CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

LiminaR, vol. 17, núm. 1 | CESMECA

LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA)
enero-junio 2019

Presentación (fragmento)
Sajid Alfredo Herrera Mena, María Eugenia Claps Arenas

El número inicia con dos ensayos que abordan la formación de la opinión pública moderna en la Provincia-Estado de El Salvador entre 1821 y 1829. ¿Quiénes eran los nuevos ciudadanos en un sentido moderno?, ¿quiénes tenían la prerrogativa para tomar decisiones políticas?, ¿cuáles fueron los espacios públicos utilizados? Durante la primera mitad del siglo XIX la respuesta a estas interrogantes parece haber comprendido exclusivamente a los hombres educados, y dependiendo del tipo de gobierno, a ésta característica se agregaría también la de propietarios.

El artículo de Antonio García Espada, “El queso y los frijoles. El cosmos de un jornalero salvadoreño del siglo XX”, con base en un expediente del Archivo Histórico del Salvador, aborda la percepción que el gobierno salvadoreño quiso promover sobre el fenómeno del espiritismo en la década de los cuarenta del siglo pasado, en plena era del “martinato”, utilizando las páginas de los periódicos más conocidos de entonces. En un singular y propositivo trabajo, el autor muestra las formas en las que los grupos dirigentes interpretaron a los sectores subalternos del país, tratando de manipularlos y controlarlos en su propio beneficio. Los agentes del régimen del presidente Hernández Martínez hicieron uso de información relativa a reuniones espiritistas en un barrio popular capitalino, en el intento de construir una opinión pública respecto no sólo del fenómeno en sí, sino de las clases o grupos subalternos y sus manifestaciones de religiosidad popular.

En el ensayo de Luis Gerardo Monterrosa Cubías, “La revolución salvadoreña de 1948. Propaganda visual e imágenes”, nos encontramos con uno de los mecanismos que han utilizado los regímenes políticos para legitimar su poder: la propaganda visual. La novedad de la época era la contratación de fotógrafos oficiales para cubrir los eventos públicos para luego publicar las imágenes tomadas en los rotativos oficiales; imágenes que, afortunadamente, se encuentran resguardadas en el Archivo de la Nación de El Salvador. En efecto, el autor de este ensayo afirma que a través de periódicos como El Salvador al Día, órgano propagandístico del gobierno de Óscar Osorio, fueron publicadas varias imágenes fotográficas tomadas durante los actos públicos del mandatario, sobre todo en el contexto de la conmemoración de la Revolución de 1948 y durante sus campañas electorales. La finalidad era generar sentimientos de adhesión al régimen militar, sostener su legitimidad y obtener réditos electorales. El régimen militar, al final, obtuvo durante un tiempo una opinión pública favorable, al igual que la obtuvo su partido político, gracias a los usos discrecionales de las arcas públicas y a la propaganda visual que estuvo a su servicio.

El siguiente ensayo, “Opinión pública y salud: las discusiones sobre el desarrollo de los servicios de salud pública en El Salvador, 1948-1957”, de Herbert Morales Herrera, nos sitúa en un escenario interesante en donde no sólo el régimen político es el único que intenta construir una opinión pública a su favor -algo que, en el caso de la administración de la salud pública de la época, era muy difícil debido al estado lamentable en el que se hallaba-, sino también muestra las posturas del gremio médico y de los estudiantes universitarios sobre las condiciones sanitarias y hospitalarias del país. El autor revela cómo a través de las revistas que estas asociaciones de profesionales publicaban, los médicos señalaban el monopolio de los servicios de salud en la capital, proponiendo su descentralización para garantizar el bienestar de los ciudadanos, a la vez que denunciaban las condiciones deficientes de los hospitales. A estas críticas y denuncias, que no les tocó más que aceptar a los representantes del gobierno, se sumaron las de los universitarios, quienes también exigieron a la empresa privada su cooperación diligente.

