Revista Albores, núm. 4-5
Albores
Revista de Ciencias Políticas y Sociales
Este número conjunto (4-5) ha tenido un largo y accidentado camino, que culminó con la presente edición de Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales. Si bien en algunas ocasiones las entregas de publicaciones periódicas que conglomeran más de un número indican problemas en su continuidad y algunos obstáculos en los procesos que implica todo el trabajo editorial, esperamos que en este caso únicamente sea parte de una reestructuración para mejorar el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de tres años por parte del Comité Editorial de la revista, así como de los Consejos Editoriales y Asesor Externo.
Como siempre, la presente entrega de Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales hubiera sido imposible sin la participación de las y los miembros de los Consejos ya mencionados, así como de las y los dictaminadores de distintas partes de México e Iberoamérica, quienes nos ayudaron sobremanera a revisar la cantidad de trabajos recibidos. Aún más importante fueron las autoras y autores que, con sus diferentes trabajos y desde diferentes disciplinas, hicieron posible esta entrega para abonar al diálogo en torno a las diferentes Ciencias Sociales.
La sección de artículos inicia con el trabajo de Dora Sierra Carrillo intitulado El despertar de la semilla. Ceremonias agrícolas en el centro de México. En dicho texto, Sierra aborda el maíz, parte central de la alimentación de los pobladores del territorio mexicano a lo largo de la historia y con un gran valor simbólico, siendo el eje central de los sistemas de ideas, creencias y culturas en general en diversas áreas rurales y urbanas. La autora estudia el pensamiento mágico-religioso en torno a ciclos agrícolas del maíz en la región central del país, así como la presencia de elementos religiosos mesoamericanos y católicos en diversos ritos y ceremonias en dichos ciclos.
Por su parte, Jesús García Reyes escribe Los estudiantes de educación media superior en México y sus expresiones acerca de la participación, donde a partir del estudio de la juventud intenta responder a las preguntas ¿Cuál es la perspectiva de los estudiantes hacia la acción colectiva?, ¿cómo se organizan los estudiantes de educación media superior? Y ¿Cuáles son las formas de participación por parte de los estudiantes? Entendiendo la participación como una acción colectiva que busca el cambio en las relaciones de la sociedad y a partir de grupos de discusión con jóvenes de entre 15 y 19 años, García analiza algunos elementos dedicados a la idea de participación y a la injerencia que tienen en el contexto. El autor concluye que, si bien los jóvenes tienen apertura a temas relacionados con la participación política y estatal, se encuentra limitada en otros contextos como la escuela o la familia. Asimismo, encuentra en el sismo de septiembre de 2017 en México, una coyuntura importante que influyó en la participación de los jóvenes.
En Pobreza y participación electoral: análisis de la distribución del Programa de Beneficio Alimentario en el Estado de Hidalgo, Alfredo Pastén Hernández y Guillermo Eduardo Lizama Carrasco se proponen explorar el uso de programas alimentarios con fines electorales. A partir de la relación entre programas sociales, militancia de partidos políticos y preferencias electorales, los autores analizan la intensidad del Programa de Beneficio Alimentario (PROBEA) del estado de Hidalgo, México, relacionado con participación electoral, concentración y distribución geográfica de los militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Por medio de la metodología cuantitativa de asociación simple y análisis geoestadístico, los autores buscan conocer la relación en la intensidad de la cobertura de PROBEA con las características socioeconómicas, la intensidad de militancia del PRI y los resultados electorales del año 2015 a nivel municipal.
René Torres-Ruíz escribe Radiografía de la violencia en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, 2012-2018, texto en el que busca relatar y examinar la violencia experimentada en México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN), cómo dicha violencia ha afectado la vida en comunidad trastocando la cotidianidad y otras problemáticas que han derivado de esto, así como los errores de las administraciones federales para buscar soluciones efectivas. Para Torres-Ruíz, la violencia es una problemática multidimensional que debe ser atendida por diversos flancos, sin embargo, desde el periodo presidencial de Felipe Calderón, únicamente se ha recurrido a la fuerza, demostrando la incapacidad de dicho presidente y el siguiente (EPN) para restablecer la paz, la seguridad, la democracia y la justica social en el país. En este sentido, el autor aborda los efectos de la violencia en lo social, el inicio de la guerra durante el sexenio de Calderón y dos hechos violentos emblemáticos durante la administración de EPN, Ayotzinapa y Tlatlaya.
