CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Antropología, Conflicto Y Resistencia

CONVOCATORIA DOSSIER REVISTA ANDES
Vol. 34, Número 1, enero-junio del año 2023

Antropología, Conflicto Y Resistencia
la labor antropológica en las crisis del capitalismo

EDITORES INVITADOS

JORGE ALONSO (CIESAS-OCCIDENTE)
EDGARS MARTÍNEZ NAVARRETE (CIESAS-CDMX)

El estudio antropológico del conflicto se inicia a mediados del siglo XX por la denominada Escuela de Manchester, la cual indudablemente avanzó en la discusión teórica constreñida por la lógica “armonicista” de corrientes como el relativismo cultural, el funcionalismo, el estructural- funcionalismo y el estructuralismo. No obstante, sus contribuciones teóricas y metodológicas, muchas de ellas vigentes hasta la actualidad, no tardaron en ser profundamente cuestionadas debido a los intereses coloniales e imperiales que las movilizaron y, a la vez, representaron su propio límite.

Para el caso de América Latina, no fue sino hasta la década de los 70 cuando la noción de conflicto alcanzó un prolífero desarrollo en las escuelas críticas de antropología, muchas de ellas enraizadas en alguna de las distintas variantes del marxismo. Desde ese momento, en términos disciplinares, el conflicto dejó de pensarse meramente como un elemento intrínseco a cualquier relación social y se formularon postulados del mismo en clave marxista, cuestión que permitió pensar en las confrontaciones de clase, en la disputa de intereses, en las utopías disímiles y en la resistencia de los sectores oprimidos como potencia superadora del conflicto. No obstante, estas formulaciones se encontraron un agresivo revés en el ascenso reaccionario de las dictaduras latinoamericanas de aquel periodo.

A finales del siglo pasado, en medio de las múltiples crisis del capitalismo que, en su reorganización, azotaron fuertemente la vida de las clases populares, y con el desplome de los llamados “socialismos reales” que dislocó la manera de concebir al sujeto en las ciencias sociales, las irrupciones del movimiento indígena, afro y una renovada aparición de las organizaciones campesinas a nivel mundial, desbordaron los marcos analíticos sobre el conflicto y la resistencia que hasta ese momento sobrevivían en los debates antropológicos, reubicándolos de manera fragmentaria en las nuevas tendencias disciplinares. Esto, a su vez, causó una eclosión interna del debate que, más allá de su balance, ha impedido rastrearlo con facilidad y claridad.

De lo que sí podemos tener certeza es que el actual ciclo de movilizaciones comunitarias y populares en América Latina y el mundo, agudizado en medio de la pandemia del COVID-19, nos insta nuevamente a pensar el papel de la antropología y el trabajo etnográfico frente a los procesos de conflicto y resistencia en nuestra sociedad. A su vez, las aportaciones críticas de amplios movimientos como el feminista o el ecologista, entre otros, refuerzan tal necesidad. De esta forma, en el presente dossier invitamos a realizar un balance crítico sobre la vigencia de las discusiones clásicas del conflicto y la resistencia en la tradición antropológica, pero también a reflexionar en torno a los nuevos debates teóricos, metodológicos y epistémicos que emergen de estas categorías y que permiten repensar el sentido de la labor antropológica en medio de las crisis cíclicas del capitalismo contemporáneo.

EJES TEMÁTICOS POSIBLES
  • Nuevos debates antropológicos sobre los procesos de conflicto y resistencia.
  • Lecturas críticas de la tradición antropológica en torno al conflicto y la resistencia.
  • Los tratamientos antropológicos del conflicto y la resistencia ante las formulaciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.
  • La antropología y su papel frente a las insurrecciones, rebeliones, revueltas, movimientos político-militares y revoluciones sociales.
  • Los debates antropológicos sobre las crisis del capitalismo, sus mediaciones y las respuestas locales.
  • Conflictos socio-comunitarios, aparatos burocráticos, relaciones de poder y las lecturas antropológicas.
  • Desarrollos analíticos y epistémicos en torno a las antropologías militantes, activistas, colaborativas y/o comprometidas en contextos abiertos o soterrados de conflicto social.
  • Dilemas éticos del trabajo etnográfico y antropológico en contextos de movilización y conflicto social.
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS:

10 de noviembre de 2021

ENVIAR MANUSCRITOS A:

antropologiayresistencia@gmail.com

NORMAS EDITORIALES EN:

http://www.icsoh.unsa.edu.ar/revista-andes/

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.