CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ichan Tecolotl, edición especial, agosto 2022

Reflexividad, teoría y labor investigativa en el contexto de la pandemia de covid-19

Coordinadores
Esmeralda Pliego Alvarado
Osbaldo Amauri Gallegos de Dios
Ver número completo

Como una necesidad en el quehacer antropológico, en las ciencias sociales y en las humanidades del siglo XXI, se ha perfilado la reflexión sobre el proceso de investigación y el papel del investigador, como señalan Magdalena Villarreal y Julia Preciado en la introducción de Dilemas, debates y perspectivas: ciencias sociales y reflexividad, retomando las ideas de Foote Whyte (1955), Giddens (1984), Clifford y Marcus (1986), Geertz (1989), Rosaldo (1989) y Bourdieu (1992). Por ello, es preciso documentar no solamente los hechos observados sino los vínculos del investigador con el proceso de investigación (Villarreal y Preciado, 2012: 25).

El papel del investigador se encuentra vinculado directamente a su contexto, muchas veces transitado por coyunturas sociales, políticas, económicas, de tal manera que sus decisiones pasan por el filtro de la experiencia propia y colectiva. Los investigadores nos encontramos atravesados por el hecho de que también somos humanos y que el contexto social, incluso la historia personal, determina nuestros intereses indagatorios y las maneras en cómo queremos acercarnos a su estudio. Asimismo, también impera la necesidad de hacer prevalecer lo científico; de no caer en el estudio de categorías que nos parecen más tangibles, sin pasar por un análisis relacional o la vigilancia epistémica. En este sentido, Bourdieu señala que “la noción de campo nos recuerda así el primer precepto del método, aquel que exige resistir por todos los medios posibles la inclinación primaria a pensar el mundo social de manera sustancialista” (Bourdieu, 2008: 282), pero de manera paralela reconocer que estamos siendo tocados por esta realidad y, por lo tanto, de manera crítica poder declarar nuestro posicionamiento político, social, ético, etc.

Qué evento más totalizante puede suceder que una pandemia, que ha afectado a los países del mundo, donde desigualdades sociales y deficiencias del sistema de salud se develaron. Este momento es uno de los más cruciales para la investigación científica en general y de ciencias sociales en particular. Es en 2020 cuando nos enfrentamos a uno de los momentos más perentorios de lo que va del siglo XXI, con muertes como evidencia final de una catástrofe. Una forma de abordar y las preocupaciones, emociones y sentir pensares del investigador en el diseño de la investigación, el trabajo de campo o en la escritura es la reflexividad metodológica. En el siglo XX se generaron una serie de discusiones sobre la importancia de la revisión meta teórica, epistémica y emocional en el trabajo escritural de las ciencias sociales y humanidades. Para Lynch existen seis tipos de reflexibilidad: mecánica, sustantiva, metodológica, meta-teórica, interpretativa y etnometodológica, y pueden representar capas distintas del campo de investigación.

Para este dossier publicado en la revista Ichan Tecolotl, titulado: “Reflexividad, teoría y labor investigativa en el contexto de la pandemia Covid-19”, la tendencia es entender la reflexividad como un suceso donde el investigador puede mirarse y declarar las limitaciones de los instrumentos de ruptura respecto a su objeto de estudio, unidad de análisis, u otros. Sobre este tema es preciso reconocer que existen críticas a la propuesta de Bourdieu, cuya ubicación pertenece a la objetivación reflexiva como subclase del género reflexividad meta teórica (Piovani y Terra, 2018), el valor de su acercamiento subyace a la necesidad de regreso del sujeto al proceso de conocimiento de manera relacional y no con fines narcisistas.

De acuerdo con Bourdieu y Wacquant se han planteado tres niveles distintos de reflexividad que dependen de la profundidad y especificidad: 1) Condicionamiento que devienen de la posición ocupada por el investigador en el espacio social. 2) La posición del investigador dentro del campo de las ciencias sociales. 3) Los presupuestos constitutivos de la doxa genéricamente asociada al ocio, que es una condición de la existencia (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2002; Bourdieu y Wacquant, 1992). En el conocimiento antropológico y seguramente sociológico podemos encontrarnos con las poblaciones estudiadas de manera asimétrica, tanto por la división del trabajo en el proceso de investigación como en la autoría final del texto; en tal caso existen modelos diversos como el colonial y el alternativo con una serie de gradientes intermedias que incorporan más o menos al sujeto, objeto, informante o colaborador (Oehmichen, 2014).

