CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Liminar. Estudios sociales y Humanísticos, vol. 19, núm. 1

Presentación

Tejer sueños, construir realidades. Prácticas de producción de conocimiento para la acción feminista
Teresa Garzón Martínez

Popurrí social y humanístico

En este número de LiminaR se incluyen otros artículos sobre temas de interés y actualidad.

La primera contribución que encontramos se titula: “Escudriñando la razón: naturaleza y propósitos de la ciencia”, y es de Gustavo Corral-Guillé, quien reflexiona sobre la necesidad de construir concepciones más complejas a propósito de la construcción de conocimiento científico que vayan más allá de los antiguos supuestos de objetividad, neutralidad y universalidad. En efecto, Gustavo aboga por una ciencia parcial, incierta y compleja, muy en sintonía con las propuestas que conforman la sección temática. Todo ello en pro no solo de ampliar la participación de la ciudadanía en la producción y difusión de la ciencia, también en aras de establecer un diálogo de saberes en donde otras epistemologías diferentes a las occidentales, patriarcales y coloniales tengan un lugar enunciativo real, es decir, válido. Entonces, se propone un pluralismo epistemológico que se guie por otras lógicas no menos críticas y por otras fuentes capaces de enriquecer las respuestas propias del conocimiento experto y den prioridad al desarrollo humano y la justicia social.

En el siguiente artículo titulado: “Manuel de la Flor y el retrato fotográfico en el Tabasco porfirista”, de Sonia Irene Ocaña Ruiz y Alix Samantha Sánchez Montes, es posible adentrarse al fascinante mundo del mercado del retrato fotográfico de Tabasco en el periodo del porfiriato. En efecto, a partir de un análisis de fuentes hemerográficas y una serie de fotografías, Sonia Irene y Alix Samantha dibujan un horizonte analítico sobre este mercado dinámico y lleno de contrastes, cuya hegemonía es ostentada por el retratista Manuel de la Flor, nacido en Teapa; considerado un retratista célebre, entre los años 1884-1920, y autor de una obra que aún está por conocerse, la cual es parte de la trascendencia de la fotografía en el porfiriato y, en particular, de la Revolución en Tabasco.

Por su parte, Jonathan Ojeda Gutiérrez, Pilar Alberti Manzanares y Emma Zapata Martelo, en el artículo: “Juventud rural, género y música: el caso de la Filarmónica Juvenil San Martín Tilcajete, Oaxaca, México”, analizan la influencia de la educación musical en mujeres jóvenes rurales que hacen parte de la orquesta Filarmónica Juvenil San Martín Tilcajete, activa desde 2004 a 2010. A través de una metodología cualitativa, desde una perspectiva de género, se narran las historias de vida de estas jóvenes y se identifican las agencias que les permiten reconocerse como sujetas políticas que promueven su autonomía a través del hacer musical, retando los estereotipos de género, asumiendo conflictos y llevando a cabo negociaciones, lo que suma a sus apuestas de empoderamiento y a la conquista del espacio público en sus comunidades.

La próxima contribución es el artículo titulado: “Avatares de la producción de mezcal en la región miahuateca de la Sierra Sur de Oaxaca”, de Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera, Juan Manuel Vargas Canales y Pedro Durán Ferman, quienes nos llevan a la región Sierra Sur del estado de Oaxaca, México, zona protegida por la DOP Mezcal, para examinar las condiciones del sistema de producción de mezcal en ese territorio, analizando a la vez las transformaciones generadas por el auge de la demanda internacional. Siguiendo un poco la historia de la bebida, sus propiedades, los procesos tecnológicos para su elaboración y su vinculación con el “terruño”, los autores ilustran las dinámicas de las unidades de producción rural campesina en donde se produce artesanalmente el mezcal, sus características, sus posibilidades de beneficiarse, o no, de la prosperidad que ha tenido el boom internacional de la bebida en los últimos años y las repercusiones de la reconfiguración del mercado internacional sobre estas unidades de producción, en específico, y sobre la región, en particular.

