CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ecología Política Feminista

El CIMSUR UNAM y la Universidad de Los Andes

invitan al

Curso introductorio de Ecología Política Feminista.

Modalidad en línea.
Del 10 de enero al 10 de marzo de 2022. Duración 36 horas.

En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido abordado como un apéndice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso aprenderemos el campo de investigación y praxis que ofrecen diferentes aproximaciones teóricas entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.

Objetivo general:

Presentar bases teóricas y metodológicas para el estudio de la Ecología Política Feminista en el contexto latinoamericano. El curso tiene por intención mostrar conceptos que los feminismos le han apartado al campo disciplinario de la ecología política con la finalidad de lograr operativizar categorías conceptuales en las investigaciones.

Objetivos específicos:

  • Analizar el papel constitutivo del género en el orden socioambiental.
  • Presentar un panorama amplio de la EPF con una ruta epistémica (contextual, conceptual y pedagógica) que permita comprender como el género es una variable clave para problematizar en torno a las causas y efectos de los conflictos socioambientales.

Tipo de curso: introductorio
Núm. de horas lectivas: 36
Modalidad: virtual, online, plataforma Moodle.
Duración: 2 meses y medio.
Fechas: 10 de enero al 10 de marzo de 2022.
Días de sesiones: Las sesiones serán dos horas los martes y jueves 17:00-19:00 horas.
Fecha límite de recepción de solicitudes: 30 de noviembre de 2021.
Lista de personas aceptadas: 16 de diciembre 2021.
Cupo de personas: 30 máximo Curso sin costo

Solicitud de informes e inscripciones:

Delmy Tania Cruz Hernández (e-mail: delmytaniacruz@gmail.com).
Srita. María de Lourdes Angulo Ruiz (e-mail: mari_019@unam.mx).

Profesoras del curso. Todas las sesiones serán impartidas por ambas docentes.

Dra. Delmy Tania Cruz Hernández (Investigadora posdoctorante del CIMSUR)
Dra. Diana Ojeda (Investigadora asociada de la Universidad de los Andes)

Requisitos de ingreso e inscripción

  • Formato de inscripción (incluye estudios, motivos y datos personales).

Requisitos de permanencia y egreso

  • Criterios de evaluación por módulo: Participar activamente en las sesiones 20%, cumplir con las actividades acordadas por módulo: 40%; Presentación del trabajo final 40% (se solicita la asistencia al 75% de las clases online).
  • Criterio para obtener constancia de aprobación: Presentar su protocolo de investigación o avances de un artículo donde dé cuenta de su aprendizaje en el curso.
  • Perfil: El curso está dirigido a personas que estudien un posgrado (maestría o doctorado) y a investigadoras-es consolidadas que tengan interés en acercarse a las genealogías, las trayectorias y los elementos teóricos y metodológicos de la EPF Latinoamericana. Es necesario que al ingresar tengan un proyecto de investigación en curso o un artículo que estén escribiendo.

Organizadora del curso: Dra. Delmy Tania Cruz Hernández. Investigadora posdoctorante del CIMSUR.

Responsable académica: Dra. Dolores Camacho Velázquez, Investigadora titular del CIMSUR.

Convocatoria

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.