La reflexividad es un proceso donde el investigador examina críticamente el efecto que tiene sobre el estudio y el impacto de las interacciones con los participantes. Se trata de ser un investigador reflexivo y esto se hace presente en las investigaciones cualitativas. De manera general, en la reflexividad existen tres etapas: 1) toma de conciencia, 2) compromiso con el tema de investigación (compromiso con la verdad) y 3) subjetividad en la investigación. La reflexividad expresa la conciencia del investigador y habla de su conexión con la situación de la investigación (De la Cuesta-Benjumea, 2011: 164).

El término reflexividad proviene del inglés (reflexivity) que implica una toma de conciencia más inmediata, continua, dinámica y subjetiva. Reflexividad se entiende como el proceso de volver hacia uno mismo para examinar críticamente el efecto que se produce en el desarrollo de la investigación. La reflexividad es una herramienta para analizar, entre otros elementos, cómo la subjetividad influye en el proceso de investigación y existen cinco modelos para llevar a cabo la práctica reflexiva: 1) La introspección individual: relato confesional sobre la metodología. 2) Examen de las interacciones mutuas: analizar las relaciones con los participantes. 3) Investigación colaborativa: investigadores implicados en ciclos de reflexión. 4) Crítica social: critican prácticas coercitivas de las instituciones. 5) Reflexividad como una deconstrucción del paradigma moderno: cuando el investigador busca dejar de ser la “voz autorizada” para que se escuchen las múltiples voces (De la Cuesta-Benjumea, 2011: 164-165).

Al respecto de la reflexividad en las actividades antropológicas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en el siglo XXI, en la obra Dilemas, debates y perspectivas: ciencias sociales y reflexividad, coordinada por Magdalena Villarreal y Julia Preciado (con motivo del XXV aniversario de CIESAS Occidente), puede comprobarse cómo la reflexividad ha sido aplicada en México desde perspectivas diversas: en la desigualdad de género, en estudios antropológicos sobre homosexualidad, en la masculinidad y dominación, en torno al trabajo de campo en una ONG de origen católico liberal, en la religión y la laicidad, en la construcción sociocultural de las emociones, alrededor del padecimiento en situaciones de hospitalización o en razones de vida y muerte (Villarreal y Preciado, 2012).

En el caso de este dossier sobre reflexividad para el Ichan Tecolotl se realiza una revisión de las aportaciones en las investigaciones durante momentos de retos emergentes que han afectado de manera global, pero que su aterrizaje en los procesos de investigación ha generado distintas reacciones y adaptaciones. En este sentido, en los artículos preparados para este dossier se pretende reflexionar en la relación investigador-investigado y cómo en el campo estas relaciones asimétricas se han acercado en formas más equilibradas.

Los participantes en este dossier son un grupo de investigadores posdoctorantes (primer y segundo año) de los centros CIESAS (Sureste, Pacífico Sur y Occidente) y el programa Estancias Posdoctorales por México (Conacyt) es una estrategia que fomenta la formación, el desarrollo y la vinculación de la comunidad científica en universidades y centros públicos de investigación como el CIESAS. Este programa tiene como objetivo vincular a los posdoctorantes con el sector académico y de investigación para fortalecer líneas de investigación, así como la docencia en programas de posgrado.

Ante la necesidad de generar un espacio de retroalimentación e intercambio y establecer un diálogo amplio e interdisciplinario con la comunidad académica en el CIESAS, un grupo de posdoctorantes (de primer y segundo año) de las sedes de CIESAS Sureste, Pacífico Sur y Occidente tuvieron la iniciativa de formar un colectivo y organizar actividades que permitieran difundir sus investigaciones y, al mismo tiempo, establecer vínculos para formar redes de trabajo colectivo.

Del 22 al 24 de noviembre del 2021, este colectivo de posdoctorantes, con el apoyo de CIESAS, organizó de manera virtual (Streamyard con retransmisión a Facebook y YouTube) el “Conversatorio Nacional de Posdoctorantes 2021” con mesas de trabajo sobre: “Antropología médica y Covid-19”, “Migración e inmovilidad en la frontera sur de México” y “Efectos del Covid-19 en las investigaciones sobre antropología social”. Este conversatorio permitió difundir las investigaciones posdoctorales dentro y fuera de CIESAS porque estuvo abierto al público en general y se invitó a participar a los estudiantes de posgrado de CIESAS Sureste.

El conversatorio generó un espacio de interdisciplinariedad, donde a través de la exposición de los resultados de las investigaciones, se analizó el impacto del Covid-19 en las investigaciones de ciencias sociales y humanidades, sus limitaciones, desafíos y problemáticas. Se buscó tener un impacto colectivo que nos condujera a otras actividades o productos como publicaciones en revistas científicas o libros colectivos, permitiendo incrementar el acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales.