Además de los textos vinculados con el tema de la opinión pública en El Salvador, este número reúne otros ensayos de estudiosos de la realidad histórica y social del sur de México y Centroamérica a partir de la mirada de representantes de diversas disciplinas sociales, como la antropología, la demografía, la sociología, la literatura y los estudios de género.

Así, se encuentra la investigación realizada por Óscar Javier Barrera Aguilera titulada “El hombre en la naturaleza: los resultados del Proyecto Chicago en Chiapas, 1956-1959”, en donde aborda los alcances del Proyecto Chicago en Chiapas a mediados del siglo XX. En efecto, el autor nos introduce en los principales hallazgos y análisis realizados por un equipo multidimensional y multidisciplinario de la Universidad de Chicago, realizados entre 1956 y 1962 en varios pueblos de la zona central del estado de Chiapas. En su primera etapa, tal esfuerzo académico buscó realizar un estudio dialectal y geográfico de las comunidades tseltales y tsotsiles, llegando a identificar factores claves de éstas como las migraciones, la producción agrícola y las interacciones socioraciales.

En su trabajo “Colonialismo, miradas fronterizas y desnaturalización de los sustratos epistemológicos del eurocentrismo”, Francisco Tapia hace referencia a que, frente a las narrativas coloniales del eurocentrismo basadas en una serie de mitos como el progreso o la razón, resulta oportuno plantear que las historias de resistencia indígenas se convierten en un campo epistémico alternativo. Así, para deconstruir la supuesta universalidad de la narrativa unilineal del tiempo, creada por la modernidad eurocéntrica, se hace necesario volverla heterogénea, es decir, provincializar su cultura de referencia, en donde las historias de las periferias sean agentes activos. A partir de algunos ejemplos concretos de pueblos como los wayana de Surinam o los huaorani de la Amazonía ecuatoriana, Tapia advierte de las posibilidades de desacralizar la episteme eurocéntrica, reconociendo otras formas culturales de pensamiento.

Por su parte, Elías Pérez y Witold Jacorzyinski presentan un interesante estudio basado en una descripción de las prácticas de repartición de tierras y bienes en una familia tsotsil del municipio de Chenalho’ -en Los Altos de Chiapas-, en el que el conflicto y sus soluciones permiten observar otras dimensiones de las prácticas e imaginarios de una comunidad rural. En efecto, el ensayo “Conflictos por la herencia de la tierra en una familia de Chenalho’: una voz dividida” muestra cómo, a partir de un caso de herencia familiar, los conflictos suscitados por la repartición, en lugar de generar divisiones infranqueables logran ser superados por aquello que los autores denominan “metaprincipio pragmático-patriarcal”. Basados en el sociólogo Simmel, los autores afirman que, si bien los conflictos generan discordias, son indispensables y pedagógicos porque activan ciertos mecanismos de solución. Para el caso estudiado, a pesar de haberse efectuado estrategias de equidad o de reciprocidad en la repartición de los bienes, en determinado momento el escenario se volvió crispante por lo que se activó la mediación del padre -el patriarca- o de su hijo mayor, convocando al diálogo y a la aceptación de ciertas reglas que condujesen a la tranquilidad familiar.

A continuación se encuentra un estimulante trabajo de Ana Lourdes Álvarez Romero, en el que se indagan los posibles límites entre la literatura y la antropología en una de las obras más importantes de la bibliografía chiapaneca, Juan Pérez Jolote, del célebre antropólogo Ricardo Pozas.

En el siguiente artículo, Sonia Cejudo Escamilla aborda la obra performática de Regina José Galindo, cuyos trabajos, en palabras de la autora, evidencian que el sexo ha sido tan construido socialmente como el género, y que el deseo es un impulso inconsciente y un acto reflexivo que involucra a los espectadores en la búsqueda de justicia social.

