CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Reflexiones de un maestro colombiano

Reflexiones de un maestro colombiano en torno a la evaluación durante la pandemia

Juan Vicente Ortiz Franco

Vivir la pandemia marca la vida de todos quienes afrontamos esta fase de la humanidad que quedará registrada como momento histórico con eventos inimaginables. Un hito en lo social, económico, político, cultural y educativo que marca una crisis en todos los campos de la actividad humana.

La ciencia, la tecnología, la economía quedaron reducidas en sus respuestas oportunas que confirman la fragilidad de la naturaleza humana, pero igual, reconocen que lo más preciado de una crisis es la fuerza, la voluntad y la creatividad de los humanos. En este contexto de incertidumbre, la educación arroja el mayor número de reflexiones, pues ha sido uno de los campos de mayor afectación; en ningún otro momento de la historia se habían suspendido las actividades de más de 1,225 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos del planeta, afectando las prácticas docentes, los procesos de aprendizaje, desarrollo curricular, metodologías de enseñanza y mecanismos de evaluación, mismos que han sido posibles con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación,  

Como observador e investigador de la docencia y la evaluación, centro mi reflexión en torno a cinco preguntas que pueden abreviar una aproximación al tema y orienta este compartir experiencias.

¿Qué se evalúa durante la pandemia?

Si antes del confinamiento el foco eran los conocimientos preestablecidos por el profesor y la reproducción de estos como indicador de aprendizaje, con amplio énfasis en memorización de conceptos, sin dejar al margen los temores, angustias, miedos e inseguridades, ahora, se incrementa la incertidumbre sobre los aprendizajes imaginados por la misma institución escolar que de manera masiva elabora criterios y parámetros de qué tanto se debió abordar del programa, independientemente de que el 40%, al menos, no tiene conectividad de ninguna naturaleza. Los contenidos y la sin tregua por desarrollar la misma propuesta curricular, en los mismos tiempos, con menos recursos, ambientes reducidos de clase (hábitat del profesor) y sin diferenciar ritmos de aprendizaje desiguales, más aún sin preparación ni de padres, profesores ni medios tecnológicos requeridos que han profundizado las diferencias de clase, hacen de la evaluación todo un desafío.

¿Cuándo evaluar?

Aferrados a la prepandemia, se observa impensable modificar los periodos establecidos en el calendario. Permanece la concepción de que se evalúa al final y no durante el proceso, como es tradicional, alimentando así momentos de suspenso e incertidumbre y aun con la estrategia popularizada en Colombia y países latinoamericanos de “Aprender en Casa”, la pandemia no cambia las rutinas existentes, los registros son iguales, los componentes y los momentos son los establecidos para el año académico.

¿Cómo evaluar en tiempos de pandemia?

Los cambios en las formas y métodos de evaluación se han concentrado en las evidencias que los estudiantes envían a través de correos electrónicos, y otras plataformas digitales. Se elaboran cartillas con contenidos, ejercicios y aplicaciones, en las llamadas áreas esenciales, bajo la concepción de que no todas son igualmente importantes y no todas se incluyen. Se entregan a aquellos estudiantes que no tienen forma de conectarse por cambio de domicilio, dificultades laborales de los padres que impiden apoyar y acompañar el trabajo de los hijos, ausencia de recursos tecnológicos, ausencia de formación para el manejo de las Tecnologías o falta de conectividad. Estas fuentes de información concluyen en evaluar otras formalidades distintas a los aprendizajes alcanzados o en proceso. Los tres criterios de promoción del año académico 2020 son un ejemplo de ello: 1) conectarse al menos una vez a los encuentros sincrónicos; 2)  diligenciar los ejercicios de las cartillas con guía de los padres; 3) las guías que se apoyan en su desarrollo en los encuentros sincrónicos que se organizan al menos dos veces por semana. Estas dos últimas fuentes de verificación del trabajo y de los aprendizajes de los estudiantes y pilares de la evaluación son los de mayor confrontación, pues, para su éxito, se requiere el acompañamiento y orientación de los padres que ha resultado en trabajo que desarrollan en detrimento de oportunidad para el aprendizaje de los estudiantes. Igual, los obstáculos recaen en verificar si efectivamente han llegado dichos materiales a los padres, las limitantes de tiempo para el acompañamiento requerido por los hijos, la transformación del rol de padres en potenciales maestros, proceso para el cual no tienen ni han recibido formación en tan compleja tarea sistémica y formal de enseñar. El acceso y manejo de las cambiantes plataformas ha supuesto erróneamente que indistintamente las condiciones de los padres, su nivel educativo y cultural, permiten en tiempos reducidos el dominio de los recursos de dichas plataformas.

 ¿Con quién evaluar?

Los estudiantes antes y durante la pandemia han mantenido su estatus, el de sujetos a evaluar. Desde casa, para los profesores el proceso evaluativo se centra en preocupaciones sobre cómo manejar la incertidumbre, dado que ellos mismos generan sus estrategias para sortear la pérdida de los controles “seguros” de la ejecución de las tareas, que se traduce en desconfianza. Por otro lado, desde las instituciones se insiste en la necesidad de intervención del núcleo familiar al momento de presentar una evaluación para verificar y tener mayor seguridad del desempeño del alumno. En este sentido la evaluación entendida como proceso continuo, participativo, dialógico entre profesores y estudiantes resulta insuficiente en su verdadero propósito y con incertidumbre frente a su intencionalidad como aprendizaje.

¿Para qué evaluar?

Esta pregunta tiene mayor atención cuando la evaluación de los aprendizajes se centra en identificar oportunidades de crecimiento y mejora con el estudiante, reconociendo que ni el profesor tiene diseñado el perfil perfecto de su desempeño, ni el estudiante se ha apropiado de la totalidad de lo abordado por el profesor, planteamiento clave para el aprendizaje y del desarrollo de los estudiantes. La complejidad de la formación y el aprendizaje están afectadas por las incertidumbres y los numerosos factores que intervienen desde el profesor, su campo disciplinar, sus experiencias, formación y prácticas previas; y desde los estudiantes, sus características, intereses, ritmos de aprendizaje, experiencias previas y los factores contextuales del espacio donde se desarrolla la interacción formativa.

Durante la pandemia he observado un predominio en la calificación que conlleva al aplazamiento, promoción, aprobación, reprobación y  exclusión, que en tiempos de crisis parece minimizar sus efectos por las tensiones cotidianas del confinamiento y la falta de interacción física. En este sentido, la pandemia tampoco ha sido motivo suficiente para reducir o eliminar un tipo de docencia y un tipo de evaluación, pues observo las mismas intencionalidades y formas de antes: usos de la evaluación para la sanción; penalización como medio para mantener la autoridad y la disciplina; predominio de la calificación; preocupación por promover y reprobar; la memorización de contenidos (enfoque de Racionalidad Técnica); y el foco en la evaluación tradicional con enfoque instrumental.

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2651 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2651 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido120 vistas
Convocatorias
0 veces compartido120 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido421 vistas
Convocatorias
0 veces compartido421 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.