CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La dinámica de la Ciudad de México y la salud mental

Abraham Granados Martínez

La pandemia de COVID-19 transformó la vida cotidiana en todo el mundo. Se pasó de una convivencia cercana a un distanciamiento social, el cual generó diversas repercusiones diferenciadas por regiones. En el caso de la Ciudad de México, la quinta más poblada del mundo, implicó por cierto momento la reducción del tráfico y consecuentemente de la contaminación.     A nivel mundial, el confinamiento llevó a una reducción significativa del ruido sísmico, que se refiere a las vibraciones de alta frecuencia generadas por la acción antrópica, como resultado de caminar, del uso de automóviles y de trenes que emiten señales sísmicas en el subsuelo.

Un impacto sustantivo de la pandemia está en la forma de socializar, más en una sociedad como la mexicana acostumbrada a los abrazos y a las expresiones de cariño entre familias y amigos. Asimismo, el eventual regreso a las actividades cotidianas ha representado retos y limitaciones para que haya grandes concentraciones, lo que genera consecuencias en la salud mental de la población.

Estas repercusiones todavía no provocan suficiente atención gubernamental para solventar y atender a quienes enfrentan estos problemas y para quienes posiblemente los padezcan en los próximos años, ya que se espera que las consecuencias sean de largo plazo después del confinamiento y se reflejen en actitudes y acciones particulares, en especial para los casos de niñas, niños y en la población adolescente.

Se espera que la pandemia modifique de forma sustantiva la forma de socializar y de convivir, pero parece que la resistencia a los cambios es intensa y están lejos de concretarse nuevas dinámicas cotidianas. Al contrario de lo que ocurre en otras ciudades mundiales, la población en la Ciudad de México, como en la mayoría del país, mantuvo el contacto entre familias y asistió a lugares públicos con cierta confianza en cuanto ha sido posible, lo cual mantiene utilizados los espacios tradicionales de convivencia y de socialización. En primera instancia, estas acciones parecen liberar en cierta medida la presión psicosocial que implican las modificaciones en las formas de convivencia social, pero al mismo tiempo representan riesgos mayores de contagios ante la COVID-19.

Aunado a estas incidencias, es evidente el reto de movilidad que se vive en la Ciudad de México, con un transporte público insuficiente, ineficiente e inseguro, así como un elevado nivel de tráfico y de contaminación atmosférica. A pesar de que por unos meses el confinamiento minimizó esta problemática en la Ciudad, el reto es permanente y se agudiza en las regiones periféricas de la Ciudad de México, como en los municipios conurbados del Estado de México, resultado de la atracción poblacional por el nodo económico, social y cultural que representa la Ciudad de México.

En este contexto, la salud mental es un tema relevante y fundamental para el periodo de pandemia y para las recuperaciones, por lo que en los siguientes años debe ser un gran tema para la agenda pública de los gobiernos a nivel mundial, más aún en una región tan dinámica y poblada como la Ciudad de México. A pesar de no concretarse cambios significativos a la estructura de la Ciudad, se pueden esperar diversas repercusiones en la salud mental de una importante proporción de la población, ya que generalmente se suele relegar esta atención para el desarrollo personal, y dejarla a iniciativas individuales o simplemente olvidarse y quedarse sin atención. Como pasa con otras necesidades humanas relevantes, la salud mental se suele considerar un asunto personal, como si no repercutiera en toda la sociedad. Sin embargo, es vital la intervención gubernamental para acompañar y solventar las necesidades de las personas, como liberar la presión de la pandemia, ya sea por mantenerse en el mercado de trabajo o por estar en confinamiento.

En mi experiencia, la armonización de la salud mental es una parte fundamental de mi vida desde hace varios años y me ha permitido adaptarme a esta nueva realidad. El confinamiento nos llevó a pasar los días en el hogar sin el contacto social acostumbrado, asimismo generó más tiempo para dedicarlo a nuestra conciencia y para atender nuestra mente, lo cual puede ser una tortura o una oportunidad dependiendo de cómo se realice esta actividad. En mi caso, la meditación y en particular el mindfulness (la conciencia plena) es la estrategia que me permite armonizar los retos que generó la pandemia debido al confinamiento.

Destinar más tiempo a las emociones y a las sensaciones del cuerpo es reconfortante y alentador, ya que la dinámica diaria, de lo cotidiano, provocaba estrés, y el confinamiento nos demostró una nueva cara de la presión ante las limitaciones de realizar lo que solíamos hacer a diario, en mayor alcance por el distanciamiento social con amigos y familia. Ante ello, resulta pertinente generar más programas públicos para fomentar el cuidado de la salud mental, desde la prevención y la atención para quienes esta condición provoca mayores presiones. Se pueden aprovechar las plataformas electrónicas que son más comunes actualmente. El uso de celulares inteligentes para trasmitir videos o audios enfocados al trabajo del cuerpo y de la mente son algunas alternativas para esta realidad y para lo que viene, ya que la pandemia y sus repercusiones serán todavía duraderas.

La COVID-19 limitó y redujo la dinámica social y económica a nivel mundial, pero al mismo tiempo representa una oportunidad para mejorar la relación con el ambiente y con las dinámicas sociales, donde se pueda priorizar las necesidades de la población. En esta dirección, es un momento oportuno para mejorar el transporte en la Ciudad de México, principalmente el servicio público. Lo cual, no es tarea sencilla y afecta a estructuras que suelen ser complejas para las autoridades, quienes pueden generar cambios sustantivos. Sin embargo, el reto es amplio y se suele priorizar las acciones más sencillas y más vistosas, con menor costo político.

Los altos niveles de fallecimientos en el país por la COVID-19 y el incremento en la desigualdad consecuencia de esta pandemia son evidencia de lo impostergable de dinámicas ineficientes en la Ciudad para los próximos años. La necesidad de atender a la ciudadanía es apremiante, principalmente para quienes padecen mayores carencias. Así, las autoridades competentes no deben de postergar sus responsabilidades en favor de intereses propios, debido a la probabilidad de que en los próximos años, la Ciudad de México, como otras ciudades, enfrentarán otros riesgos potenciales, como el cambio climático, con altos costos financieros y de salud para sus habitantes. Por ello, es fundamental solventar necesidades ciudadanas de servicios públicos y de salud.

Los costos y las problemáticas derivadas de la pandemia, así como de otros posibles riesgos, pueden ser elevados si no se atienden con urgencia y, desde una perspectiva de derechos, las demandas de la población. Se debe asegurar un transporte adecuado y ofrecer opciones para atender la salud mental, entre otras necesidades relevantes para la Ciudad y para todo el país. No se puede dejar que cada persona intente solventar sus problemas de salud y de movilidad con sus propias posibilidades, menos en un contexto de amplias desigualdades y ante el limitado ejercicio de los derechos. Se requiere liderazgo y acciones concretas en favor de la ciudadanía para superar la pandemia de COVID-19, con resiliencia y armonía social y espiritual.

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2632 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2632 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido102 vistas
Convocatorias
0 veces compartido102 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido394 vistas
Convocatorias
0 veces compartido394 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.