En el presente número se incluye, además, el ensayo Suenan timbres: Entre la época y la obra, de Viviana Martínez García. En su texto, García aborda la obra Suenan timbres del poeta colombiano Luis Vidales, partiendo de la relación existente entre la Literatura y la Historia, en la cual, la primera da cuenta de su época, de los pensamientos y discursos que permean dicho contexto. De acuerdo a la autora, el artista percibe el acontecer histórico que vive y lo plasma en su obra. Así, a partir de conceptos como modernidad, modernización y mentalidad burguesa, García estudia estos elementos en el contexto histórico colombiano y la modernidad literaria, presentes en la obra de Vidales.
Del mismo modo, se publica aquí la entrevista que Daniela Edith Castillo Rodríguez realizó a Virgilio Caballero, titulada “La izquierda tiene descuidado el tema de la comunicación: El poder económico se ha sabido introducir en los gobiernos”. Una entrevista a Virgilio Caballero. Dicha conversación se realizó en septiembre de 2017, previo a las elecciones mexicanas que tendrían lugar el año siguiente, y se enmarcó en la investigación doctoral de la autora, quien, ante el fallecimiento de Virgilio – quien se sumaría al nuevo proyecto gubernamental–, plantea la importancia de este documento. Castillo escribe, “Virgilio Caballero fue periodista, profesor, político y fundador de medios públicos, pero más que ello fue un fiel defensor de la libertad de expresión en México”. Asimismo, Caballero luchó por la democratización del espacio público desde los medios que buscaba el empoderamiento de la ciudadanía a partir de los medios, controlados por oligopolios para cumplir con sus intereses.
En la sección Informes de Proyectos de Intervención Social se incluye Diagnóstico participativo en la comunidad de La Cañada, de Víctor Manuel Vázquez Arreola, Adriana Carranza Santos, Alexandro Salazar Ramírez y Karlette Pozas Echeveste. En dicho texto se describe el proceso de diagnóstico social participativo realizado en el Barrio del Centro de la comunidad de La Cañada, en el municipio de El Marqués, estado de Querétaro, México. Dicho diagnóstico partió de la necesidad de la Comunidad Terapéutica Rizoma para construir una guía para su línea de intervención comunitaria. Así, a partir de los conceptos de comunidad, barrio y participación, los y las autoras encontraron diversas problemáticas que atraviesan la cotidianidad de los pobladores de La Cañada, entre las que se encuentran diversas formas de exclusión social relacionadas con dinámicas de centro-periferia, como inseguridad, adicciones, entre otras.
Por su parte, Jaime Uribe Cortez presenta la Comunicación a Congreso La evolución histórica del Sistema Urbano Estatal a partir de la política implementada en Hidalgo. En su texto, Uribe busca contribuir a la comprensión del fenómeno de la configuración de un sistema urbano y su importancia para las políticas públicas para la organización del estado de Hidalgo, México, a partir de su evolución histórica. A partir de las particularidades de la construcción de políticas públicas de la entidad, enfatiza la construcción de consensos entre todos los actores implicados y la comunión de objetivos entre todos los sectores. El autor se propone reflexionar sobre el organizar el rumbo de las ciudades a futuro, preguntándose sobre la presencia real de un sistema urbano en Hidalgo.
Fabiola Alejandra Acevedo Coutiño presenta su cartel UT’AANI TOK. Canto tradicional para instaurar la cacería entre los lacandones de Najá, en el cual la autora resume las prácticas y ritos que se desarrollan en la elaboración del rajado de flechas por parte de los lacandones de Najá, en Chiapas, México. En su cartel, Acevedo presenta un elemento particular de un fenómeno más complejo, que conlleva aspectos religiosos de este grupo indígena, así como el cambio que han generado las políticas gubernamentales turísticas en la elaboración y destino de dichas flechas. En este sentido, su cartel presenta un código QR que permite redireccionar al lector a un ensayo visual de la autora en el que puede profundizarse sobre el tema.
Marcos Terán Peralta
Director Editorial
Descargar
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…