Otro de los textos que componen el presente número de la revista es el de Claudia Ramírez y Tania Cruz, “Emociones y subjetividades juveniles en torno a la experiencia en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)”. En él, las autoras revelan la decepcionante experiencia académica de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Desarrollo Sostenible de la UNICH, que participó en una investigación cualitativa realizada entre los años 2009 y 2010. Los resultados de su trabajo muestran que la manera como ha impactado la experiencia universitaria en estos jóvenes, muchos de ellos de procedencia rural e indígena, ha sido negativa por la pedagogía tradicionalista en la que se desarrollan los cursos y por la actitud vertical asumida por parte de las autoridades educativas. Con ello, las autoras evidencian que los ideales con los que fueron construidos estos centros de educación superior, cuya finalidad ha sido la apertura a la diversidad cultural frente a una visión hegemónica universitaria de corte occidentalizado, no ha rendido sus frutos.

El trabajo titulado “El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigación para políticas públicas de prevención y atención”, sus autoras, Alejandra España, Leticia Paredes y Rocío Quintal, presentan una investigación de campo realizada en tres municipios de dicho estado mexicano en 2013, con una muestra de adolescentes de entre 12 y 19 años. Su objetivo es contrastar la construcción hecha por el Estado mexicano del embarazo adolescente, a partir de sus políticas públicas, con la efectuada por las adolescentes y sus familias en condiciones de vulnerabilidad. Al final, las autoras advierten que no debemos entender el fenómeno como un problema a priori, sino como una situación de vida y una condición de género marcadas por múltiples aristas.

El apartado documental que complementa los ensayos temáticos de este número de la revista se ocupa de asuntos de criminalidad en El Salvador hacia la cuarta década del siglo pasado, en particular tomando en cuenta la perspectiva de los artículos de opinión elaborados por el célebre escritor salvadoreño Serafín Quiteño, quien hizo críticas a las políticas diseñadas por el régimen de Hernández Martínez para detener la criminalidad en el país centroamericano. Todo esto dentro del interés despertado por la criminología en Iberoamérica desde fines del XIX, en pleno auge del positivismo criminológico para debatir asuntos concernientes al desarrollo del fenómeno del crimen y la criminalidad en las sociedades latinoamericanas. La propuesta de Quiteño iba en el sentido de emprender programas de carácter higiénico por medio del desarrollo que se presenta en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos es el cuarto ensayo que publicó. En él se muestra una parte de sus ideas en torno a los criminales, y también se observa cómo sus conceptos estuvieron relacionados con las teorías del positivismo criminológico, en su vertiente tanto italiana, como francesa. De esta manera, Quiteño asume en este artículo que hay dos tipos de criminales: primero, los criminales de los sectores populares y, segundo, los provenientes de los grupos dominantes de la sociedad.

La última sección de la revista está dedicada a las reseñas. Así, se reúnen en este número la elaborada por Gabriela Czarny sobre la obra de Érica González Apodaca titulada Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk, publicada en México en 2016 por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Asimismo, se incluye la reseña elaborada por Luis Rodríguez Castillo sobre el libro de Iván Francisco Porraz Gómez titulado Más allá del sueño americano. Jóvenes migrantes retornados a Las Margaritas, Chiapas, texto editado en México por IMJUVE, SEDESOL y CESMECA-UNICACH, también en el año de 2016.

Liminar, vol. 17, núm. 1 | CESMECA

Liminar, vol. 17, núm. 1 | CESMECA

En suma, esperamos que este número de LiminaR constituya una aproximación enriquecedora e interdisciplinaria tanto a los problemas en torno a la formación de la opinión pública en El Salvador, como a la comprensión de otros fenómenos característicos del sur de México y Centroamérica.

Para finalizar, la propuesta visual que acompaña a los textos de este número corresponde a obras pictóricas del artista Raymundo López, joven talento del arte visual, hablante de tsotsil, natural del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, correspondientes a la serie Los juegos de la vida.

Descargar>>

 

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Dic 04, 2024

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido676 vistas
Convocatorias
0 veces compartido676 vistas

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Convocatorias
0 veces compartido1007 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1007 vistas

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…

Postdoctoral Research Fellowships
Convocatorias
0 veces compartido464 vistas
Convocatorias
0 veces compartido464 vistas

Postdoctoral Research Fellowships

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.