Por tales motivos, el colectivo de posdoctorantes en el 2022 se puso en contacto con la coordinación editorial de la revista Ichan Tecolotl (CIESAS) a cargo de Teresita Soria para publicar un dossier que mostrara la evolución de nuestras investigaciones posdoctorales, titulado: “Reflexividad, teoría y labor investigativa en el contexto de la pandemia Covid-19” y recibimos un excelente apoyo por parte de la coordinación editorial. Debido a los tiempos de trabajo antes de concluir las estancias posdoctorales, no todos los posdoctorantes pudieron participar en este dossier programado para agosto del 2022. A continuación, se presenta una semblanza de cada uno y un resumen de sus artículos, lo que permite comprender por qué decidieron preparar un número temático sobre “Reflexividad, teoría y labor investigativa en el contexto de la pandemia Covid-19”.

Alma Rosa Lizárraga Ramos es Roctora en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte. Actualmente, es investigadora posdoctoral en CIESAS Sureste y sus líneas de investigación son: movilidad e inmovilidad, tránsito migratorio, dinámicas fronterizas. En su artículo titulado “Reflexividad y observación participante: experiencia en el viacrucis del migrante en Tenosique, Tabasco” muestra una aproximación desde la reflexividad y la observación participante ante una experiencia vivida en el trabajo de campo, como lo fue el «Viacrucis del migrante 2022″, organizado por “La 72 Hogar y Refugio para personas migrantes” en Tenosique, Tabasco. A partir de la experiencia personal, la interacción con las y los participantes (migrantes, investigadores, estudiantes, voluntarios, religiosos y defensores) y las investigaciones en el campo de las migraciones por y en México, reflexiona sobre las posturas, desigualdades y preocupaciones en vivir la experiencia migrante como investigadora.

Ana Victoria Morán Pérez es Doctora en Antropología por CIESAS CDMX con especialidad en Antropología Médica. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en CIESAS Pacífico Sur y sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de los saberes médicos, las transformaciones de la profesión médica, el acceso y uso de servicios de salud privados y los consultorios adyacentes a farmacias. Su artículo se titula: “De la crisis sanitaria a la crisis personal: experiencias de investigación en consultorios adyacentes a farmacias durante la pandemia de covid-19” y su objetivo es plasmar una autorreflexión sobre sus experiencias como antropóloga, al hacer una investigación en la ciudad de Oaxaca sobre las funciones desempeñadas por los consultorios adyacentes a farmacias –un servicio médico que ha adquirido amplia relevancia en el sistema privado de salud– en la coyuntura de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de Covid-19. Reflexiona sobre cómo influye en la relación con el otro(a) la necesidad de mantener un distanciamiento social en aras de evitar el contagio; sobre el reconocimiento como sujetos vulnerables que comparten con quienes trabajan; sobre emociones como el miedo o la angustia; o bien, sobre los desafíos de escribir acerca de una crisis social desde un momento de crisis personal.

Cecilia Guadalupe Acero Vidal es Doctora en Antropología Social por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente es investigadora posdoctorante en CIESAS Sureste (2020-2022) y sus temas de investigación son: antropología de la enfermedad, prácticas y representaciones sociales, diabetes, alimentación, frontera y cuidados. Su artículo se titula “Introspección e interacciones mutuas: investigadora-cuidadora y personas que padecen diabetes” y ahí llevó a cabo un ejercicio de reflexividad enfocado en una introspección, tanto subjetiva como intersubjetiva, en el marco de dos años de la estancia posdoctoral (2020-2022) con temas sobre la relación diabetes-Covid-19-salud mental. Se sitúa en dos momentos específicos: durante el trabajo de campo y en el análisis de los datos, desde su posición como investigadora-cuidadora y desde la antropología médica crítica. Adoptar la reflexividad como herramienta metodológica la condujo a cuestionamientos personales sobre la manera en que las personas con diabetes, mayores de 50 años en Chiapas, deberían llevar a cabo el manejo de sus emociones.

Esmeralda Pliego Alvarado es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México, actualmente realiza una estancia posdoctoral en CIESAS Sureste. Sus líneas de investigación son: política climática, gestión del agua y sociedad y sociedad civil. Su artículo se titula: “Yo no hago etnografía ¿o sí? Acercamiento al trabajo de investigación de ciencias sociales en contexto de pandemia” y tiene como objetivo realizar una descripción socio-analítica sobre su proceso de construcción del proyecto de investigación, dar cuenta de sus retos y adaptaciones relacionadas inicialmente con su condición personal, pero de manera paralela con los efectos de eventos sociales más extensos y transversales como la pandemia por Covid-19. Se relaciona directamente con su proyecto de investigación que da cuenta del extractivismo hídrico subterráneo, las reacciones de los activistas y colectivos en defensa del agua en San Cristóbal de las Casas. Asimismo, realiza una reflexión sobre cómo algunas ideas han impactado y condicionado su proceso de investigación, por lo que busca realizar un acercamiento narrativo de reflexividad metodológica, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, donde propone un socio análisis que dé cuenta de algunas ideas centrales que han tenido efectos en la coyuntura para el diseño, análisis y escritura.

