CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Discurso de odio y generación de narrativas incluyentes

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida

Curso Taller: Discurso de odio y generación de narrativas incluyentes.

Dirigido a: personal que labora en instituciones públicas, particularmente universidades y centros públicos de investigación. Estudiantes de comunicación y carreras afines.Público interesado en el tema.

Objetivo general:

Que las personas asistentes puedan conocer y reconocer qué son los discursos de odio en las plataformas digitales.

Concientizar en cómo nos afectan esas narrativas y conocer cuáles son las narrativas incluyentes para contrarrestarlos.

Justificación

Es a través del lenguaje que las comunidades e instituciones construyen sus relaciones. Sin embargo, el lenguaje también puede, con o sin intención, excluir y representar como inferiores a las personas y grupos percibidos como diferentes.

Aunque el lenguaje y los discursos están protegidos por el derecho a la libertad de expresión, si estos afectan a la seguridad humana o incitan al odio y la violencia, pierden dicha protección.

El concepto de discurso de odio ha sido definido en los marcos jurídicos de diferentes naciones, al mismo tiempo que hay intentos de resolver las tensiones entre la libertad de expresión, la no discriminación y la promoción de la igualdad.

Metodología de la enseñanza

En las últimas décadas los discursos de odio se han extendido rápidamente a través del uso de plataformas digitales, en las que la producción, difusión y consumo de información es un proceso que se volvió vertical, puesto que cualquier ciudadano de a pie puede convertirse en un creador de contenido.

Entonces, conocer y reconocer cuando las palabras articulan un discurso de odio, es una tarea necesaria que se facilita al identificar las características que lo componen, el contexto en el que se realiza, y las afectaciones que genera en las poblaciones históricamente discriminadas. Con este marco de referencia, también se torna necesario conocer narrativas incluyentes y sus elementos, a través de las que se pueden contrarrestar estas narrativas de odio. Para ello se presentarán sus elementos y ejemplos.

Es así que entender estos procesos se vuelve fundamental para académicos y estudiantes relacionados a las ciencias sociales, así como para el personal que labora en instituciones públicas, particularmente universidades y centros públicos de investigación.

Serán dos clases que contarán con la exposición teórica de la tallerista y tres actividades de reflexión en total, con el objetivo de generar un espacio de debate entre los asistentes.

Formas de evaluación

Se evaluará mediante la asistencia al curso y el trabajo a realizar en las clases sincrónicas. Cada actividad tendrá un valor del 30% y la asistencia 10% (Habrán 3 actividades en total).

Registro: https://forms.gle/T4NLsrbPWiQgaEMT7

Consultar temario

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Distopías y Disrupciones. Reflexiones desde las Ciencias Sociales sobre la IA
Eventos
0 veces compartido3 vistas
Eventos
0 veces compartido3 vistas

Distopías y Disrupciones. Reflexiones desde las Ciencias Sociales sobre la IA

Laura Gutiérrez - Abr 07, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través del Centro de Estudios en Ciencias de…

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)
Eventos
0 veces compartido198 vistas
Eventos
0 veces compartido198 vistas

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

1) Título de la actividad académica: Curso Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960). Antecedentes. La comedia…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Convocatorias
0 veces compartido462 vistas
Convocatorias
0 veces compartido462 vistas

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.