En el siguiente artículo titulado “Los ‘españoles naturales’. Los indios de Chiapas y la fiscalidad durante el primer periodo gaditano, 1812-1815”, José Javier Guillén Villafuerte estudia las políticas fiscales aplicadas sobre la población india de Chiapas en el primer periodo gaditano y las respuestas ante dichos cambios. A propósito, José Javier resalta que la mayoría de población india sujeta a estas medidas fiscales las acepta o, cuando las rechazan, no acuden a la violencia o al desafío de la autoridad, más bien a estrategias como la tardanza en los pagos o la negativa a realizarlos arguyendo problemas económicos. Entonces, en medio de la inestabilidad política y social del Reino de Guatemala que, en efecto, es la condición de posibilidad de este contexto particular en donde los alcances de las medidas fiscales son limitadas, aquí es posible observar las diferentes estrategias, de los cabildos o de las personas, para enfrentar esta coyuntura paradigmática en la historia de la región.

La posterior contribución titulada: “Un soplo de vida en la pared. Arte rupestre y la noción de persona entre los mayas del Posclásico de Laguna Mensabak, Chiapas”, de Josuhé Lozada Toledo y Silvina Vigliani, reflexiona sobre cómo en los paneles rupestres del Risco Mensabak, ubicados en la Selva Lacandona al noreste del estado de Chiapas, se encuentran elementos que dan cuenta de la construcción de la persona maya, en el periodo posclásico, a partir de los cuales es posible conceptualizar la noción de persona del pasado y cómo se transmite esta conceptualización en el arte rupestre. A través de información etnográfica y lingüística local, Josuhé y Silvina concluyen que, en el caso estudiado desde una perspectiva que privilegia lo ontológico y lo cultural, la noción de persona y en la expresión de la agencia se construye sobre la base de una ontología relacional de carácter dividual y permeable, siempre en relación con los riscos y las pinturas, las cuales captan “un soplo de vida en la pared”.

La revista contiene también una sección en la que se incluye un documento histórico, el cual esta vez es un homenaje a nuestra colega Teresa Ramos Maza (19492019), quien fuera la introductora de los estudios de género y masculinidades en el CESMECA-UNICACH, una de las cofundadoras del posgrado en Estudios e Intervención Feministas, maestra entrañable y comadre de copas. Esta vez, recordamos a Tere por medio de la lente de Montserrat Bosch Heras, también cofundadora del Posgrado y su primera preciada coordinadora.

El número cierra con tres reseñas. La primera, realizada por Lorena Álvarez Ossa, habla del vital libro que continúa fortaleciendo el campo de los estudios del cuerpo en clave feminista en Chiapas: Cuerpo y política. Feminismos, género e interseccionalidad (UNICACH, 2019), editado por Inés Castro Apreza. En seguida, encontramos la reseña de Amanda Úrsula Torres Freyermuth a propósito del libro Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929 (UNICACH, 2018), coordinado por Ortiz Herrera, Rocío, Benjamín Lorenzana Cruz y Miguel Ángel Zebadúa Carbonell. Por último, se encuentra la reseña de Delmar Ulises Méndez-Gómez sobre el libro Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos (UNICACH, 2018), con coordinación de Amaranta Cornejo Hernández.

Por último, el presente número de nuestra revista se ve engalanado con la propuesta visual de Dimarc Ayala, artista plástica, realizadora audiovisual, tatuadora, amante de la pintura, el dibujo y la fotografía. Bogotana de nacimiento y corazón, como ella misma lo afirma, Dimarc es una poetisa rebelde de la imagen, por lo que una sección temática sobre prácticas de producción de conocimiento feministas no podría ir acompañada por otro relato visual que este: potente, seductor, hermoso, lleno de caminos para el deleite del ojo, la curiosidad de la imaginación y la fuerza feminista.

Consulta el número completo>>

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2635 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2635 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido104 vistas
Convocatorias
0 veces compartido104 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido399 vistas
Convocatorias
0 veces compartido399 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.