Elvira Ivonne Muñoz Morales es Doctora en Estudios del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CIESAS Occidente. Su trabajo de investigación se ha centrado en el desarrollo rural, agroextractivismo, agua, ambiente y política pública. Su artículo se titula “De reflexividad y prácticas extractivas” donde analiza el proceso de reflexividad como un ejercicio permanente de cuestionamiento hacia nuestras propias ideas, creencias y conocimientos, de cara a la noción positivista de la objetividad, así como a la necesidad de hacer consciente nuestra posición y parcialidad en el quehacer investigativo desde las ciencias sociales. El trabajo se apoya en el método de la auto-etnografía analítica, desde una posición reflexiva como principio epistemológico. El énfasis se sitúa en dos momentos clave de la investigación denominada: Uso agrícola del agua en la región centro de Zacatecas. Desafíos y alternativas en un contexto de sobreexplotación y estrés hídrico, realizada en el marco de su estancia posdoctoral en CIESAS Occidente.

Martha Marisol Torres Alvarez es posdoctorante en CIESAS Sureste y Doctora en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma Chapingo. Sus investigaciones se ubican en los campos de las disciplinas socioambientales y la antropología política. Su artículo se titula “¿Puede entenderse el análisis social desde la biología? Reflexividades desde dos fronteras disciplinarias” y tiene el objetivo de comparar el abordaje teórico metodológico que realiza la biología y las ciencias humanas en torno a la complejidad de la vida y el hombre, ello para visibilizar la necesidad de construir estudios transdisciplinarios a la luz de los retos que implica la interpretación de realidades complejas. La biología, al igual que la sociología, la antropología y cualquier otra ciencia humana, es una disciplina orgánica que conoce e interpreta las formas y procesos vinculados a la vida y el hombre de forma relacional. Dentro de este contexto, es la ingeniería de engranajes situados en la biología lo que podría facilitar el análisis social de los contrastes entre lo universal de la teoría y lo particular de la experiencia, las codificaciones de lo observado (fenómeno-contexto) y el abordaje teórico metodológico que requiere el estudio de las sociedades.

Ángel Zarco Mera es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CIESAS Sureste. Sus líneas de investigación están relacionadas con la antropología médica, el estudio de los efectos sociales del VIH-Sida, cáncer de mama, grupos vulnerables, grupos étnicos y pobreza, mujeres indígenas, migración, fichaje y trabajo sexual en el sureste del país. Su artículo se titula “Reflexividad y trabajo de campo antropológico en contextos de violencia durante la pandemia de Covid-19. El caso de San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, el objetivo es realizar una aproximación a la experiencia de trabajo de campo en San Cristóbal de las Casas, ciudad marcada por una creciente ola de violencia social, en el contexto de la pandemia de Covid-19. Las restricciones impuestas por el confinamiento, así como otras derivadas de la situación de violencia imperante en la ciudad, obligan al replanteamiento reflexivo de aspectos metodológicos como el tipo de interacción con los entrevistados, la forma en que se realizan entrevistas, la manera en que observamos en campo las estrategias de movilidad en el terreno, incluso los criterios de inclusión de los participantes y los objetivos mismos de la investigación.

Osbaldo Amauri Gallegos de Dios es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse, Francia, actualmente realiza el segundo año de estancia posdoctoral en el CIESAS Occidente. Sus líneas de investigación son: historia intelectual, estudios latinoamericanos, estudios literarios, antropología social, análisis del discurso político, investigación educativa, problemáticas de género, educación virtual e híbrida. Su artículo se titula “Villarreal, Street, Chomsky y Bourdieu, el compromiso de los investigadores y la reflexividad en la investigación cualitativa”, y su objetivo es, por medio de una revisión de las teorías y conceptos sobre reflexividad, analizar las ideas de los investigadores Magdalena Villarreal, Susan Street, Noam Chomsky y Pierre Bourdieu. Estudia la reflexividad en las investigaciones cualitativas del quehacer antropológico, las ciencias sociales y las humanidades lo que permite abordar tanto la profundización de las investigaciones cualitativas como el compromiso de los investigadores con sus investigaciones. Así, por medio de este artículo se comprende la reflexividad, sus orígenes y el impacto que ha tenido en la academia del siglo XXI.

Ver número completo

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2637 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2637 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido105 vistas
Convocatorias
0 veces compartido105 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido400 vistas
Convocatorias
0 veces compartido400 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.