social acontecidos en la frontera sur, y relacionados a dinámicas de exclusión y violencia hacia migrantes centroamericanos.

El presente trabajo se estructura en dos secciones. La primera abarca los tres capítulos iniciales y alude a procesos histórico territoriales de dichas migraciones, así como a ciertos andamiajes teóricos para su abordaje. En el capítulo inicial, Jonathan Ibarra, hace un recorrido en referencia al surgimiento e historia de las migraciones irregulares en México, y lo vincula con los procesos migratorios centroamericanos en el México actual. En este trabajo, con base en la revisión de diversas fuentes oficiales y un abordaje del concepto de migración irregular, se propone una visión histórica que, sin negar un diálogo y entendimiento puntual de la situación presente de las migraciones del NC, muestra la profundidad temporal de estos procesos y la forma en cómo son leídos y tratados políticamente por el Estado mexicano.

En el siguiente capítulo, Jorge González, mediante la consulta de los datos de la Encuesta sobre Migración de la Frontera Sur y para la década comprendida entre 2008 y 2018, analiza diversos procesos socio-espaciales de los migrantes centroamericanos en tránsito por México. En este trabajo, no solo se describen los principales rasgos del flujo migratorio del NC, también se abordan dinámicas territoriales de esta migración como las áreas de expulsión y de destino, los más recurrentes puntos de cruce fronterizo y los sitios de detención migratoria.

En el tercer capítulo, Guillermo Castillo Ramírez, hace un recorrido por las propuestas teóricas de la migración forzada y la autonomía de las migraciones, con el cometido de articular planteamientos que den cuenta de tres procesos claves que distinguen a las contemporáneas migraciones del NC. Por un lado, las causas histórico estructurales –sobre todo de carácter sociopolítico y económico– que producen los contextos de expulsión migratoria. Un segundo eje remite a la forma en que los Estados nacionales de origen, tránsito y destino, conciben, administran y gestionan estos procesos migratorios. Y, finalmente, un abordaje que visibilice y de cuenta de la agencia de los sujetos de las movilidades humanas transfronterizas. Con el fin de retomar de forma deliberada las motivaciones, prácticas y estrategias de los migrantes para realizar sus proyectos de movilidad transfronteriza y mejorar su vida.

La segunda sección, compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, versa sobre las relaciones entre procesos migratorios, dinámicas socio espaciales y fronteras en el sur de México. En el cuarto capítulo, Abbdel Camargo y Sergio Prieto, exploran diversas dinámicas fronterizas en el sur de México, dando cuenta de reordenamientos territoriales y redistribuciones poblacionales. Este trabajo aborda los sentidos y alcances de las vinculaciones entre territorios, fronteras y las dinámicas de (in)movilidad de ciertas poblaciones en el espacio de la frontera sur de México con la región de Centroamérica. Para ello, se vale de dos planteamientos conceptuales vinculados, el territorio denso y el vórtice migratorio, que permiten indagar las relaciones entre fronteras e (in)movilidades humanas.

Posteriormente, en el quinto, Ernesto Zarco lleva a cabo un análisis socioespacial de las corporalidades migrantes no heterosexuales en la Ciudad Tapachula, en el sur de Chiapas. Para ello, en este texto se recurre a las categorías de cuerpo, territorio-espacio y transfrontera, desde la perspectiva de la experiencia vivida. Así, se abordan dinámicas de distinción, normalización y reacomodo del espacio físico, y, sobre todo, se enfatizan las transformaciones en los modos en que los lugares se viven y significan, en el contexto urbano de dicha ciudad chiapaneca.

Finalmente, en el sexto capítulo, Juan Vicente Iborra Mallent indaga los procesos de migración racializados de los garífunas hondureños en tránsito por México en el contexto de la pandemia de COVID-19. En este texto se abordan tanto las dinámicas estructurales que distinguen esta migración como un desplazamiento forzado en curso –relacionado al despojo territorial–, como el tratamiento de las diferentes etapas de la migración garífuna desde mediados del siglo XX hasta el presente –contexto actual atravesado por éxodos masivos, caravanas centroamericanas y los impactos de la pandemia de COVID-19 en los procesos migratorios–.

El principal aporte del texto reside en que no solo se aborda la dimensión temporal y espacial de los movimientos humanos transfronterizos e irregularizados del NC en tránsito por México en este siglo, y durante la década del 2010 en específico, sino también indaga sobre otra serie de dinámicas socio políticas relacionadas, como las construcciones de fronteras, las dinámicas de agencia migrante y las configuraciones étnicas y de diversidad sexual en ciudades en contextos fronterizos.

Antes de concluir la presente introducción, es necesario destacar que, en el marco de las drásticas transformaciones y efectos acontecidos por la pandemia del COVID-19 a corto y mediano plazo y en diferentes escalas (local, nacional y regional), es necesario pensar nuevas líneas de investigación relacionadas a los cambios que la emergencia sanitaria del COVID-19 provocó, sobre todo en términos de los procesos migratorios irregularizados, las construcciones sociopolíticas de las fronteras y las dinámicas de exclusión y violencias hacia los migrantes.

Guillermo Castillo Ramírez

Descargar

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2626 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2626 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido68 vistas
Convocatorias
0 veces compartido68 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido379 vistas
Convocatorias
0 veces compartido379 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.